Enfermedad crónica y discapacidad puntos narrativos de encuentro
Cargando...
Autores
Laverde Peña, María Bibiana
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La investigación registrada en este documento tiene como objetivo la narración de
experiencias de enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas como proceso educativo que
aporta a la formación integral, desarrollo cognitivo y motriz y al fortalecimiento de las
capacidades y habilidades de niñas, niños con alguna condición que limite su potencial de
aprendizaje, ellas y ellos son estudiantes de la IED Atabanzha.
Su diseño se enmarcó en la investigación cualitativa con el método hermenéutico interpretativo, utilizando la técnica de observación y el interaccionismo conversacional.
El modelo de análisis se concentró en los intercambios de las relaciones estéticas
sensibles de comunicación en el proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje de las
artes plásticas que ocurre en la vida cotidiana de niñas, niños en el espacio escolar y la
información lograda en el trabajo de campo fue analizada con las matrices de La Prosaica
propuesta por Katya Mandoki en la articulación de la retórica con sus registros: léxico,
acústico, quinésico e icónico y la dramática en sus modalidades: proxémica, cinética,
tónica, pulso.
Las conclusiones indican que las artes plásticas se constituyen en un eje importante en la
formación integral de las niñas, niños aportando con la mejora de sus proceso cognitivos
y motrices que han permitido fortalecer sus capacidades, habilidades y el proceso de
comunicación en sus relaciones interpersonales e intersubjetivas en el espacio escolar y
familiar. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The research recorded in this document aims to narrate teaching-learning experiences of
the plastic arts as an educational process that contributes to integral training, cognitive and
motor development and the strengthening of the capacities and skills of girls, boys who
have some condition that limits their learning potential, students of the IED Atabanzha.
Its design was framed in qualitative research with the hermeneutic-interpretative, method,
using the observation technique and conversational interactionism.
The analysis model focused on the exchanges of sensitive aesthetic relations of
communication in the pedagogical process of teaching-learning of the plastic arts that
occurs in the daily life of girls, boys in the school space and the information achieved in the
fieldwork was analyzed in the matrices of the Prosaic in the articulation of rhetoric with its
records: lexical, acoustic, kinetic and iconic and dramatic in its modalities: proxemic,
kinetic, tonic, pulse.
The conclusions indicate that the plastic arts constitute an important axis in the integral
formation of girls, boys helping to improve their cognitive and motor processes that have
allowed to strengthen their capacities and skills and the communication process in their
interpersonal and intersubjective relationships in the school and family space.
Descripción
ilustraciones, tablas