Saberes y prácticas de exguerrilleros con responsabilidades en salud dentro de las FARC-EP en el manejo de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV): Leishmaniasis y Malaria

dc.contributor.advisorHernández Álvarez, Mario Estebanspa
dc.contributor.authorVelásquez Ardila, Yazmin Yurleyspa
dc.contributor.researchgroupEstudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Socialspa
dc.coverage.temporalColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2025-09-29T19:52:51Z
dc.date.available2025-09-29T19:52:51Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente investigación analiza los saberes y prácticas en el manejo de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), específicamente leishmaniasis y malaria, desarrollados por exguerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) que asumieron responsabilidades en salud en el marco de una política sanitaria insurgente. Esta política surgió como una respuesta colectiva a más de 52 años de conflicto armado en Colombia, ante la ausencia estructural del Estado en amplias zonas rurales. El estudio se aborda desde un enfoque histórico-territorial que se desarrolla a partir de la historia de vida, para reconstruir las trayectorias de los exguerrilleros y su relación con otros actores en torno a un problema compartido: la salud en medio de la guerra y las ETV, con el objetivo de identificar las potencialidades de estos saberes y prácticas como un aporte a la salud rural, especialmente en contextos históricamente excluidos. Los hallazgos de la investigación destacan tres aspectos centrales: i) existe una relación directa entre la dinámica del conflicto armado y la configuración de la política sanitaria de las FARC-EP; ii) las ETV tuvieron un papel relevante dentro del conflicto, al impactar directamente la salud y la operación de los frentes guerrilleros y de las fuerzas militares; y iii) existen múltiples formas de hacer salud desde los actores sociales, lo que implica reconocer los saberes construidos colectivamente en el territorio como formas válidas de conocimiento, desarrolladas a partir de la experiencia, la necesidad y la sistematicidad en la práctica que pueden aportar a la salud en la ruralidad de Colombia. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research analyzes the knowledge and practices in the management of Vector-Borne Diseases (VBDs), specifically leishmaniasis and malaria, developed by former members of the Revolutionary Armed Forces of Colombia – People's Army (FARC-EP) who assumed health-related responsibilities within the framework of an insurgent health policy. This policy emerged as a collective response to more than 52 years of armed conflict in Colombia, in the face of the structural absence of the State in vast rural areas. The study is approached from a historical-territorial perspective, developed through life histories, in order to reconstruct the trajectories of the former guerrilla fighters and their relationship with other actors around a shared problem: health in the midst of war and VBDs, with the aim of identifying the potential of this knowledge and these practices as contributions to rural health, especially in historically excluded contexts. The findings of the research highlight three central aspects: (i) there is a direct relationship between the dynamics of the armed conflict and the configuration of the FARC-EP's health policy; (ii) VBDs played a relevant role within the conflict by directly impacting the health and operations of guerrilla fronts and military forces; and (iii) there are multiple ways for social actors to promote health, which implies recognizing the collectively constructed knowledge in the territory as valid forms of knowledge, developed from experience, need, and systematic practice that can contribute to health in rural Colombia.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.methodsEl enfoque de estudio de la presente investigación es «histórico-territorial»», el cual se enmarca en una perspectiva crítico histórico-territorial, que se ha venido construyendo y posicionando desde el grupo de investigación «Estudios sociohistóricos de la salud y la protección social» de la Universidad Nacional de Colombia. La presente investigación se aborda desde un método cualitativo, desarrollado metodológicamente a partir de las historias de vida, que permite reconocer la trayectoria de las personas y su relación con otros en torno a un problema común: la salud en el conflicto armado y las ETV.spa
dc.description.researchareaSalud, territorio y pazspa
dc.format.extentxiv, 111 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88977
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Salud Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.indexedBiremespa
dc.relation.referencesAhumada, S. (2016). Leishmaniasis, una enfermedad de guerras y conflictos. In Saberes y prácticas: miradas diversas en torno a procesos de salud y enfermedad (1st ed., pp. 223–254). Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones sobre dinámica social.
dc.relation.referencesArenas, J. (1966). Diario de la Resistencia de Marquetalia. https://mronline.org/wp-content/uploads/2014/01/Diario_Marquetalia-1.pdf
dc.relation.referencesAriza, D. (2014). La zona de distensión del Caguán: un análisis de los factores económicos, políticos y sociales a partir del concepto de Estado Fallido [Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/dcfb76e1-b173-4c51-addf-fc91e5a474bc/content
dc.relation.referencesBorde, E., & Torres-Tovar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Em Debate, 41(spe2), 264–275. https://doi.org/10.1590/0103-11042017s222
dc.relation.referencesBotero, D., & Restrepo, M. (2017). Malaria. In Fundamentos de Medicina. Infecciones en la práctica médica (pp. 891–899). www.fondoeditorialcib.com
dc.relation.referencesBreilh, J. (2023). Epidemiología crítica y la salud de los pueblos. Ciencia ética y valiente en una civilización malsana (M. C. Breilh Ayora, Trans.). In N. Krieger (Ed.), Critical Epidemiology and the People’s Health (1st ed.). Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9720/1/Breilh%20J-Epidemiologia%20critica%20y%20salud%20de%20los%20pueblos.pdf
dc.relation.referencesCentro de Documentación de los Movimientos Armados. (1964). Programa Agrario de los Guerrilleros. https://cedema.org/digital_items/4018
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf
dc.relation.referencesComisión de Historia FARC-EP. (2015). Resistencia de un pueblo en armas. Tomo I. Una parte de los diarios y la correspondencia de Manuel Marulanda (1st ed.). Ocean Sur.
dc.relation.referencesComisión Historia FARC-EP. (2017). Resistencia de un pueblo en armas. Tomo II. Insurgencia beligerante periodo 1980-1997. Teoría & Praxis.
dc.relation.referencesComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe final. Tomo 2. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad (23rd ed.). https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
dc.relation.referencesComisión para el esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe final. Tomo 3. No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia (23rd ed.). https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? https://www.icrc.org/sites/default/files/external/doc/es/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
dc.relation.referencesCordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5, 50–67. https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdf
dc.relation.referencesCurrea-Lugo, V. de. (2019). Derecho Internacional Humanitario y sector salud: el caso colombiano. Plaza & Janés Editores Colombia [para el] Comité Internacional de la Cruz Roja. https://victordecurrealugo.com/wp-content/uploads/2018/07/Libro-Mision-Medica-Victor-De_optimize.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (1989). Plan Nacional de Rehabilitación - Política de inversión 1989.
dc.relation.referencesDoctorado Interfacultades en Salud Pública. (2018). Informe final Escuela Permanente de Pensamiento Universitario (EPPU) “Red Saludpaz UNal.”
dc.relation.referencesEstrada, L. (2018). Cuidados populares de enfermería en las FARC-EP desde el conflicto, los acuerdos de paz y el posconflicto, un desafío para el profesional de enfermería [Monografia, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA]. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/220433aa-95da-4ba5-9a7e-6ee4e96860bd/content
dc.relation.referencesFranco, S. (1997). Violencia y salud en Colombia. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 1(2), 93–103. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9125/0446.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesFranco, S. (2025). La salud entre fuegos: Casos sobre salud y conflicto armado en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición de Colombia (1st ed.). Ediciones Aurora. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d198a09f-75cc-47d2-b637-1569b5ebdbef/LIBRO_LA+SALUD+ENTRE+FUEGOS-ABRIL1.pdf?MOD=AJPERES&CVID=prbo1S7
dc.relation.referencesFuertes, D. (2022). Escuela de Salud FARC.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://www2.kobe-u.ac.jp/~alexroni/IPD%202015%20readings/IPD%202015_7/Galtung_Violence,%20Peace,%20and%20Peace%20Research.pdf
dc.relation.referencesGobierno Nacional; Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
dc.relation.referencesGuaraca, J. (2015). Así nacieron las FARC. Memorias de un comandante marquetaliano (1st ed.). Ocean Sur.
dc.relation.referencesHenao-Kaffure, L., Hernández-Álvarez, M., Borde, E., & Eslava-Castañeda, J. C. (2025). Hacia una perspectiva crítica histórico-territorial para la salud colectiva. In Lecciones de salud pública: Reflexiones académicas desde la labor docente de un departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2024a). Protocolo de vigilancia en salud pública de Leishmaniasis. https://doi.org/10.33610/IMYH4569
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2024b). Protocolo de vigilancia en salud pública Malaria. https://doi.org/10.33610/FLCL8388
dc.relation.referencesMarín-García, L. F., & Figueroa-Pedreros, E. C. (2024). Plan Lazo: cara estratégica del Ejército Nacional de Colombia, 1962-1964. Impactos Del Ejército Nacional de Colombia. Estrategias Sociales, Políticas y Militares, 57–81. https://doi.org/10.21830/9786289640229.03
dc.relation.referencesMcKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos (2nd ed.). Ediciones Morata.
dc.relation.referencesMedina Gallego, C. (2008). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7221/469029.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMedina Gallego, C. (2010). FARC-EP y ELN Una historia política comparada 1958-2006 [Trabajo de grado doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7221/469029.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMolano, A. (1995). Del llano llano: Relatos y testimonios. El Áncora Editores. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2798/
dc.relation.referencesMolano, A. (2016). A lomo de mula. Viajes al corazón de las Farc (3rd ed.). Aguilar.
dc.relation.referencesMolano, A. (2021a). Ahí les dejo esos fierros (5th ed.). Debolsillo.
dc.relation.referencesMolano, A. (2021b). Los años de tropel (5, Ed.; 1st ed.). Debolsillo.
dc.relation.references@MujerFariana. (2003). Campamento del Bloque Sur, cerca de Puerto Asís [Video recording]. Memorias Farianas. https://twitter.com/MujerFariana/status/1248416065698148352
dc.relation.referencesObservatorio de Paz y Conflicto. (2018). Proyecto sistematización de la homologación de saberes en salud y aporte a la formulación de política pública de salud rural.
dc.relation.referencesObservatorio Nacional de Salud. (2017). Consecuencias del conflicto armado en la salud en Colombia. Informe Técnico. https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/informe-9-consecuencias-conflicto-armado-salud-Colombia.pdf
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf
dc.relation.referencesOrjuela, J. (2017). La salud pública en el tránsito de la guerra a la construcción de paz en el municipio de La Macarena [Maestría en Salud Pública]. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesPadilla, J. C., Lizarazo, F. E., Murillo, O. L., Mendigaña, F. A., Pachón, E., & Vera, M. J. (2017). Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. Biomédica, 37(2), 27–40. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.3769
dc.relation.referencesPizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia 1981-2016. Debate.
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Revista de La Universidad Bolivariana, 8(22), 121–136. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdf
dc.relation.referencesPuyana, Y., & Barreto, J. (1994). La Historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, 10, 185–196. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196/15051
dc.relation.referencesRíos, F. (2021). Verde (2nd ed.). Raya Editorial.
dc.relation.referencesRobles, J. (2018). Sostener y cuidar en las prácticas médicas de las Farc [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/5490e1de-8b29-43ba-8921-609b372bdc01/content
dc.relation.referencesRomero, C. (2018, August 2). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado/
dc.relation.referencesSalgari, E. (2014). Marulanda y las FARC para principiantes (2nd ed.). Cuadernos de formación de las FARC-EP.
dc.relation.referencesSánchez Gómez, G. (2021). Caminos de guerra, utopías de paz. Colombia 1948-2020 (1st ed.). Crítica.
dc.relation.referencesSantos, J. M. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo (3rd ed.). Planeta.
dc.relation.referencesSotomayor, H. (2019). Leishmaniasia. In Historia y geografía de algunas enfermedades en Colombia (pp. 261–272). Editorial neogranadina.
dc.relation.referencesUgarriza, J. E., & Ayala, N. P. (2017). Militares y Guerrillas: La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. In Militares y Guerrillas (2nd ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctt21kk125
dc.relation.referencesVidanovic, A., & Osorio, L. A. (2018). Epistemología de la historia de vida en la investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 167–180. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.545
dc.relation.referencesVillamizar, D. (2019). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines (3rd ed.). Debate.
dc.relation.referencesViva, C., & Gonzalo, N. (2014). 50 años en fotos FARC-EP. La resistencia de un pueblo. https://www.cnr-c.org/?p=18069
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéuticaspa
dc.subject.proposalFARC-EPspa
dc.subject.proposalLeishmaniasisspa
dc.subject.proposalMalariaspa
dc.subject.proposalSalud ruralspa
dc.subject.proposalSaberesspa
dc.subject.proposalPrácticasspa
dc.subject.proposalKnowledgeeng
dc.subject.proposalPracticeseng
dc.subject.proposalEx-combatantseng
dc.subject.proposalFARC-EPeng
dc.subject.proposalLeishmaniasiseng
dc.subject.proposalMalariaeng
dc.subject.proposalRural healtheng
dc.subject.unescoMedicina tradicionalspa
dc.subject.unescoTraditional medicineeng
dc.subject.unescoEnfermedad tropicalspa
dc.subject.unescoTropical diseaseseng
dc.subject.unescoGuerraspa
dc.subject.unescoWareng
dc.titleSaberes y prácticas de exguerrilleros con responsabilidades en salud dentro de las FARC-EP en el manejo de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV): Leishmaniasis y Malariaspa
dc.title.translatedKnowledge and Practices of Ex-Guerrilla Members with Health Responsibilities within the FARC-EP in the Management of Vector-Borne Diseases (VBDs): Leishmaniasis and Malariaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2025 Tesis de Maestría en Salud Pública YVA VF.pdf
Tamaño:
1.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: