Filogeografía y conservación genética del pecarí de collar, Pecari tajacu en cuatro departamentos de Colombia
Cargando...
Archivos
Autores
Sabogal Rodríguez, Sandra Patricia
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El pecarí de collar, Pecari tajacu es una de las tres especies de la familia Tayassuidae.
Esta especie se encuentra distribuida desde el sur de Norte América hasta el Norte de
Argentina. Diferentes investigaciones reconocen las amenazas para la conservación de la
especie como la cacería por subsistencia o deporte y la modificación drástica de su
ambiente, en la actualidad no se conoce el estado de la especie para Colombia.
Este estudio analizó un total de 117 secuencias de ADN mitocondrial: 57 de Citocromo B
y 60 de la región control en individuos de la especie Pecari tajacu de los departamentos
colombianos: Arauca, Antioquia, Casanare, Cesar, Meta y Bolívar, y 29 secuencias
publicadas en Genbank que corresponden a individuos de Estados Unidos, México,
Argentina y Bolivia (Góngora et al.,2006).
Los análisis filogenéticos de Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana soportaron la
existencia en Colombia de tres linajes intraespecíficos de la especie Pecari tajacu,
denominados Clado Norte, Clado Sur 1 y Clado Sur 2. La mayor diversidad haplotípica y
nucleotídica para los dos marcadores se encontró en las poblaciones de Antioquia y
Cesar. Las poblaciones analizadas presentaron alta estructuración poblacional Fst >0,70
(p: 0,00). El 60% para Citocromo B y el 70% para la Región Control de la variabilidad
genética, se explicó por la variación entre las regiones naturales en las que se localizaron
los individuos muestreados, Región Andina (Antioquia), Región Caribe (Cesar) y Región
Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta y Boyacá). A partir de los análisis filogeográficos de
Clados Anidados (Templeton et al., 1998) y las simulaciones de las relaciones
genealógicas de los individuos (Kingman, 1982) se evidenció la expansión del rango de la
especie como principal proceso histórico que moldeó la diversidad genética actual de las
poblaciones del pecarí de collar y su distribución geográfica. La concordancia entre los análisis filogenéticos, genético-poblacionales y filogeográficos permitieron proponer tres
unidades de manejo y un posible fenómeno de hibridación entre linajes de la especie
Pecari tajacu en el Sur Oriente del departamento de Antioquia (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Pecari tajacu, the collared peccary, has a wide distribution from Southern North
America to Nortern Argentina; it inhabits heterogeneous environments under
different degrees of anthropic intervention, which possibly explains at least 14
described species. This species colonized the South American continent during the
Great American Biotic Interchange, where land and freshwater fauna migrated in
both directions from North America via Central America to South America.
Because of the strategic position of Northern South America, along the route of
migration, this historical fingerprint must be evident in current distribution of this
and other species in Colombia.
Throughout population genetics, phylogenetic and phylogeographic approaches,
two mitochondrial DNA genes (Citochrome b and the Control Region) revealed the
existence of two major clades (North and South) for peccary populations from
several Departments of Colombia (Antioquia, Cesar, Arauca, Casanare, Boyaca,
Meta and Bolívar). Additionally, the South Clade is subdivided in two minor clades
named S1 and S2. Larger genetic divergences were found in the North Clade,
including very high values for samples from Puerto Berrio municipality (Department
of Antioquia). Those extreme divergences and the possible presence of
intraspecific hybrids in captivity suggest the possible effect of introgression in the
evolutionary history of wild populations of this species. Nested Clade analyses suggest the effect of allopatric fragmentation and range expansion in the
evolutionary history of peccary populations from Colombia. Divergence times
estimation for the separation of the major clades are about 3,93 MYA and for the
two minor South Clades of 2,03 MYA.