Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorTello Castrillón, Carlos
dc.contributor.authorGálvez Bedoya, Isabel Cristina
dc.date.accessioned2020-05-18T02:59:13Z
dc.date.available2020-05-18T02:59:13Z
dc.date.issued2019-12-20
dc.identifier.citationTorrado (2013)
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77526
dc.description.abstractThis work proposes to improve the writing of a group of students of the 3rd grade of the Alberto Mendoza Mayor Institution of Yumbo, Valle del Cauca. The process was advanced through the didactic strategy "story salad" mediated by the use of a platform for reading multimedia stories (textual, auditory or audiovisual) called Mundoprimaria. A corpus of wonderful stories was raised for students like Thumbnail, Little Red Riding Hood, Sleeping Beauty, Ugly Duckling, among other classics to end up writing their own. It is about children going from reading stories to writing theirs through the use of such virtual platform. After an initial writing exercise, the Mundoprimaria platform was accessed and reading comprehension and writing exercises were carried out based on the “story salad” strategy, according to which the students took different elements of different stories and wrote a new one, so that significant learning was guaranteed (Ausubel, 1983). The results indicate a significant improvement in the micro and super-textual aspects in the final story compared to the diagnosis.
dc.description.abstractEste trabajo propone mejorar la escritura de un grupo de estudiantes del grado 3º de la Institución Alberto Mendoza Mayor de Yumbo, Valle del Cauca. El proceso se adelantó por medio de la estrategia didáctica “ensalada de cuentos” mediada por el uso de una plataforma de lectura de cuentos multimedial (textual, auditiva u audiovisual) llamada Mundoprimaria. Se planteó un corpus de cuentos maravillosos como Pulgarcito, Caperucita Roja, La Bella Durmiente, el Patito Feo, entre otros clásicos, para que los estudiantes terminaran por escribir los suyos propios. Se trata de que los niños pasen de la lectura de cuentos a la escritura de los suyos a través del uso de dicha plataforma virtual. Luego de un ejercicio de escritura inicial, se accedió a la plataforma Mundoprimaria y se hicieron ejercicios de comprensión lectora y de escritura con base en la estrategia “ensalada de cuentos”, según la cual los estudiantes tomaban diversos elementos de cuentos distintos y escribían uno nuevo, de manera que se garantizara un aprendizaje significativo (Ausubel, 1983). Los resultados indican una significativa mejoría en los aspectos micro y supertextuales en el cuento final en comparación con el de diagnóstico.
dc.format.extent93
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddcEducación
dc.titlePlan de Mejoramiento de la producción textual con la técnica ensalada de cuentos en ambiente virtual Mundoprimaria
dc.typeDocumento de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios Amazónicos
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
dc.relation.referencesAcero, L. et al. (2014), Estrategias Didácticas Para Fortalecer La Escritura en Preescolar y Básica, desde La Literatura en tiempos de TIC. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesÁlvarez, M. C. (2015). La evaluación, requisito necesario para el logro del aprendizaje. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (77), 7.
dc.relation.referencesAvendaño, I. y Martínez, D. (2014). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Escenarios 11, (1) p. 7-22.
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1983). Teoria del Aprendizaje significativo. New York. Obtenido de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ Ausubel /index.html
dc.relation.referencesCasamiglia H. y Tucson, A. (2001). Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relation.referencesCamacho, S. (2007). “Vivir produciendo textos”: Josette Jolibert. Tesina para obtener el título de Licenciada en educación preescolar. Universidad Pedagógica Nacional, México D.F.
dc.relation.referencesCamps, A. y Rivas, T. (dir.) (2000) La evaluación del aprendizaje de la comprensión escrita en situación escolar. Madrid: Secretaría general de educación y formación profesional.
dc.relation.referencesCassany, D. (2014). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 1: pp. 61-71.
dc.relation.referencesCuervo, C. y Flórez, R. (1998). Aprender y enseñar a escribir: una propuesta de formación de docentes en servicio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1999). Investigación-acción participativa. En Pérez Serrano, G. (Coord). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas, pp. 57-84. Narcea.
dc.relation.referencesGuzmán, L.; Fajardo, M. y Duque, C. (2015). Comprensión y Producción Textual Narrativa en Estudiantes de Educación Primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24 (1): 61-83.
dc.relation.referencesMEN (1998). Lineamientos curriculares para el área de lengua castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
dc.relation.referencesMEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (MEN Colombia, Ed.) (3a ed.). Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMEN (2008). Ser competente en tecnología: ¡Una necesidad para el desarrollo! Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMontesinos, D. (s.f.) Las TIC como recurso en el acceso a la lecto-escritura. Curso temático. Colegio Público de Educación Especial Pérez Urruti. Recuperado de: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.pdf
dc.relation.referencesForero, L. A., & Rosa Lilia Montealegre. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y Dominio. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
dc.relation.referencesICFES (2016). Cuestionario sociodemográfico Grado 3°. Recuperado de: http://www.calasanzcucuta.edu.co/descargas/SaberSocioD_3.pdf
dc.relation.referencesJolibert, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos. Vivencias del aula. Chile: Ed. Dolmen.
dc.relation.referencesLerner, Delia (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo imaginario. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesOcampo Gómez, M. C. (2016). La “ensalada de cuentos” como estrategia para mejorar la producción de texto cuento en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa Distrital Llano Grande J.T. Tesis de grado presentada para optar al título de Magister en Educación. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesNieda, J. y Macedo, B. (1997). Un currículo Un Currículo Científico para Estudiantes de 11 a 14 años. OEI - UNESCO/Santiago. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de: http://campus-oei.org/oeivirt/curricie/curri01.htm
dc.relation.referencesRamírez, A. y Vaca, J. (2012). El Espía 2.0: Herramienta digital para la exploración de los procesos de producción de textos. Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
dc.relation.referencesRincón, C. y Rincón, M. (2016). Diseño e Implementación De Una Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De La Escritura A Través De Textos Digitales En Los Estudiantes Del Grado 2-3 Del Colegio Distrital Estrella Del Sur. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRius, N. y Ballester, J. (2016). Booktrailer en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo de las competencias comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. Dialnet. No 32 (2017): Number 32, December 2017
dc.relation.referencesRodríguez, S. A. (2015). Uso de Blogs como Herramienta de Producción Escrita en Estudiantes de Segundo de Primaria. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSánchez M., O. (2014). Implementación del Recurso Tecnológico: Pizarra Digital en el área de Lengua y Literatura en Quinto Año de Educación Básica en la Ciudad de Guayaquil. Tecnológico de Monterrey. Ecuador
dc.relation.referencesSuárez Cárdenas, A., & Pérez Rodríguez, C., & Vergara Castaño, M., & Alférez Jiménez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7 (1), 1-13.
dc.relation.referencesTapia Landino, M., Correa Pérez, R. y Ortiz Navarrete, M. (2012). Secuencia didáctica para escritura en colaboración en un entorno wiki: Propuesta para estudiantes de Enseñanza Secundaria. 253, pp. 337-353
dc.relation.referencesTobón y Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe ediciones. Toledo, P. (s.f.) El cuento: concepto, tipología y criterios para su selección. Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/257312462_El_cuento_concepto_tipologia_y_criterios_para_su_seleccion/download
dc.relation.referencesTorrado, D. M. (2013) Uso De Las Tic Para Mejorar La Comprensión Y Producción De Textos En Estudiantes De Grados 4º Y 5º De La Sede Curitos de Pavez. Portal Educativo Eduteka. Norte de Santander, Colombia.
dc.relation.referencesVence, L. (2014). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprender del ministerio de educación de Colombia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. 12, 13 y 14 de noviembre. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/48.pdf
dc.relation.referencesVenet, M y Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 10, 17.
dc.relation.referencesVygotski, L.S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPlataforma virtual
dc.subject.proposalVirtual platform
dc.subject.proposalTIC en el aula
dc.subject.proposalICT in the classroom
dc.subject.proposalCommunicative skills
dc.subject.proposalCompetencias comunicativas
dc.subject.proposalEnseñanza de la escritura
dc.subject.proposalTeaching writing
dc.subject.proposalCuentos maravillosos
dc.subject.proposalWonderful stories
dc.subject.proposalEnsalada de cuentos
dc.subject.proposalStory salad
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WP
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit