Respuestas sociosanitarias de una comunidad indígena Zio Bain del Putumayo (Colombia) frente al Covid-19
dc.contributor.advisor | Ospina Lozano, Edson Jair | |
dc.contributor.author | Luna-Borda, Camilo Andrés | |
dc.contributor.orcid | Luna-Borda, Camilo Andrés [0000000281882337] | spa |
dc.contributor.researchgroup | Salud Colectiva | spa |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.coverage.region | Putumayo | |
dc.date.accessioned | 2023-12-06T14:57:28Z | |
dc.date.available | 2023-12-06T14:57:28Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | ilustraciones | |
dc.description.abstract | Se abordaron experiencias de una comunidad indígena Zio Bain del Putumayo frente al Covid-19, para identificar sus formas de comprensión y afrontamiento de la emergencia sanitaria, las respuestas sociosanitarias, saberes culturales, organización y relación de la salud con el territorio y el ambiente. Se realizaron entrevistas semiestructuradas de actores claves por su práctica y conocimiento en el contexto de la pandemia, y se realizó observación participante de procesos organizativos en salud. Se encontró que las afectaciones generadas por la pandemia en la comunidad tuvieron un comportamiento sindémico, por la convergencia de condiciones precarias de vida precedentes, la amenaza del nuevo virus y los impactos económicos, sociales, políticos y culturales negativos, ocasionados por las restricciones impuestas oficialmente como mecanismos para contener y mitigar la pandemia. En la comunidad se generaron respuestas sociosanitarias de autoatención que tuvieron como base una visión activa e integral de la salud, fundamentadas en el manejo tradicional de la espiritualidad, con la planta sagrada del Yagé y el reconocimiento de los Yai Bain como autoridades tradicionales que orientan el Buen Vivir. Fue muy importante el manejo de plantas medicinales con efectos preventivos, curativos y de recuperación, como recursos que se combinaron de forma fluida con medicamentos biomédicos. El afrontamiento de la pandemia constituyó un capítulo en la historia de los procesos político-organizativos en salud del pueblo Zio Bain, que no fue interpretada solo como amenaza, sino también como oportunidad para despertar la conciencia sobre el valor e importancia de mantener viva la medicina ancestral. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | Experiences of a Zio Bain indigenous community from Putumayo in the face of Covid-19 were addressed, to identify their ways of understanding and coping with the health emergency, socio-sanitary responses, cultural knowledge, organization and relationship of health with territory and environment. Semi-structured interviews of key actors were carried out for their practice and knowledge in the context of the pandemic, and participant observation of organizational processes in health was carried out. It was found that the effects generated by the pandemic in the community had a syndemic behavior, due to the convergence of previous precarious living conditions, the threat of the new virus and the negative economic, social, political and cultural impacts caused by the officially imposed restrictions, as mechanisms to contain and mitigate the pandemic. In the community, self-care socio-sanitary responses were generated, that were based on an active and comprehensive vision of health, based on the traditional management of spirituality, with the sacred plant of Yagé and the recognition of the Yai Bain as traditional authorities that guide the Buen Vivir. The management of medicinal plants with preventive, curative and recovery effects was very important, as resources that were fluidly combined with biomedical medicines. Coping with the pandemic constituted a chapter in the history of the political-organizational processes in health of the Zio Bain people, which was not interpreted only as a threat, but also as an opportunity to raise awareness about the value and importance of keeping alive the ancestral medicine. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Salud Pública | spa |
dc.description.methods | La investigación se planteó como un estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo, con enfoque etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a agentes de las medicinas ancestrales, miembros de la comunidad que estuvieron involucrados en procesos interculturales en salud y comuneros(as) que tuvieron Covid-19 (o sintomatología). También se realizó observación participante en situaciones que involucraron a los actores identificados en prácticas de medicina ancestral y gestión de procesos organizativos. | spa |
dc.format.extent | xii, 245 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85038 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública | spa |
dc.relation.references | ACIPS. (2006). Plan de Vida del Pueblo Zio Bain. Putumayo: Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (inédito). | spa |
dc.relation.references | ACIPS. (2012). Diagnóstico Plan Salvaguarda Zio Bain. Puerto Asís: Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona. Recuperado el 26 de Octubre de 2023, de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_siona_-_diagnostico_comunitario.pdf | spa |
dc.relation.references | ACIPS. (2020). Proyecto "Ruta integral del pueblo Zio Bain en el marco del fallo de la tutela 159-2020". Mocoa: Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (inédito). | spa |
dc.relation.references | ACIPS. (2021a). Consolidado de censos 2021 de comunidades Zio Bain filiales a ACIPS. Puerto Asís: Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona - Área de Salud y Medicina Tradicional de la Asociación (inédito). | spa |
dc.relation.references | ACIPS. (2021b). Plan de Intervenciones Colectivas en Salud Pública para el Pueblo Zio Bain (Siona), vigencia 2021, propuesta inicial. Mocoa: Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona - Área de Salud y Medicina Tradicional de la Asociación (inédito). | spa |
dc.relation.references | Almeida-Filho, N. d. (2021). Sindemia, infodemia, pandemia de COVID-19: Hacia una pandemiología de enfermedades emergentes. Salud Colectiva, 17, e3748. doi:10.18294/sc.2021.3748 | spa |
dc.relation.references | Amezcua Martínez, M. (2000). El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería, IX(30), 30-35. Recuperado el 24 de Abril de 2023, de http://hdl.handle.net/10481/50643 | spa |
dc.relation.references | Angulo Muñoz, R. A. (2010). Economías extractivas y desarrollo sostenible: análisis y reflexiones de sus relaciones, a partir de la explotación petrolera del Putumayo (Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 25 de Octubre de 2023, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70293 | spa |
dc.relation.references | Asociación Ambiente y Sociedad. (2 de Junio de 2021). La estrategia de los indígenas del Amazonas para blindarse contra el COVID-19. Recuperado el 13 de Junio de 2023, de https://www.ambienteysociedad.org.co/la-estrategia-de-los-indigenas-del-amazonas-para-blindarse-contra-el-covid-19/ | spa |
dc.relation.references | Basail Rodríguez, A. (2022). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR, 20(1), 16-25. doi:doi.org/10.29043/liminar.v20i1.905 | spa |
dc.relation.references | Bastidas, G., Báez, M., & Bastidas, D. (2022). Pueblos indígenas suramericanos e interculturalidad en la pandemia de COVID-19. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 20(1), 110-117. | spa |
dc.relation.references | Cabildo Jai Ziaya Bain. (2021). Reglamento Interno. Mocoa: Cabildo Jai Ziaya Bain y Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado el 15 de Febrero de 2023, de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Documents/banco-2020/24.%20Cartilla%20Reglamento%20Jai%20Ziaya%20Bain.pdf | spa |
dc.relation.references | Capella Palacios, M., Quinde Reyes, M., & Mora Goyes, L. (2022). Acciones colectivas frente al Covid-19 en Latinoamérica: Una exploración desde la psicología comunitaria crítica. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. doi:10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.368 | spa |
dc.relation.references | Cardoso, R. T. (2020). Los aspectos múltiples de la crisis sanitaria por COVID-19. Antropología médica de una sindemia. Anales del Museo Nacional de Antropología, 55-61. Recuperado el 21 de Julio de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/349396355_Los_aspectos_multiples_de_la_crisis_sanitaria_por_COVID-19_Antropologia_medica_de_una_sindemia | spa |
dc.relation.references | Castro, A. R. (2021). Hacia una tipología de la Interculturalidad en salud: alcances, disputas y retos. Andamios, 18(45), 535-552. doi:http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i45.829 | spa |
dc.relation.references | Cepal et al. (2020). El impacto del COVID‐19 en los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado el 10 de Abril de 2023, de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf | spa |
dc.relation.references | CIT. (16 de Octubre de 2020). Los Indígenas Arhuacos frente a la pandemia del COVID-19. Confederación Indígena Tayrona (CIT). Recuperado el 13 de Junio de 2023, de https://confetayrona.org/2020/10/16/indigenas-arhuacos-frente-al-covid-19/ | spa |
dc.relation.references | Comunidades Zio Bain. (2022). Etnocidio del Pueblo Zio Bain (Siona). Afectaciones del conflicto armado al pueblo originario del Putumayo. Informe presentado por once comunidades Zio Bain a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Puerto Asís: (Inédito). | spa |
dc.relation.references | CRIC. (22 de Abril de 2020a). Tiempos de pandemia: la situación del país y la minga hacia adentro. Portal UAIIN. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de https://www.cric-colombia.org/portal/tiempos-de-pandemia-la-situacion-del-pais-y-la-minga-hacia-adentro/ | spa |
dc.relation.references | CRIC. (22 de Abril de 2020b). Pueblo Totoroez continúa con las acciones de protección, prevención y salubridad de la enfermedad en el territorio. Portal UAIIN. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de https://www.cric-colombia.org/portal/pueblo-totoroez-continua-con-las-acciones-de-proteccion-prevencion-y-salubridad-de-la-enfermedad-en-el-territorio/ | spa |
dc.relation.references | de Oliveira, L. A., & de Sousa, H. F. (23 de Mayo de 2021). Povos indígenas do Piauí e Covid-19 ausência de políticas, invisibilização e desinformação no nordeste brasileiro. Albuquerque: revista de historia, 13(25), 46-62. doi:https://doi.org/10.46401/ardh.2021.v13.12223 | spa |
dc.relation.references | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (jul./sep. de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado el 2023 de Abril de 21, de https://scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf | spa |
dc.relation.references | Dotta, N., Prieto Quintana, Y. F., Rojas Barcenas, A. M., Torres Tovar, M. H., & Vera, M. (2021). COVID 19 en las comunidades del trapecio amazónico: las respuestas que se requieren. Bogotá: Médicos del Mundo Francia - Colombia. Recuperado el 8 de Abril de 2023, de https://vacunasparalagente.org/wp-content/uploads/sites/2/2022/06/Covid19-en-comunidades-del-trapecio-amazo%CC%81nico.pdf | spa |
dc.relation.references | Engelman Garreta, J. M., Schmidt, M., & Hecht, A. C. (23 de Mayo de 2021). Presentación - Dossier Pueblos originarios y COVID-19. Albuquerque: revista de historia, 13(25), 10-21. Recuperado el 7 de Abril de 2023, de https://periodicos.ufms.br/index.php/AlbRHis/article/view/13096/9066 | spa |
dc.relation.references | INS. (2023). COVID-19 en población indígena en Colombia. Boletín No. 145 del Instituto Nacional de Salud (INS). Recuperado el 12 de Junio de 2023, de https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-poblacion-indigena.aspx | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. D., Cárdenas Carrillo, C. A., Ariza Tello, A., Echeverri, J. A., González, A. D., Gutiérrez, H. R., . . . De Vengoechea, C. (2023). Indigenous ecological calendars and seasonal vector-borne diseases in the Colombian Amazon: an intercultural and interdisciplinary approach. Acta Amazonica, 53(2), 177-186. doi:https://doi.org/10.1590/1809-4392202200910 | spa |
dc.relation.references | Kogan, L. (2010). La entrevista como herramienta para el estudio del cuerpo vivido. En J. L. Grosso, & M. E. Boito, Cuerpos y Emociones desde América Latina (págs. 115-131). San Fernando del Valle de Catamarca, Córdoba (Argentina): CEA-CONICET; Doctorado en Ciencias Humanas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca. | spa |
dc.relation.references | Langdon, E. J. (1993). El papel de la narrativa en el sistema shamánico siona. En C. E. Pinzón C., R. Suárez P., & G. Garay A. (editores y compiladores), Cultura y salud en la construcción de las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social (Vol. I, págs. 71-88). Bogotá: ICAN-Colcultura, CISP. | spa |
dc.relation.references | Langdon, E. J. (2014). La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los siona del bajo Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Langdon, E. J. (2020). Configuraciones del chamanismo siona: modos de performance en los siglos XX y XXI. Maguaré, 14-47. Recuperado el 27 de Octubre de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081845 | spa |
dc.relation.references | Langdon, E. J., Laffay, T., & Maniguaje-Yaiguaje, P. (2023). Resistencias, re-existencias y prácticas chamánicas: las poéticas y políticas de una visión contemporánea. Mundo Amazónico, 33-48. doi:https://doi.org/10.15446/ma.v14n1.104431 | spa |
dc.relation.references | Lozoya Legorreta, X. (1989). La medicina tradicional en la realidad político-social de México. Ciencias(014), 27-33. Recuperado el 28 de Octubre de 2023, de https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11030 | spa |
dc.relation.references | Luna-Borda, C. A. (2018). Informe final del Convenio 006-2018, "fortalecimiento de la medicina ancestral de los pueblos indígenas Murui Muina, Coreguaje, Siona y Kichwa, mediante la construcción de la primera fase del calendario en salud que garantice avances al modelo propio”. Puerto Leguízamo: ACILAPP, ACIPS y APKAC (inédito). | spa |
dc.relation.references | Luna-Borda, C. A. (2019). Producto 2 "Síntesis de las perspectivas del modelo de salud propio y el SISPI desde la sabiduría ancestral, a partir de la construcción participativa con comunidades indígenas de Puerto Leguízamo". Puerto Leguízamo: ACILAPP, ACIPS y APKAC (inédito). | spa |
dc.relation.references | Luna-Borda, C. A. (2021). Anteproyecto tesis de grado Maestría en Salud Pública, Anexo 3: Guía de preguntas para entrevistas semiestructuradas. Bogotá: Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia (inédito). | spa |
dc.relation.references | Maredia, M. K., Adenikinju, A., Belton, B., Chapoto, A., Faye, N. F., Liverpool-Tasie, S., . . . Tschirley, D. (Junio de 2022). COVID-19's impacts on incomes and food consumption in urban and rural areas are surprisingly similar: Evidence from five African countries. Global Food Security, 33. doi:https://doi.org/10.1016/j.gfs.2022.100633 | spa |
dc.relation.references | Menéndez Spina, E. L. (1984). El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d'Etnografia de Catalunya(3), 84-119. doi:10.17345/aec3.84-119 | spa |
dc.relation.references | Menéndez Spina, E. L. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En E. Menéndez, La antropología médica en México. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Menéndez Spina, E. L. (ene-jun de 2021). Pandemia y autoatención: la negación y subalternización de los saberes populares. Revista de la Escuela de Antropología(XVIII). doi:10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVIII.137 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2018a). Resolución 3280 del 2 de agosto de 2018. "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención de Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención para la Población Materno Perinatal y se establecen directrices de operación". Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2018b). Circular 011 de 5 de marzo de 2018. "Directrices para avanzar en la construcción e implementación del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural - SISPI a nivel territorial, en diálogo con el Sistema General de Seguridad Social en Salud". Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Resolución 050 del 25 de enero de 2021. "Por la cual se modifica la Resolución 1841 de 2013, en el sentido de adoptar el capítulo indígena para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia como parte integral del Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012-2021". Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Molano Jimeno, A. (9 de Abril de 2022). Putumayo: anatomía de una matanza. Cambio. Recuperado el 4 de Noviembre de 2023, de https://cambiocolombia.com/articulo/justicia/putumayo-anatomia-de-una-matanza | spa |
dc.relation.references | Montoya Chica, D. (Octubre de 2020). La deforestación produce pandemias, entrevista a Francisco Von Hildebrand, director de la Fundación Gaia Amazonas. Revista Credencial(407), 18-28. Obtenido de https://www.gaiaamazonas.org/uploads/uploads/books/pdf/PDF_REVISTA_CREDENCIAL_407_COMPLETA_CON_AVISOS__removed.pdf | spa |
dc.relation.references | Musalem, P. (2022). Violencia política, yajé y estrategias chamánicas en el Putumayo indígena. Maguaré, 36(2), 205-232. doi:https://doi.org/10.15446/mag.v36n2.102865 | spa |
dc.relation.references | OIT. (27 de Junio de 1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra: Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo 76ª Reunión. Recuperado el 4 de Abril de 2023, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf | spa |
dc.relation.references | ONIC. (2022). Boletín 056 Sistema de Monitoreo Territorial - SMT (ONIC) Información para proteger la vida y los territorios. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado el 11 de Abril de 2023, de https://www.onic.org.co/comunicados-onic/4444-hola | spa |
dc.relation.references | ONU. (13 de Septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Nueva York: Sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado el 4 de Abril de 2023, de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Pesantes, M. A., & Gianella, C. (2020). ¿Y la salud intercultural?: Lecciones desde la pandemia que no debemos olvidar. Mundo Amazónico, 11(2), 93-110. doi:https://doi.org/10.15446/ma.v11n2.88659 | spa |
dc.relation.references | Pinzón C., C. E., Suárez P., R., & Garay A., G. (1993). Modernidad, cultura popular y salud: Crisis o Nueva Identidad del Sujeto Social. En C. E. Pinzón C., R. Suárez P., & G. Garay A. (editores y compiladores), Cultura y salud en la construcción de las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social (págs. 175-229). Bogotá: ICAN-Colcultura, CISP. | spa |
dc.relation.references | Pinzón Castaño, C. E., Suárez Prieto, R., & Garay Ariza, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Polanco, N., Cediel, N., Benavides, E., & Villamil, L. C. (Septiembre de 2021). Covid-19 como sindemia en la ruralidad. Equidad y Desarrollo(37), 53-74. doi:https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss37.3 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1953 del 7 de octubre de 2014. “Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el art. 329 de la CP". Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Álvarez, S. (1 de Noviembre de 2023). El Hacha: un territorio indígena amenazado por la coca y las disidencias. La silla vacía. Recuperado el 4 de Noviembre de 2023, de https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/el-hacha-un-territorio-indigena-amenazado-por-la-coca-y-las-disidencias/ | spa |
dc.relation.references | Rodríguez F., C. E., & Van der Hammen, M. C. (2014). Cuando el tiempo no hace caso: la memoria profunda de los eventos climáticos extremos y adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de la Amazonia colombiana. En R. Lara, & R. Vides-Almonacid, Sabiduría y adaptación: el valor del conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático en América del Sur (págs. 81-100). Quito: IUCN. | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Carretero, C. (2020). Los silencios de la covid-19: de una pandemia a una sindemia. The Conversation. Recuperado el 18 de Julio de 2023, de https://theconversation.com/los-silencios-de-la-covid-19-de-una-pandemia-a-una-sindemia-151994 | spa |
dc.relation.references | Sinergias. (s.f.). El canto del tucán: COVID - 19. (Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social) Recuperado el 13 de Junio de 2023, de https://www.sinergiasong.org/elcantodeltucancovid19 | spa |
dc.relation.references | Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva, 12(2), 149-171. doi:https://doi.org/10.18294/sc.2016.976 | spa |
dc.relation.references | Suárez Coca, L. N. (2020). Desastre social en Mocoa. Riesgo, vulnerabilidad y naturaleza. Estudio de caso: avalancha del 2017 en el casco urbano de Mocoa (trabajo para optar al título de Licenciada en Ciencias Sociales). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 25 de Octubre de 2023, de http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12537 | spa |
dc.relation.references | Urrego Rodríguez, J. H. (2019). Configuración de las políticas públicas de salud para Pueblos Indígenas en Colombia, 1971 – 2017 (tesis doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 5 de Noviembre de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75671 | spa |
dc.relation.references | Velasco Cañas, D. F., Contreras Landgrave, G., & Ibarra Espinosa, M. L. (2023). Biopolítica y medicalización: un análisis de la pandemia por Covid-19 desde Michel Foucault. Andamios, Revista de Investigación Social, 20(52), 411-429. doi:https://doi.org/10.29092/uacm.v20i52.1022 | spa |
dc.relation.references | Vitorelli Diniz Lima Fagundes, K., Almeida Magalhães, A. d., dos Santos Campos, C. C., Garcia Lopes Alves, C., Mônica Ribeiro, P., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79. doi:https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016 | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2007). "Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Edits.), "El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica (págs. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Recuperado el 23 de Octubre de 2023, de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 610 - Medicina y salud | spa |
dc.subject.proposal | COVID-19 | spa |
dc.subject.proposal | Sindemia | spa |
dc.subject.proposal | Autoatención | spa |
dc.subject.proposal | Organización Comunitaria | spa |
dc.subject.proposal | Medicina Tradicional Indígena de las Américas | spa |
dc.subject.proposal | Medio Ambiente y Salud Pública | spa |
dc.subject.proposal | COVID-19 | eng |
dc.subject.proposal | Syndemic | eng |
dc.subject.proposal | Self-Care | eng |
dc.subject.proposal | Communitarian Organization | eng |
dc.subject.proposal | Traditional Indigenous Medicine of the Americas | eng |
dc.subject.proposal | Environment and Public Health | eng |
dc.title | Respuestas sociosanitarias de una comunidad indígena Zio Bain del Putumayo (Colombia) frente al Covid-19 | spa |
dc.title.translated | Socio-health responses of a Zio Bain indigenous community of Putumayo (Colombia) facing up Covid-19 | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 80231245.2023.pdf
- Tamaño:
- 1.71 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Salud Pública
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: