Hacia una vida activa y saludable : estrategias pedagógicas en la promoción de salud a través de la actividad física y el deporte en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
dc.contributor.advisor | Anzola Moreno, Javier Andrés | |
dc.contributor.advisor | Camargo Rojas, Diana Alexandra | |
dc.contributor.author | Acevedo Rey, Viviana | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2025-09-18T12:33:45Z | |
dc.date.available | 2025-09-18T12:33:45Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Objetivo: Diseñar estrategias pedagógicas en los programas del área de actividad física y deporte de la sede Bogotá para una vida activa y saludable como parte de la formación integral, el cuidado de la vida y el buen vivir en el marco de la promoción de la salud, a través de la movilización participativa de la comunidad universitaria. Metodología: A nivel metodológico se realiza una fase 1 inicial de la investigación acción participativa el cual tiene como alcance diagnosticar y categorizar, para plantear algunas ideas preliminares de las estrategias que resolverían el problema. De igual manera se utilizará un enfoque mixto para la recolección de los datos como aspectos sociodemográficos, gustos, intereses, motivaciones y barreras frente a la actividad física y el deporte por medio de grupos focales, entrevistas semiestructuradas, aplicación del cuestionario IPAQ y el FANTÁSTICO. A su vez se desarrollarán grupos focales, diarios de campo, registro audiovisual y entrevistas, en donde se identificarán las estrategias pedagógicas desarrolladas en los programas del área de actividad física y deporte en la sede Bogotá y se comprenderán los fenómenos culturales y simbólicos de la comunidad universitaria sobre la actividad física como estrategia pedagógica para la promoción de la salud y la formación integral en la Universidad Nacional de Colombia los cuales serán tabulados por medio de la biblioteca ggplot2 y performanceanalytic y ATLAS.TI. Resultados: La pedagogía en el contexto de la actividad física y el deporte va más allá de la simple instrucción técnica; se constituye como un medio poderoso para fomentar el desarrollo integral de los individuos. Entender las características de la comunidad universitaria la cual demuestra niveles de actividad física bajos y moderados, pero estilos de vida saludable que pueden ser mejorados plantea estrategias que no solo favorezcan la práctica corporal sino también que promuevan el desarrollo integral de los individuos participantes los cuales se ven inmersos en un contexto social y político que puede influir en habilidades para la vida diaria y la actividad física y el deporte. Conclusión: La pedagogía emerge como un pilar fundamental en la actividad física y el deporte, trascendiendo la mera ejecución de movimientos para convertirse en un vehículo de educación integral. Su impacto se extiende más allá del desarrollo físico, abarcando las dimensiones emocional y social del individuo. La práctica deportiva, bajo una óptica pedagógica, se transforma en un escenario de superación personal, autoconocimiento y expresión emocional, incluso alcanzando la categoría de manifestación artística. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | Objective: To design pedagogical strategies in the physical activity and sports programs at the Bogotá campus for an active and healthy life as part of comprehensive education, life care, and good living within the framework of health promotion, through the participatory mobilization of the university community. Methodology: At the methodological level, an initial phase 1 of participatory action research is carried out, which aims to diagnose and categorize data in order to propose preliminary ideas for strategies that would solve the problem. A mixed-method approach will also be used to collect data on sociodemographic aspects, tastes, interests, motivations, and barriers to physical activity and sports through focus groups, semi-structured interviews, and the application of the IPAQ and FANTÁSTICO questionnaires. Focus groups, field diaries, audiovisual recordings, and interviews will also be conducted. These will identify the pedagogical strategies developed in the physical activity and sports programs at the Bogotá campus. The cultural and symbolic phenomena of the university community regarding physical activity as a pedagogical strategy for health promotion and comprehensive education at the National University of Colombia will be understood. These data will be tabulated using the ggplot2 and performanceanalytic libraries and ATLAS.TI. Results: Pedagogy in the context of physical activity and sport goes beyond simple technical instruction; it constitutes a powerful means to foster the integral development of individuals. Understanding the characteristics of the university community, which demonstrates low and moderate levels of physical activity but healthy lifestyles that can be improved, proposes strategies that not only favor physical activity but also promote the integral development of participating individuals, who are immersed in a social and political context that can influence daily living skills, physical activity, and sport. Conclusion: Pedagogy emerges as a fundamental pillar in physical activity and sport, transcending the mere execution of movements to become a vehicle for integral education. Its impact extends beyond physical development, encompassing the emotional and social dimensions of the individual. Sports practice, from a pedagogical perspective, becomes a scenario for personal growth, self-knowledge, and emotional expression, even reaching the category of artistic manifestation. | eng |
dc.description.curriculararea | Medicina.Sede Bogotá | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física | |
dc.description.methods | El presente estudio adopta un enfoque mixto bajo una estrategia de triangulación concurrente, lo que nos permitió integrar datos cualitativos y cuantitativos para comprender de forma holística el fenómeno en estudio y diseñar estrategias pedagógicas. La investigación se estructuró en una fase diagnóstica inicial cuyo propósito fue caracterizar a la comunidad universitaria, explorar las estrategias pedagógicas existentes en los programas de actividad física y deporte, y comprender el contexto histórico, político y social que los ha moldeado. Esta aproximación integral fue clave para el análisis del bienestar universitario y la evolución de dichos programas en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Bogotá. La metodología utilizada durante este trabajo fue Design Thinking el cual es un enfoque centrado en las personas que favorece la generación de soluciones innovadoras a partir de la comprensión profunda de las necesidades de los participantes (Brown, 2009; Plattner, Meinel & Leifer, 2011). Este método se caracteriza por su naturaleza iterativa y colaborativa, lo que lo convierte en una herramienta pertinente en contextos educativos y de salud, ya que facilita la co-creación de estrategias que responden a realidades diversas (Carlgren, Rauth & Elmquist, 2016). El proceso desarrollado se estructuró en cuatro fases: Empatizar: Se realizó la caracterización de la población universitaria participante en los programas de actividad física y deporte, mediante la aplicación de varios instrumentos para determinar las categorías propuestas. Para el componente sociodemográfico se realizó un instrumento de elaboración propia donde se desea conocer edad, sexo, vínculo con la Universidad y nivel de escolaridad con el fin de identificar esas particularidades de la comunidad. Por otro lado, se analiza el Nivel de actividad física donde se usó el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), ya que mide el nivel de actividad física a través de preguntas en cuatro dominios: laboral, doméstico, de transporte y del tiempo libre. Este cuestionario consta de 7 preguntas. Con respecto a la fiabilidad, la versión corta del IPAQ ha demostrado alrededor de 0,65 (r= 0,76; IC 95%: 0,73-0,77), así, la versión corta del IPAQ se puede utilizar para estudios de prevalencia de actividad física regional y nacional (Mantilla y Gómez, 2007). A su vez se evaluó la motivación e intereses y gustos de la actividad física por medio de entrevistas semiestructuradas a la comunidad universitaria. Por otro lado, se evaluó el estilo de vida de la comunidad universitaria por medio del cuestionario FANTÁSTICO versión corta es un instrumento genérico diseñado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McMaster de Canadá, y permite identificar y medir el estilo de vida de los usuarios del programa AFID (Ramirez,2012). En otro orden de ideas, se identificaron las estrategias pedagógicas desarrolladas en los programas del Área de actividad física y deporte en la sede Bogotá a partir de grupos focales y entrevistas semiestructuradas dirigidas a los líderes de los programas del área. Finalmente, se realizó una revisión histórica y a través de la cartografía social y los documentos que narran los acontecimientos que han influido en la identidad y el desarrollo de los programas de actividad física y deporte para comprender los fenómenos culturales y simbólicos de la comunidad universitaria sobre la actividad física como estrategia pedagógica para la promoción de la salud y la formación integral. Esta fase permitió comprender los niveles de actividad física, estilos de vida y percepciones de la comunidad universitaria frente al bienestar, elementos claves para la formulación de estrategias contextualizadas (Stanford d.school, 2018). Definir: A partir del análisis de la información recolectada, se identifican necesidades específicas relacionadas con los niveles de actividad física, así como las barreras y motivaciones para la participación en programas universitarios. En esta fase se delimitaron los principales retos pedagógicos, vinculados con la perspectiva del Buen Vivir y la formación integral desde la misionalidad del área. Idear: La ideación se nutrió de las experiencias previas de la comunidad y del análisis histórico, cultural y político del deporte y la actividad física en la universidad. Prototipar: Finalmente, se diseñaron las estrategias pedagógicas para los programas de actividad física y deporte, adaptadas al contexto universitario. Los prototipos se concibieron como propuestas flexibles, susceptibles de ajustes posteriores con base en la retroalimentación de la comunidad universitaria, en coherencia con la naturaleza iterativa del Design Thinking. De esta manera, la metodología no sólo permitió analizar y comprender la realidad de la población universitaria, sino también diseñar estrategias pedagógicas que se vinculan con la teoría y práctica en un proceso participativo y contextualizado. | |
dc.format.extent | [141] páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88900 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física | |
dc.relation.references | Alba-Leonel, A., & Hernández-Falcón, J. (2023). La salutogénesis en comunidades urbanas y la promoción de la salud. Revista de Enfermería Neurológica, 22(3), 202-210. DOI: https://doi.org/10.51422/ren.v22i3.434 | |
dc.relation.references | Aaltonen, S., Rottensteiner, M., Kaprio, J., & Kujala, U. M. (2014). Motives for physical activity among active and inactive persons in their mid‐30s. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 24(4), 727-735.: DOI: 10.1111/sms.12040 | |
dc.relation.references | Agencia de Noticias. (2025, 15 de marzo). Un espacio renovado para la actividad física y el deporte en la UNAL Sede Bogotá. Periódico Lapislázuli. https://www.periodicolapislazuli.com/noticias/un-espacio-renovado-para-la-actividad-fisica-y-el-deporte-en-la-unal-sede-bogota/ | |
dc.relation.references | Aguilar, E. C. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197-206. https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/ | |
dc.relation.references | Algañaraz Soria, V. H. (2016). El “Análisis de Correspondencias Múltiples” como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6. Recuperado a partir de https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a03 | |
dc.relation.references | Ardila, A., Sánchez, J., & Pérez, M. (2020). Prácticas pedagógicas para la promoción de la salud en contextos universitarios: una experiencia de participación estudiantil. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(2), 99–120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.234 | |
dc.relation.references | Arroyo V, Hiram. (2012). Curso de Métodos de Promoción de la Salud y Educación para la Salud II. Maestría en Educación para la Salud de la Universidad de Puerto Rico. | |
dc.relation.references | Aviñó, D., López, M., & Paredes-Carbonell, J. J. (2016). Cómo poner en marcha un proceso de investigación-acción participativa en promoción de la salud. Comunidad, 18(3), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.008 | |
dc.relation.references | Aznar, S., Webster, T., & López Chicharro, J. (2006). Conceptos importantes en materia de Actividad Física y de Condición Física. Actividad Física Y Salud En La Infancia Y La Adolescencia. Guía Para Todas Las Personas Que Participan En Su Educación, 12-21. | |
dc.relation.references | Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall. | |
dc.relation.references | Barba, Á. V. (2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(1), 176-176. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.181921 | |
dc.relation.references | BARRETO ASCONA, J. I., & ALEJANDRO, L. M. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 110-117. | |
dc.relation.references | Bauman, A. E., Reis, R. S., Sallis, J. F., Wells, J. C., Loos, R. J., & Martin, B. W. (2012). Correlates of physical activity: why are some people physically active and others not? The lancet, 380(9838), 258-271. DOI: 10.1016/S0140-6736(12)60735-1 | |
dc.relation.references | Bernate, J., Fonseca, I., & Jiménez, M. J. B. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 742-747. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243345 | |
dc.relation.references | Bernate, J. Fonseca, I. Betancourt, M. García, F. & Sabogal, H. (2019) Competencias ciudadanas en la educación física escolar. Revista Acción Motriz, Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, v. 23, n. 2, p. 90-99 Recuperado a partir de https://accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/142 | |
dc.relation.references | Bobatto, M. B., Segovia, G., & Rosas, S. M. (2020). El Buen Vivir, camino del Movimiento Mundial de Salud de los Pueblos Latinoamérica hacia otra alternativa al desarrollo. Saúde em Debate, 44, 24-36. https://doi.org/10.1590/0103-11042020S102 | |
dc.relation.references | Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. Trotta. | |
dc.relation.references | Bravo-Andrade, H. R., Ruvalcaba-Romero, N. A., Orozco-Solís, M. G., González-Gaxiola, Y. E., & Hernández-Paz, M. T. (2018). Introducción al modelo ecológico del desarrollo humano. Salud mental: Investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional, 3, 91-106. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/328584009_Introduccion_al_modelo_ecologico_del_desarrollo_humano | |
dc.relation.references | BRINGLE, Robert; CLAYTON, Patti. Civic education through service learning: What, how, and why? In : MCILRATH, Lorraine; LYONS, Ann; MUNCK, Ronaldo (ed.). Higher education and civic engagement: comparative perspectives. New York: Palgrave Macmillan, 2012. p. 101-124. Recuperado en: https://link.springer.com/chapter/10.1057/9781137074829_7 | |
dc.relation.references | Cabrera Berrezueta, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82. Recuperado en 25 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200006&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Cachorro, G. (2009). Deporte, prácticas corporales y subjetividad. Revista artefacto, 1, 1-17. Cadavid, L. E. G. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 34, 825-843. Recuperado en: https://studylib.es/doc/7803962/deporte--pr%C3%A1cticas-corporales-y-subjetividad#google_vignette | |
dc.relation.references | Capella Peris, C., Gil Gómez, J., & Martí Puig, M. (2014). La metodología del aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts. Educación física y deportes, 2014, vol. 2, núm.. 116, p. 33-43. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782277 | |
dc.relation.references | Camargo-Ramos, Claudia Marcela, & Pinzón-Villate, Gloria Yaneth. (2012). LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA PRIMERA INFANCIA: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU APLICACIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL. Revista de la Facultad de Medicina, 60(Suppl. 1), 62-74. Retrieved June 11, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112012000500007&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation.references | Camargo Chemas, J. D., & Pabón Huertas, A. L. (2018). Educación física: un escenario de humanización para la construcción de identidad. Recuperado en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9305 | |
dc.relation.references | Camilloni, A. R., Celman, S., Litwin, E., & Palou de Maté, S. (2007). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós. Recuperado en: https://doi.org/10.20935/AcadEnvSci7648 | |
dc.relation.references | Cambridge. (2019). ¿Cuál es el significado de Aprendizaje Activo? Recuperado en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cambridgeinternational.org/Images/579618-active-learning-spanish-.pdf | |
dc.relation.references | Campos Ríos, G., & Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista electrónica de investigación educativa, 7(2), 1-13. | |
dc.relation.references | Canizales, W., Ries, F., & Rodríguez, C. (n.d.). Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte Learning style and class environment: situations preceding pedagogical innovation in Sports Science students. www.retos.org | |
dc.relation.references | Castillo Estrada, N. G. (2021). La gamificación como estrategia pedagógica para el practicante del taekwondo. Recuperado en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16304 | |
dc.relation.references | Cecchini, J. A., González, C., Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2008). Clima motivacional en Educación Física: relaciones con la importancia concedida a la Educación Física y a la actividad física extraescolar. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123–139. | |
dc.relation.references | Churches, A. (2008). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ TaxonomiaBloomDigital.pdf.Doménech, F. (1999). El proceso de enseñanza/aprendizaje universitario: aspectos teóricos y prácticos. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I | |
dc.relation.references | Cañadas, L. (2021). Aprendizaje-Servicio universitario en contextos de actividad física, educación física y deporte: una revisión sistemática. Educacâo e pesquisa, 47. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147237446 | |
dc.relation.references | Castañeda Vázquez, C., Zagalaz Sánchez, M., Arufe-Giráldez, V., & Campos Mesa, M. C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(1), 79-89. Recuperado en: http://hdl.handle.net/2183/37487 | |
dc.relation.references | Coaquira, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126 | |
dc.relation.references | Colom, A. (1992). Ética y educación: fundamentos axiológicos de la educación. Barcelona: Paidós. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6425561 | |
dc.relation.references | Contreras, R. (2002). La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías y sus potencialidades. DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.12716 | |
dc.relation.references | Coronel Carbo, J., & Marzo Páez, N. (2017). La promoción de salud para la creación de entornos saludables en América Latina y el Caribe. Medisan, 21(12), 3415-3423. Recuperado en 25 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200016&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Correa Bautista, J. E. (2010). Documento marco que sustenta la relación del grupo de investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano con los currículos de los programas de pregrado de Rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. https://doi.org/10.48713/10336_3799 | |
dc.relation.references | Crovetto, M. (2009). Antecedentes internacionales y nacionales de la promoción de salud en chile: lecciones aprendidas y proyecciones futuras. Revista chilena de nutrición, 36(1), 32-45. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000100004 | |
dc.relation.references | Cuevas, R., López, L. G., & Contreras, O. (2015). Influencia del modelo de Educación Deportiva en las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 155-162. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200017 | |
dc.relation.references | Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01 | |
dc.relation.references | del Deporte, C. E. (1992). Carta europea del deporte. Brussels: Comisión Europea. | |
dc.relation.references | De La Guardia Gutiérrez, Mario Alberto, & Ruvalcaba Ledezma, Jesús Carlos. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. Epub 29 de junio de 2020.https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215 | |
dc.relation.references | De la Rosa, D., Giménez, P. & De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: El papel de la universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social,179–202. https://revistaprismasocial.es/arti-cle/view/2709 | |
dc.relation.references | De Ottawa, C. (1986, November). Promoción de la salud. In Elaborada en la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. | |
dc.relation.references | Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2009). La actividad física y el deporte en el marco de los estudios culturales: Una revisión. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 1–17. https://doi.org/10.5232/ricyde2009.01701 | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (4.ª ed.). McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Díaz Llanes G. Empoderamiento una propuesta para las intervenciones de salud de los adolescentes En: Álvarez L, Rodríguez A, Sanabria G, compiladoras. Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes cubanos. La Habana: Casa Editora Abril; 2009: 27 Recuperado en 25 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200008&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Díaz Brito, Y., Pérez Rivero, J. L., Báez Pupo, F., & Conde Martín, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(3), 299-308. Recuperado en 25 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300009&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | del Interior, P. E. S. S. (2018). Guía Comunitaria de Formación en Ciudadanía Deportiva “Infancia, Comunidad y Ciudadanía Deportiva: Orientaciones para la formación y entrenamiento de niños, niñas y adolescentes”. Recuperado en: https://www.mininterior.gov.co/%E2%80%8Bguia-pedagogica/ | |
dc.relation.references | Dirección de Museos y Patrimonio Cultural U.N., 2014 https://bienestar.bogota.unal.edu.co/ver_noticia.php?id_noticia=345 | |
dc.relation.references | Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. In Experiencias y métodologia de la investigación participativa (pp. 71-71). | |
dc.relation.references | Eslava-Castañeda, J. C. (2006). Repensando la promoción de la salud en el sistema general de seguridad social en salud. Revista de Salud pública, 8, 106-115. Recuperado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96221 | |
dc.relation.references | Espasa (2002). Enciclopedia de pedagogía, V. 5. España: Espasa. | |
dc.relation.references | Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. Recuperado en 25 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Fabre, M. F. C. (2017). La actividad física como mecanismo de formacion integral del ser humano. Sinergias Educativas, 2(1), 31-38. https://doi.org/10.37954/se.v2i1.22 | |
dc.relation.references | Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A. (2014). El estilo de enseñanza del profesor de Educación Física y su relación con el clima motivacional y la satisfacción con las clases. Revista de Educación, 365, 13–38. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-263 | |
dc.relation.references | Freire, P. (2005). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Flores, H. A., Guerrero, J. J., & Luna, L. G. (2019). Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. Hamut ay, 6(1), 82-95. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6974899 | |
dc.relation.references | García Córdoba, S. M. (2021). Evaluación del programa de bienestar de la fundación de educación superior desde los lineamientos de política de bienestar para las IES establecida por el MEN. DOI: 10.57998/bdigital.handle.001.4531 | |
dc.relation.references | García Puello, Floralinda, Herazo Beltrán, Yaneth, & Tuesca Molina, Rafael. (2015). Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Revista médica de Chile, 143(11), 1411-1418. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001100006 | |
dc.relation.references | García-Calvo, T., Miguel, P. A. S., Marcos, F. M. L., Oliva, D. S., & Alonso, D. A. (2011). Incidencia de la Teoría de Autodeterminación sobre la persistencia deportiva.(Incidence of Self-Determination Theory of sport persistence). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 7(25), 266-276. | |
dc.relation.references | GARDNER, Janet; EMORY, Jan. Changing students’ perceptions of the homeless: A community service-learning experience. Nurse Education in Practice , United Kingdom, v. 29, p. 133-136. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.01.001 | |
dc.relation.references | Garrido Amable, O., Vargas Yzquierdo, J., Garrido Amable, G., & Amable Ambrós, Z. M. (2015). Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(5), 926-937. Recuperado de https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2055 | |
dc.relation.references | Giroux, H. (1992). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. | |
dc.relation.references | Gissane C, White J, Kerr K, et al. An operational model to investigate contact sports injuries. Med Sci Sports Exerc 2001;33:1999–2003. doi: 10.1097/00005768-200112000-00004. | |
dc.relation.references | Glasson, J. B., Chang, E. M., & Bidewell, J. W. (2008). The value of participatory action research in clinical nursing practice. International Journal of Nursing Practice, 14(1), 34-39. doi: 10.1111/j.1440-172X.2007.00665.x. PMID: 18190482. | |
dc.relation.references | Gómez Contreras, J. L., Monroy Bermúdez, L. D. J., & Bonilla Torres, C. A. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189 DOI:10.18041/1900-3803/entramado.1.5428 | |
dc.relation.references | González, J. A., Delgado, A., Álvarez Beltrán, E. L., & Carpio, K. (2013). Patrimonio arquitectónico de la Ciudad Universitaria de Bogotá. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM). Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20841 | |
dc.relation.references | Granados, M.C. (junio, 2013). Evaluación de los procesos de fortalecimiento de las IES/universidades como promotoras de salud, redes nacionales y procesos de certificación. Ponencia presentada en el evento: presentación de la guía de universidades saludables por el Consorcio de Universidades, Lima. | |
dc.relation.references | Guerra, Y. M., Rubio, A. M. M., & Silva, N. C. B. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Educación y desarrollo social, 8(1), 48-69. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386176 | |
dc.relation.references | Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1· 9 million participants. The lancet global health, 6(10), e1077-e1086. DOI: 10.1016/S2214-109X(18)30357-7 | |
dc.relation.references | Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, 363-401. | |
dc.relation.references | Hallal, P. C., Andersen, L. B., Bull, F. C., Guthold, R., Haskell, W., & Ekelund, U. (2012). Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. The Lancet, 380(9838), 247–257. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60646-1 | |
dc.relation.references | HÉBERT, Ali; HAUF, Petra. Student learning trough service-learning: effects on academic development, civic responsibility, interpersonal skills and practical skills. Active Learning in Higher Education , v. 16, n. 1, p. 37-49, 2015. DOI: https://doi.org/10.1177/1469787415573357 | |
dc.relation.references | Hernández-Hernández, F., & Sancho-Gil, J. M. (2015). Investigación Basada en las Artes: Propuestas para repensar la educación. Editorial Octaedro. | |
dc.relation.references | Juliao Vargas, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. | |
dc.relation.references | Lara Coronel, G. A. (2015). Diseño de una propuesta de formación en hábitos intelectuales, morales y técnicos a través del currículo del programa de Derecho de la Universidad del Sinú" Elías Bechara Zainúm" seccional Cartagena (Master's thesis, Universidad de La Sabana). | |
dc.relation.references | Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. | |
dc.relation.references | León-León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Approaches to pedagogical mediation. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155. | |
dc.relation.references | López de Neira, M. J., Burrone, M. S., & Lucchese, M. S. M. Salud pública y promoción de la salud. DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v5i1.348 | |
dc.relation.references | López-Pastor, V. M., Monjas, R., & Manrique, J. C. (2016). La evaluación formativa y compartida en educación superior: Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea Ediciones. | |
dc.relation.references | Lucumi, P., y González, M. A. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes. TED: Tecné Episteme y Didaxis, (37), 109-129. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted109.129 DOI: https://doi.org/10.17227/01213814.37ted109.129 | |
dc.relation.references | Maldonado, S. (2014). Acerca del significado de la práctica corporal. Revista digital Educación Física y Deportes, 61. Recuperado en: https://www.efdeportes.com/efd193/acerca-del-significado-de-la-practica-corporal.htm | |
dc.relation.references | Mantilla Toloza, S.C. y Gómez-Conesa, A. (2007). El cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Departamento de Fisioterapia Facultad de Medicina, Odontología y Fisioterapia, Universidad de Murcia. Rev Iberoam FisioterKinesol 2007;10(1):48 DOI:10.1016/S1138-6045(07)73665-1 | |
dc.relation.references | Mantilla,C. & Li, C. (2019). Enseñanza de cambio climático y salud en facultades de medicina en Colombia. Re-vista de salud ambiental, 19(2), 116-124. Recuperado a partir de https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/946 | |
dc.relation.references | Marín, E., Muñoz, R., & Ramírez, P. (2013). Educación física, cuerpo y pedagogía: sentidos y prácticas en la formación del profesorado. Educación y Pedagogía, 25(65), 47–63. | |
dc.relation.references | Márquez, C, Tula. 2008. Estilos de vida saludable. Disponible en http://www.slideshare.net/xelaleph/ estilos-de-vida-saludables. Accesado 10-2-09. | |
dc.relation.references | Marín Zuluaga, D. J., Ramírez, D. C., & Rueda, Y. Bienestar universitario: bien ser y buen vivir. | |
dc.relation.references | Martínez, M. M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165. | |
dc.relation.references | Martín-Moya, R.; Ruiz-Montero P. J. (2017). Aspectos clave en programas de condición física y prevención de lesiones en el fútbol: una revisión narrativa. Journal of Sport and Health Research. 9(3):311-328. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10481/56311 | |
dc.relation.references | Martinez, L. G. T. (2011). Las estrategias pedagógicas, una alternativa para solucionar dificultades académicas. Revista Pensamiento Americano, 2(6), 45-50. Recuperado en: https://www.academia.edu/27191108/Las_estrategias_pedag%C3%B3gicas_una_alternativa_para_solucionar_dificultades_acad%C3%A9micas | |
dc.relation.references | Maturana, H., & Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria. | |
dc.relation.references | Maya S, Helena. 2005. Los estilos de vida saludable: componente de la calidad de vida. Disponible en: http://www.funlib re.org/ documentos/lemaya l .htm. Accesado 15-06-08 | |
dc.relation.references | MARÍN, J., CUEVAS, G., DEPORTES, E. E. F. R. Y., & DOCENTE II, P. I. Y. P. (2013). Propuesta didáctica para mejorar la comunicación interpersonal de los estudiantes de gimnasia pasiva del colegio Nicolás Esguerra jornada nocturna por medio de expresión corporal (Doctoral dissertation, Tesis de Título). Universidad Libre, Bogotá, Colombia). Recuperado en: https://hdl.handle.net/10901/8536 | |
dc.relation.references | Mávita-Corral, C. J. (2018). Alfabetización en salud de una comunidad universitaria del noroeste de México en el año 2016. Investigación en educación médica, 7(25), 36-45. Recuperado en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.03.002 | |
dc.relation.references | Meda, R., De Santos, F. A. B. I. O. L. A., Palomera, A., & Del Toro, R. A. F. A. E. L. A. (2012). Educar para la salud en Educación Superior: Tendencias y retos. RevEducCienc Salud, 9(2), 86-94. Recuperado en: https://recs.udec.cl/article/educar-para-la-salud-en-educacion-superior-tendencias-y-retos/ | |
dc.relation.references | Mercer, H. (2020). Una estrategia consensuada de promoción de la salud en las Américas. Global Health Promotion, 27(1), 107-109. | |
dc.relation.references | Ministerio de protección.Entornos Saludables y Desarrollo Territorial en Colombia:Impulso al Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con Equidad. 2009. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Entorno%20Saludable%20y%20Desarrollo%20Territorial.pdf | |
dc.relation.references | Moreno-Murcia, J. A., Huéscar Hernández, E., & Ruiz, L. M. (2011). Perfiles motivacionales en educación física: diferencias en bienestar psicológico y en intención de ser físicamente activo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 105–120. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.1082 | |
dc.relation.references | Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promot Educ. 2007; 14(Suppl 2): 17-22. [ Links ] DOI: 10.1177/10253823070140020701x | |
dc.relation.references | Morin, E., & Pakman, M. (2003). Introducción al pensamiento complejo (p. 167). Barcelona: gedisa. | |
dc.relation.references | Muchotrigo, M. P. G. (2010). Calidad de vida y estilo de vida saludable en un grupo de estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento psicológico, 8(15), 17-38. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3339312 | |
dc.relation.references | Muñoz, M., & Cabieses, B. (2008). Universidades y promoción de la salud:¿ cómo alcanzar el punto de encuentro?. Revista panamericana de salud pública, 24, 139-146. OMS/CDSS. Subsanar las desigualdades sociales en una generación. OMS; 2008. Disponible en: https://bit.ly/3B0DwrI | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Marco de acción sobre los determinantes sociales de la salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44465 | |
dc.relation.references | Pacheco, R., & Maldonado, E. (2017). Relación entre los estilos deaprendizaje y las teorías de enseñanza. Retos: nuevas tendenciasen educación física, deporte y recreación, (32), 7-13 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6352265 | |
dc.relation.references | Parlebas, P. (2001). Elementos de sociología del deporte. Paidotribo. | |
dc.relation.references | Parra Klusmann, L. M. (2020). Manifestaciones Pedagógicas en los procesos de Formación Deportiva. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2). https://doi.org/10.15332/2422474x/6225 | |
dc.relation.references | PEP 2013 Tomado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_20.pdf | |
dc.relation.references | Perea Quesasa, R. (2009). Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras. Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation.references | Pow, S., & Stahnisch, F. W. (2014). The Organism: A Holistic Approach to Biology Derived from Pathological Data in Man by Kurt Goldstein. DOI:10.1080/0964704X.2013.860512 | |
dc.relation.references | Práxedes, A., Moreno, A., Sevil, J., Del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio (No. ART-2016-93048). | |
dc.relation.references | Pringle, R. (2010). Finding pleasure in physical education: A critical examination of the educative value of positive movement affects. Quest, 62(2), 119–134. https://doi.org/10.1080/00336297.2010.10483635 | |
dc.relation.references | Puerta Mateus, K. C., De La Rosa Luna, R., & Ramos Vivanco, A. M. (2019). Levels of physical activity and its relation between the distribution by sex and academic program in a university. MHSalud, 16(2), 46-57. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-2.4. | |
dc.relation.references | Ramírez-Vélez, R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento" Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de salud pública, 14, 226-237. Ramos, C. (2016). LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN The Research Question. In Av.psicol (Vol. 24, Issue 1). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33618 | |
dc.relation.references | Restrepo, H. E., & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Pan American Health Org. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3296 | |
dc.relation.references | Rey, J., Ramos, J., & Rey, C. (2012). El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico. Revista Digital Lecturas Educación Física y Deportes. Recuperado en: https://www.efdeportes.com/efd169/el-entrenamiento-deportivo-como-proceso-pedagogico.htm | |
dc.relation.references | Reyes, S., Valderrama, O., Ortega, K., & Chacón, M. (2010). Funcionalidad familiar y estilos de vida saludables. Asentamiento humano Nuevo Paraíso-distrito de Pativilca, 2009. Aporte Santiaguino, ág-214. DOI: https://doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.442 | |
dc.relation.references | Rhodes, R. E., McEwan, D., & Rebar, A. L. (2019). Theories of physical activity behaviour change: A history and synthesis of approaches. In Psychology of Sport and Exercise (Vol. 42, pp. 100–109). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.11.010 | |
dc.relation.references | Rincón-Méndez, Alba Yaneth, & Mantilla-Uribe, Blanca Patricia. (2020). Universidades Promotoras de la Salud: Reflexión para su implementación desde los determinantes sociales de la salud. Universidad y Salud, 22(1), 24-32. https://doi.org/10.22267/rus.202201.171 | |
dc.relation.references | Robledo-Martínez, Rocío. (2022). La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019). Revista de Salud Pública, 24(1), 1. Epub June 01, 2023.https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.103231 | |
dc.relation.references | Rodríguez, A., & Sandoval, R. (2017). Estilos de vida y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 128–136. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.10.002 | |
dc.relation.references | Rojas López, D. A., Hernández Rincón, E. H., Lamus Lemus, F., & Zapata Obando, M. R. (2023). El modelo Precede-Procede: un marco contextual para la salud comunitaria en entornos educativos. https://doi.org/10.1016/S0033-3506(49)81524-1 | |
dc.relation.references | Rosa, S. M. (2013). Actividad física y salud. Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation.references | Ruiz Ayala, N. C. (2002). Estrategias y métodos pedagógicos. Santa Fe de Bogotá DC Editorial Prelibros. | |
dc.relation.references | Ruiz Pérez, L. M. (2008). La educación física, el deporte y la salud: Una perspectiva desde la didáctica y la pedagogía crítica. Editorial Inde. | |
dc.relation.references | Ryan, R. M. (2002). Overview of self-determination theory: An organismic dialectical perspective. Handbook of self-determination research. | |
dc.relation.references | Sanmartín, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 335(1), 05-126. | |
dc.relation.references | Shearer, C., Goss, H. R., Edwards, L. C., Keegan, R. J., Knowles, Z. R., Boddy, L. M., ... & Foweather, L. (2018). How is physical literacy defined? A contemporary update. Journal of Teaching in Physical Education, 37(3), 237-245. | |
dc.relation.references | Schnaidler, R. (n.d.). Prácticas corporales con sentido estético. Pequeños agrupamientos de producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén. Actas de Las Jornadas Sobre Etnografía y Procesos Educativos.https://pas.ides.org.ar/files/2014/08/Schnaidler_-JEPE.pdf | |
dc.relation.references | Serón, P., Muñoz, S., & Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista médica de Chile, 138(10), 1232-1239. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001100004 | |
dc.relation.references | Serrano, G. P., & Capdevila, M. L. S. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva. Educación XX1, 16(1), 85-104. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.718 | |
dc.relation.references | Silva, B. T. (2022). Aproximaciones a la vida saludable. Psic-Obesidad, 12(47), 25-31. DOI: https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2022.12.47.86443 | |
dc.relation.references | Silva, D. F., Pinto, A. A., & Ramírez, C. A. (2021). Efectos de un programa integral de bienestar universitario sobre el estrés percibido y los hábitos saludables. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 13(1), 23–38. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e347917 | |
dc.relation.references | Soto-Lagos, R. (2018). Deporte, Prácticas Corporales, vida saludable y buen vivir: Un Análisis crítico para una nueva praxis. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport, 9(1), 29-44. DOI:10.5380/jlasss.v9i1.61305 | |
dc.relation.references | Strain, T., Flaxman, S., Guthold, R., Semenova, E., Cowan, M., Riley, L. M., ... & Stevens, G. A. (2024). National, regional, and global trends in insufficient physical activity among adults from 2000 to 2022: a pooled analysis of 507 population-based surveys with 5· 7 million participants. The Lancet Global Health, 12(8), e1232-e1243. Recuperado en: https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(24)00150-5/fulltext | |
dc.relation.references | Suverza Fernández, A. (2010). La educación para la salud como estrategia para la promoción de estilos de vida saludable para los alumnos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (Master's thesis, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Educación). Disponible en: http://ri.ibero.mx/handle/ibero/1219 | |
dc.relation.references | Prieto Rodríguez, A. (2003). Modelo de promoción de la salud, con énfasis en actividad física, para una comunidad estudiantil universitaria. Revista de salud pública, 5, 284-300. Retrieved April 25, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642003000300005&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation.references | Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation.references | Torres, Á. F. R., Carrera, P. A. C., Luna, G. F. V., Ángulo, J. R. G., & Leiton, N. V. C. (2021). Promoción de salud un reto de la Educación Superior: Revisión sistemática. Dominio de las Ciencias, 7(5), 839-855. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24903 | |
dc.relation.references | de Salud Pública, S. (1993). RESOLUCIÓN 8430 DE 1993 (OCTUBRE 4). | |
dc.relation.references | Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Investigación aplicada en salud pública métodos cualitativos. Washington: OPS; 2006. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/729 | |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. (2024, abril 4). Aprobado el Plan Global de Desarrollo 2025-2027 de la UNAL. Agencia de Noticias UNAL. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/aprobado-el-plan-global-de-desarrollo-2025-2027-de-la-unal | |
dc.relation.references | Vaculik, P. A., Cardozo, B. J., Pérez, S. R., & Vera, M. A. (2022). Impacto del programa de educación para la salud en preescolares de la ciudad de Corrientes. Revista Digital FOUNNE, 5(1). Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rdo/article/view/5897 | |
dc.relation.references | Vanhulst, J., & Beling, A. E. (2013). El Buen vivir: una utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad. Polis. Revista Latinoamericana, (36). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300022 | |
dc.relation.references | Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia médica, 42(3), 269-277. Retrieved April 25, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000300002&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation.references | Vera, J. A., Ríos, L. J., & Fernández, I. (2020). Influencia del profesor en la motivación y adherencia al ejercicio físico en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias del Deporte, 16(1), 14–25. | |
dc.relation.references | Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. Retrieved April 25, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000100015&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation.references | Villaverde, M. A., Villarino, M. D. L. A. F., & Villar, C. L. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de investigación en educación, 6, 113-122. Disponible en: https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1833 | |
dc.relation.references | WALKER, Sharryn Larsen. Influencing professional practice through academic service learning. Literacy Practice and Research , v. 45, n. 1, p. 1-26, 2020. DOI: 10.25148/lpr.009337 | |
dc.relation.references | Warburton, D. E., & Bredin, S. S. (2017). Health benefits of physical activity: a systematic review of current systematic reviews. Current opinion in cardiology, 32(5),541-556. DOI: 10.1097/HCO.0000000000000437 | |
dc.relation.references | Wilson DM, Ciliska D. Life-style assessment: Development and use of the FANTASTIC checklist. Can Fam Physician. 1984;30:1527-32 | |
dc.relation.references | Yorde Erem, Samar. (2014). Cómo lograr una vida saludable. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 129-142. Recuperado en 25 de abril de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100018&lng=es&tlng=es | |
dc.relation.references | Zabalza, M. A. (2007). Didáctica universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=91163 | |
dc.relation.references | Zuluaga, L. A. G. (2017). El impacto en la formación integral y la formación de ciudadanía cultural. Vicerrector de Sede. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63001 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.bne | Ejercicio físico | spa |
dc.subject.bne | Exercise | eng |
dc.subject.bne | Entrenamiento deportivo | spa |
dc.subject.bne | Coaching (Athletics) | eng |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios sociales | |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios sociales | |
dc.subject.decs | Aptitud física | spa |
dc.subject.decs | Physical fitness | eng |
dc.subject.decs | Promoción de la salud -- Métodos | spa |
dc.subject.decs | Health promotion -- Methods | eng |
dc.subject.decs | Estilo de vida saludable | spa |
dc.subject.decs | Healthy lifestyle | eng |
dc.subject.decs | Alfabetización en salud | spa |
dc.subject.decs | Health literacy | eng |
dc.subject.decs | Educación del paciente como asunto | spa |
dc.subject.decs | Patient education as topic | eng |
dc.subject.other | Estrategias pedagógicas. Aspectos de salud | spa |
dc.subject.other | Pedagogical strategies | eng |
dc.subject.proposal | Actividad física | spa |
dc.subject.proposal | Pedagogía en salud | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias pedagógicas | spa |
dc.subject.proposal | Promoción de la salud | spa |
dc.subject.proposal | Alfabetización en salud | spa |
dc.subject.proposal | Physical activity | eng |
dc.subject.proposal | Pedagogical strategies | eng |
dc.subject.proposal | Health promotion | eng |
dc.subject.proposal | Health literacy | eng |
dc.title | Hacia una vida activa y saludable : estrategias pedagógicas en la promoción de salud a través de la actividad física y el deporte en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá | spa |
dc.title.translated | Towards an active and healthy life : pedagogical strategies for promoting health through physical activity and sports at the National University of Colombia, Bogotá Campus | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Hacia una vida activa y saludable estrategias pedagogicas en la promoción de la salud a través de la actividad física y el deporte en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.docx.pdf
- Tamaño:
- 15.68 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: