Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad

dc.contributor.advisorContreras Santos, Maira Judithspa
dc.contributor.authorRomero Martínez, María Camilaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2021-06-23T23:53:24Z
dc.date.available2021-06-23T23:53:24Z
dc.date.issued2021-06-21
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEn Colombia, el ordenamiento territorial se ha implementado con lógicas hegemónicas, desde una visión urbana, central y patriarcal. Para contribuir a su cambio, es importante revisar las lógicas contrahegemónicas de las comunidades, subyacentes en los territorios rurales. En el país, la identidad campesina, como fuente de tales lógicas contrahegemónicas, ha sido invisibilizada en las figuras y en los instrumentos de ordenamiento territorial hegemónico, y aún más, la identidad de las mujeres campesinas. Los páramos, siendo territorios inherentes al agua, no escapan a esta dinámica. Desde un enfoque fenomenológico, con un proceso metodológico cualitativo, la investigación se concentró en analizar el rol de la identidad campesina en el ordenamiento territorial de páramo del Sumapaz, a partir de la experiencia de 15 mujeres. En general, se encontró que el ordenamiento territorial no se puede concebir sin considerar la relación simbiótica entre territorio e identidad. En particular, se comprendió que el cuidado del Páramo, y del agua, es parte esencial de la identidad campesina, especialmente de las mujeres, pese a los desconocimientos del ordenamiento hegemónico. Aunque resisten, las mujeres consideran insuficientes los espacios de representación vigentes en el Páramo que les posibiliten fortalecer sus identidades en el territorio. En consecuencia, se propone comprender la estrecha relación entre territorio, identidad y ordenamiento territorial como una manera de visibilizar la concepción de territorio propia de las comunidades. Esto con el fin de que, en el caso del páramo de Sumapaz, el ordenamiento territorial sea vinculado con la identidad campesina y el reconocimiento de los significados construidos alrededor del agua. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractRegional planning in Colombia has been implemented through a hegemonic logic, based on an urban, central and patriarchal perspective. With the aim to change this dynamic, it is essential to review the community’s counterhegemonic logic, which underlies every rural territory. In this country, the identity of rural people as the source of said counterhegemonic logic has long been made invisible throughout the figures and mechanisms of regional planning, and even more so the identity of rural women. Moorlands (páramo), as territories linked to water, are not an exception to this issue. This investigation was based on the analysis of the identity of rural people and the role it plays in the regional planning of the Páramo de Sumapaz, through the experience of 15 women. This is done from a phenomenological focus, through a qualitative method. The general finding is that regional planning cannot be conceived without consideration of the symbiotic relationship between territory and identity. Specifically, it becomes clear that the care of the moorland and the water is an essential part of rural identity, particularly for women, despite the lack of acknowledgement by the hegemonic planning. Despite their resistance, women still consider the spaces of representation available for them to strengthen their identity in the paramo to be insufficient. Therefore, the proposal put forth is to understand the tight relation between territory, identity and regional planning in order to make the community’s conception of their own territory visible. Specifically, for the Páramo de Sumapaz, all this in order to link regional planning to rural identity and the acknowledgement of meanings constructed around water. (Texto tomado de la fuente).eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.format.extentxviii, 162 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79698
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras – ANT (2019). Zona de Reserva Campesina [shapefile]. Recuperado de https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/31f009e2a42a4991a3282b4aa9120d9espa
dc.relation.referencesAguirre, Y. (2013). El desplazamiento de los pisos térmicos y el lenguaje semiótico de las plantas como una expresión de su estrés biológico: dos imaginarios sociales de la población caldense sobre los efectos generados por el cambio climático. Luna Azul, (36), 55-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3217/321728584005.pdfspa
dc.relation.referencesAlaska Satellite Facility (2019). Vertex [imágenes satelitales]. Recuperado de https://vertex.daac.asf.alaska.edu/spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2000). Decreto 619 de 2000 (Julio 28). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2003). Decreto 469 de 2003 (Diciembre 23). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2004). Decreto 190 de 2004 (Junio 22). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2013). Decreto 364 de 2013 (Agosto 26). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55073&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2014). Comité de Integración Territorial de Bogotá y los municipios circunvecinos. Documento técnico de soporte. Bogotá: UNCRD, Cámara de Comercio de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_de_soporte_para_la_constitucion_del_comite_de_integracion_territorial_de_bogota_y_los_municipios_circunvecinos.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2019). Caracterización de las relaciones de conectividad entre la ruralidad de Bogotá y los municipios del borde rural oriental. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20191230_estudio_caracterizacion_ruralidad.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (21 de diciembre de 2015a). Unidad de Planeamiento Rural – UPR Río Blanco de Bogotá, D. C. [Decreto 552 de 2015]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64221spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (21 de diciembre de 2015b). Unidad de Planeamiento Rural – UPR Río Blanco de Bogotá, D. C. [Decreto 553 de 2015]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64290&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Soacha (2019). Documento N° 9: documento resumen. Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-planeacion-y-ordenamiento-territorial/pot/file/81308-producto-9-documento-resumen.htmlspa
dc.relation.referencesAldeanos Digitales (s. f.). Mujer campesina: la protagonista de la historia no escrita del mundo. Recuperado de https://www.aldeanosdigitales.com/mujer-campesina-historia-no-escrita-del-mundo/spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Sumapaz – ASOSUMAPAZ (2017). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz (Bogotá, D. C.) 2017 – 2033. Entrega de copia por parte de SINTRAPAZ.spa
dc.relation.referencesBassi, J. E. (2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3), 129 – 170. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1315spa
dc.relation.referencesBecher, C. y Klanovicz, J. (2016). Mulheres camponesas e os desafios do acesso às Políticas Públicas para Igualdade de Gênero. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 7 (2), 159 – 177.spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. En Beuf, A. y Rincón, P. (Eds.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (pp. 3 - 22). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos.spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(624), 1 – 22. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/22452/30122spa
dc.relation.referencesCataia, M. (2017). Uso del territorio y del lugar: poder del ordenamiento y contra-racionalidades. En Beuf, A. y Rincón, P. (Eds.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (pp. 23 – 40). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Cabrera (2002). Acuerdo N. 04 de 2002. Recuperado de https://cabreracundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/cabreracundinamarca/content/files/000021/1014_eotcabrera.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Colombia – Huila (2000). Acuerdo No. 001 de 2000. Recuperado de https://colombiahuila.micolombiadigital.gov.co/sites/colombiahuila/content/files/000021/1046_acuerdoeot.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Cubarral – Meta (2010). Acuerdo No. 005 del 2010 (Marzo 10). Recuperado de https://cubarralmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/cubarralmeta/content/files/000048/2377_acuerdo_no_005_marzo_10_2010___ajuste_eot.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Guamal (2000). Acuerdo No. 021 (Diciembre 11 de 2000). Recuperado de https://guamalmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/guamalmeta/content/files/000492/24582_acuerdo-no021.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Guamal (2009). Acuerdo No. 066 (Marzo 31 de 2009). Recuperado de https://guamalmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/guamalmeta/content/files/000024/1153_eot-guamal.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Pasca (2001). Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Pasca – Cundinamarca, se clasifican y determinan usos del suelo, se establecen los sistemas estructurantes y planes parciales. Recuperado de http://oaica.car.gov.co/archivos/1392967454eotpasca.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Soacha (2000). Acuerdo No. 46. Diciembre 27 de 2000. “por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha”. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/component/phocadownload/file/2893-acuerdo-046-de-2000-potspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Uribe Meta (2001). Acuerdo No. 040 (Noviembre 28 de 2001). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4184_acuerdo-0040-de-2001.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Uribe Meta (2005). Acuerdo 016 (Agosto 25 de 2005). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4183_acuerdo-0016-de-2005.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Uribe Meta (2014). Acuerdo N° 0012 (Noviembre 28 de 2014). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4182_acuerdo-0012-de-20141.pdfspa
dc.relation.referencesConfederación Campesina del Perú (2005). Mujer campesina. Moción al X Congreso Nacional. Recuperado de https://movimientos.org/es/cloc/ccp/show_text.php3%3Fkey%3D5973spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (16 de enero de 2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. [Ley 731 de 2002]. DO: 44678. Recuperado de http://jovenesrurales.minagricultura.gov.co/documents/10180/160309/Normas+para+favorecer+a+las+Mujeres+Rurales-+Ley+731+de+2002/c40209e8-ac92-4689-9433-f6e87aa89bba;jsessionid=3898768B8DB9C488B71538D8D5886CD7.worker0spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (24 de julio de 1997). Ley de Desarrollo Territorial [Ley 388 de 1997]. DO: 43.091. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (28 de junio de 2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. [Ley 1454 de 2011]. DO: 48115. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_ordenamiento_territorial.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (2006b). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac24aeabc81c.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (23 de noviembre de 2006a). Por la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá [Resolución 3194 de 2006]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25224f050c.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA (3 de octubre de 2016). Por medio de la cual se declara en ordenación la cuenca del Río Sumapaz [Resolución Conjunta 001 de 2016]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68f8298550.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2017). Descarga del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) [shapefile]. Recuperado de http://geoportal.dane.gov.co/descargamgn.htmlspa
dc.relation.referencesDirección Territorial Amazonía y Orinoquía de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA (15 de noviembre de 2005). Por la cual se declara en ordenación la cuenca hidrográfica del Río Sumapaz [Resolución 2133 de 2005]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68d0be393f.pdfspa
dc.relation.referencesDirección Territorial Orinoquía – DTOR de Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – CORPORINOQUIA, y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA (16 de mayo de 2012). Por medio de la cual se aprueba y adopta el plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río Blanco – Negro – Guayuriba [Resolución Conjunta 02 de 2012]. Recuperado de http://www.corporinoquia.gov.co/images/2019/resoluciones/POMCAS/RESOLUCION%20APROBACION%20POMCH%20BLANCO%20NEGRO%20GUAYURIBA.pdfspa
dc.relation.referencesDirección Territorial Orinoquía – DTOR de Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – CORPORINOQUIA, y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA (s. f.). Prospectiva Río Blanco – Negro – Guayuriba. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68b2eec9d9.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfspa
dc.relation.referencesFlorez, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35 – 54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703spa
dc.relation.referencesFondo de Inversión para la Paz (2002). Panorama actual de la región del Sumapaz. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/sumapaz/sumapaz.pdfspa
dc.relation.referencesFonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista Opera, (7), 9 – 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500702spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, 5(9), 25-57. Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdfspa
dc.relation.referencesGuitart, M. E., Nadal, J. M. y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 5(21), 77-94. Recuperado de http://www.limite.uta.cl/index.php/limite/article/viewFile/97/92spa
dc.relation.referencesGutiérrez, V. y Silva, M. B. (2018). Educación comunitaria campesina: una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9469/TE-22134.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 9 – 42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHofstede, R. (2003). Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes. En Hofstede, R., Segarra, P., Mena, P. (Eds), los páramos del mundo, pp. 15 – 38. Recuperado de https://www.portalces.org/sites/default/files/references/038_Hofstede%20et%20al.%20(eds).2003.Los%20Paramos%20del%20Mundo.pdfspa
dc.relation.referencesHolahan, C. J. (2012). Psicología ambiental: un enfoque general. México, D. F.: Limusa.spa
dc.relation.referencesInstituto Alexander von Humboldt (2012). Identificación cartográfica de los páramos de Colombia a escala 1:100.000 (versión a junio de 2012) [shapefile]. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103, Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/pdf/CartografiaParamos/Shapes%20files.zipspa
dc.relation.referencesInstituto Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos de Sumapaz - Cruz Verde a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Reforma Agraria – INCORA (noviembre 25 de 1996). Por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina de que tratan el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y el decreto 1777 de 1996 y se dictan otras disposiciones [Acuerdo 024 de 1996]. DO: 42963. Recuperado de https://humanidadvigente.net/acuerdo-no-024-de-1996/spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2019). Cartografía base escala 1:100.000 [shapefile]. Recuperado de https://igacoffice365.sharepoint.com/opendata/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fopendata%2Fdata%2FSubdireccion%5FCartografia%2FEscala%5F100%2E000%2FIntegrada%2F2019%2FV1%2F100K%5F2019%5FV1%5Fshp%2Ezip&parent=%2Fopendata%2Fdata%2FSubdireccion%5FCartografia%2FEscala%5F100%2E000%2FIntegrada%2F2019%2FV1&p=true&originalPath=aHR0cHM6Ly9pZ2Fjb2ZmaWNlMzY1LnNoYXJlcG9pbnQuY29tLzp1Oi9nL0VUZ2pnVnlUeG4xUG1ZaGpmcXpsLS1nQl85NnJPbU03amo3bGxxWUNOcThjSnc_cnRpbWU9aXlSeDZfaHQyRWcspa
dc.relation.referencesKitchin, R. y Tate, N. (2000). Conducting research into human geography. Essex. Pearson Education Limitedspa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina (2020). El feminismo campesino y popular, la identidad de las campesinas y de la clase trabajadora. Recuperado de https://viacampesina.org/es/el-feminismo-campesino-y-popular-la-identidad-de-las-campesinas-y-de-la-clase-trabajadora/spa
dc.relation.referencesLastarria-Cornhiel, S. (2011). Las mujeres y el acceso a la tierra comunal en América Latina. En Costas, P. (Coord.), Tierra de mujeres. Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina, pp. 19 - 38. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra, Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1377805458tierramujeresreflexionesaccesotierraenamericalatina.pdfspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Recuperado de https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdfspa
dc.relation.referencesLinares-García, J., Hernández-Quirama, A. y Rojas-Betancur, M. (2019) Estudios etnográficos con enfoque fenomenológico en los procesos de ordenamiento territorial: alcance y limitaciones. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 612-621. Recuperado de https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2403/2301spa
dc.relation.referencesLlambí, L. D. y Cuesta, F. (2014). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y en el tiempo. En Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D., De Bièvre, B. y Posner, J. (Eds), Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, pp. 7-40. Lima: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDENSAN. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39563/LlambiCuesta2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLópez, H., Malagón, D., Montenegro, K. L. y Suaza, E. L. (2016). Experiencias organizativas de las mujeres campesinas del Sumapaz (tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21544/62122073_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMagnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Arquitectonics. Mind, Land & Society.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. M. (2019). El relato de los silenciados: una apuesta de la localidad de Sumapaz para la construcción de un territorio en paz (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/42379/Tesis%20Maestria%20Ana%20Maria%20Martinez%20Carvajal%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMassiris, A. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris, A., Espinoza, M. A., Ramírez, T., Rincón, P. y Sanabria, T. (Eds.), Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia, pp. 13 – 30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/sesion3/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (14 de julio de 2017). Por medio de la cual se delimita el Área de Páramos Cruz Verde – Sumapaz y se adoptan otras determinaciones [Resolución 1434 de 2017]. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3d-res%201434%20de%202017.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019). Fallo judicial frente a la Acción de Tutela 110013337040-2019-00257-00. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/imagenes/Fallo_judicial_frente_a_la_Accio%CC%81n_de_Tutela.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica/planes-de-ordenacionspa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2019). Páramos [shapefile]. Recuperado de https://www.datos.gov.co/widgets/kgfu-2ktdspa
dc.relation.referencesMoraga, G. (2011). Geografía cultural e identidad territorial: el caso de la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano, Puntarenas, 2009. Revista geográfica de América Central, 1 (46), 131 – 154. Recuperado de ProQuest Ebook Central.spa
dc.relation.referencesMorales, M. et al. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesMoreno, G. E., Rojas, L. P., Fagua, A. P., Sanabria, H., Sanabria, M. y Rey, N. (2015). Subjetividades y territorialidades: una aproximación desde la cartografía social en el contexto colombiano. Psicogente, 18(33), 206-225. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v18n33/v18n33a16.pdfspa
dc.relation.referencesMoser, G. (2014). Psicología ambiental: aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. M. y Güiza, L. (2016a). Introducción general. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 1 – 3. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. M. y Güiza, L. (2016B). Conclusiones finales. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 201 – 202. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMurillo, J. C. (2015). Dinámica de construcción territorial en los asentamientos del río Otún en Pereira (1950-2000): fenomenología a la territorialidad del sujeto habitante. Perspectiva geográfica, 20(1), 71-102. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4500/3830spa
dc.relation.referencesOlaya, V. (2011). Sistemas de información geográfica. Recuperado de https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdfspa
dc.relation.referencesOrdoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: ILSA – Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808044426/pdf_305.pdfspa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 539-550. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/363/261spa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia – PNNC (2016). PNN-Límite de los Parques Nacionales Naturales de Colombia Versión 4 de 2016 [shapefile]. En Invemar. Recuperado de http://geonodesiam.invemar.org.co/layers/geonode%3Aarea_protegidapolygonspa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sumapaz. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParqueNacionalSumapaz.pdfspa
dc.relation.referencesParuelo, J. M. et al. (2014). Ordenamiento territorial rural. Conceptos, métodos y experiencias. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4195s.pdfspa
dc.relation.referencesPineda, F. (2016). La lucha por la tierra en Colombia: génesis de un conflicto que no acaba. Goliardos, (20), 10 – 21. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/download/61171/57660spa
dc.relation.referencesProyecto Páramos (s.f.a). Proyecto Páramos. Recuperado de https://paramos.regioncentralrape.gov.co/spa
dc.relation.referencesProyecto Páramos (s.f.b). Componentes del proyecto. Recuperado de https://paramos.regioncentralrape.gov.co/componentes/spa
dc.relation.referencesRamírez, B. L. y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM, Instituto de Geografía, UAM, Xochimilco. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Blanca_UAM.pdfspa
dc.relation.referencesRegión Central RAPE (2014). Convenio No 1676 por medio del cual se constituye la Región Administrativa y de Planeación Especial – RAPE – entre Bogotá Distrito Capital y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2016/07/Convenio_RAPE-1.pdfspa
dc.relation.referencesRegión Central RAPE (2020a). ¿Quiénes somos?. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesRegión Central RAPE (2020b). Pacto SumaPaz. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/03/PACTO-SUMAPAZpdf.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (16 de enero de 2007). Por medio de la cual se adopta el plan de manejo del Parque Nacional Natural Sumapaz [Resolución 032 de 2007]. Recuperado de http://intranet.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/Resoluci%EF%BF%BDn-No.-032-de-26-de-enero-de-2007-PDF-Por-medio-de-la-cual-se-adopta-el-plan-de-manejo-del-Parque-Nacional-Natural-Sumapaz.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (27 de julio de 2018). Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia [Ley 1930 de 2018]. DO: 50.667. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201930%20DEL%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (6 de junio de 1977). Por el cual se aprueba el Acuerdo 0014 del 2 de mayo de 1977, originario de la Junta Directiva del INDERENA [Resolución Ejecutiva 153 de 1977]. DO: 34.810. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/R0153AGR.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, M. (2018, 23 de agosto). Lo que frena la Reserva Campesina de Sumapaz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/lo-que-frena-la-reserva-campesina-de-sumapaz-articulo-807835spa
dc.relation.referencesRiveros, M. (2010). Género y lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, municipio de cabrera, región del Sumapaz [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/3166/spa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2019). La identidad campesina sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio (trabajo de grado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1758/1/DDA-spa-2019-La_identidad_campesina_sumapacena_entre_la_lucha_la_resistencia_y_la_conservacion_del_territoriospa
dc.relation.referencesSantamaría, S. J. (2018). “Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz: la construcción del territorio en defensa de la vida” (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37022/RE-EXISTENCIA%20CAMPESINA%20EN%20SAN%20JUAN%20DE%20SUMAPAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSañudo, M. F. (2015). Tierra y género: dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Informe Técnico No. 01575, 01 de septiembre de 2015. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e-4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236spa
dc.relation.referencesSepúlveda, M. y Sotelo, J. I. (2017). Zonas de Reserva Campesina en el proceso de paz, una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz. Misión Jurídica, (13), 385 – 417. Recuperado de https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2018/02/17-Zonas-de-reserva-campesina.pdfspa
dc.relation.referencesSerrano, S. S. (2016). Agricultura, zonas de protección ambiental y mujer: el caso del Páramo de Santurbán. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 171 - 199. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesSilva, D. F. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptial derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis Político, (81), 19-31. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-47052014000200002spa
dc.relation.referencesSindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca – SINPEAGRICUN, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER (2013). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca). Por una Zona de Reserva Campesina garante de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para los cabrerunos. Bogotá: ILSA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808033502/pdf_303.pdfspa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía Política, (7), 10-19. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DC-E97A-AF16-847B-FC24A3A32058/identidad_reconocimiento.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, F. V. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina – La organización barrial Tupac Amaru (Jujuy – Argentina). Sociologias, 18(43), 240-270. DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-018004311spa
dc.relation.referencesUnión Temporal – CPA Ingeniería Ltda. – Auditoría Ambiental Ltda, (s. f.). Estudio de diagnóstico, prospectiva y formulación cuenca río Sumapaz. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68d4a8bf96.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes (2015). Documento de seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial de Acacías, Meta. Recuperado de www.acacias.gov.co › loaderspa
dc.relation.referencesValera, S. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambienta. Anuario de Psicología, (62), 5-24. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61126/88865spa
dc.relation.referencesVarela, L. M. y Duque, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y sociedad, (21), 173 – 195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n21/n21a08.pdfspa
dc.relation.referencesVidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99095/1/545803.pdfspa
dc.relation.referencesZambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesZárate, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, (23), 117-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572015000200007spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.lembRegional planseng
dc.subject.lembCampesinosspa
dc.subject.lembPeasantryeng
dc.subject.lembPlanes regionalesspa
dc.subject.lembCountry lifeeng
dc.subject.lembVida en el campospa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalMujer campesinaspa
dc.subject.proposalRegional planningeng
dc.subject.proposalIdentityeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalRural womaneng
dc.titleMujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidadspa
dc.title.translatedRural women and regional planning of the Páramo de Sumapaz. A construction from their identityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020753892.2021.pdf
Tamaño:
4.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: