Experiencias de mujeres y hombres con discapacidad visual que practican goalball en Boyacá: aportes desde la covisualidad

dc.contributor.advisorCaicedo Molina, Imma Quitzel
dc.contributor.advisorSantander Moya, Laura
dc.contributor.authorSuarez Pirazan, Fredy Leonardo
dc.contributor.cvlacSuarez, Leonardospa
dc.contributor.googlescholarSuarez, Leonardospa
dc.contributor.orcidSuarez, Leonardospa
dc.contributor.researchgateSuarez, Leonardospa
dc.contributor.researchgroupDiscapacidad, Políticas y Justicia Social.spa
dc.contributor.researchgroupMi cuerpo, tu Cuerpo, Nuestros Cuerposspa
dc.coverage.cityBoyacá - Colombia
dc.date.accessioned2023-01-17T16:38:39Z
dc.date.available2023-01-17T16:38:39Z
dc.date.issued2023-01-16
dc.description.abstractEsta investigación tiene sus bases en los estudios críticos en discapacidad, los cuales han acogido los influjos en los estudios decoloniales, de género, queer, crip, étnico racionales, epistemologías Otras, epistemologías del sur, además de las áreas del desarrollo humano como las ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias económicas y las artes; por lo tanto, se encuentra con una diversidad de debates, en torno a las experiencias encarnadas, las experiencias desperdiciadas, las corporalidades disidentes, las sensorialidades, el Corazonar, la Otredad, la alteridad, las Voces Otras, las Visualidades Otras y la Co-visualidad. Teniendo en cuenta estas bases teóricas y conceptuales, se convoca a entretejer conjuntamente desde las experiencias situadas para co-construir nuevos significados emancipadores y acortar los “distanciamientos epistémicos” (Munevar, 2013a). El objetivo de la investigación se encauza en Corazonar las prácticas del Goalball con mujeres y hombres desde la diversidad visual y las experiencias situadas en Boyacá. En cuanto a la metodología, esta investigación se inclinó por el enfoque cualitativo, a partir de un diseño fenomenológico y las técnicas implementadas fueron grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas. Durante este tránsito, se entretejieron las experiencias de 3 mujeres y 3 hombres vinculados a la práctica del Goalball en Boyacá, además de la participación del presidente de la Liga de Deportes de Limitados Visuales de Boyacá y de igual forma, participé desde mi lugar de privilegio como hombre, blanco, usuario de los ojos y entrenador. Con respecto a este entretejido vislumbramos algunas ausencias epistemológicas desde el “ser ciego” y “baja visión” en relación con las prácticas deportivas. En particular, este ejercicio permitió el reconocimiento de las experiencias encarnadas, históricamente desperdiciadas, conjuntamente reflexionamos a través del lente crítico de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social en torno a las desigualdades sociales subyacentes que operan y se refuerzan fuera y dentro de la práctica del Goalball, profundizando principalmente los marcadores de diferencia en relación al androcentrismo y el capacitismo. Además de interpelar el oculocentrismo en las instituciones, las clasificaciones funcionales, el reglamento, la tendencia del deporte medicalizado e institucionalizado, el para-deporte como herramienta de control biopolítico de la vida misma en los cuerpos de la Otredad, la diversidad en el deporte, etc., todo ellos lo enmarcamos en 4 categorías: Corazonar, visualidades, marcadores de diferencia y el goalball. La principal reflexión dio cuenta que, las personas con diversidad visual en Colombia padecen opresiones dentro y fuera de la práctica deportiva, desde los imaginarios sociales, culturales y políticos, principalmente a partir del sistema de valores perpetuado en torno a la capacitismo, el androcentrismo y la productividad. Es decir que aquellos cuerpos que no cumplen en gran medida con la integridad corporal obligatoria, son devaluados, excluidos y conducidos a la institucionalización para “intentar” recuperar esas capacidades y estándares normativos entre otras reflexiones importantes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research is based on critical disability studies, which have embraced the influences of decolonial, gender, queer, crip, rational ethnic studies, epistemologies Other, epistemologies of the south, as well as areas of human development such as science. social sciences, political sciences, economic sciences and the arts; therefore, it encounters a diversity of debates, around embodied experiences, wasted experiences, dissident corporalities, sensorialities, Hearting, Otherness, otherness, Other Voices, Other Visualities and Co-visuality. Taking these theoretical and conceptual bases into account, it is called to weave together from situated experiences to co-construct new emancipatory meanings and shorten the "epistemic distances" (Munevar, 2013a). The objective of the investigation is channeled in Corazonar the practices of Goalball with women and men from the visual diversity and the experiences located in Boyacá. Regarding the methodology, this research leaned towards the qualitative approach, based on a phenomenological design and the techniques implemented were discussion groups and semi-structured interviews. During this transit, the experiences of 3 women and 3 men linked to the practice of Goalball in Boyacá were interwoven, in addition to the participation of the president of the Boyacá Visually Impaired Sports League and in the same way, I participated from my place of Privilege as male, white, eye wearer, and trainer. Regarding this interweaving, we glimpse some epistemological absences from "being blind" and "low vision" in relation to sports practices. In particular, this exercise allowed the recognition of embodied experiences, historically wasted, together we reflected through the critical lens of the Master's Degree in Disability and Social Inclusion around the underlying social inequalities that operate and are reinforced outside and within the practice of Goalball, mainly deepening the difference markers in relation to androcentrism and ableism. In addition to questioning oculocentrism in institutions, functional classifications, regulations, the trend of medicalized and institutionalized sports, para-sports as a tool for biopolitical control of life itself in the bodies of Otherness, diversity in sports, etc., we frame all of them in 4 categories: heart, visuals, difference markers and goalball. The main reflection realized that people with visual diversity in Colombia suffer oppression inside and outside of sports practice, from social, cultural and political imaginaries, mainly from the system of values perpetuated around ableism, androcentrism and the productivity. In other words, those bodies that do not comply to a large extent with the mandatory bodily integrity are devalued, excluded and led to institutionalization to "try" to recover those capacities and normative standards among other important reflections.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.description.methodsEsta investigación se inclina por un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico (Grimaldo, 2009), aquí se reconoce y entreteje desde el Corazonar las experiencias de los protagonistas, en este caso específico las mujeres y hombres que están vinculados a la práctica del Goalball en Boyacá y hacen parte activa de la liga de Deportes de Limitados Visuales de Boyacá. Se conformaron grupos de discusión para dialogar entorno a las experiencias y significados que le otorgan a la práctica del Goalball de alto rendimiento y las percepciones que tienen mujeres y hombres acerca del imperativo Androcéntrico y Capacitista. En el anexo B se puede apreciar un ejemplo de los grupos de discusión, en el anexo C se encuentra el ejemplo de una de las entrevistas semiestructuradas, en la cual se vislumbra el punto de vista de la institucionalidad, proporcionando un acercamiento a la realidad desde diferentes subjetividades. Durante la investigación se desarrollaron 6 grupos de discusión de la siguiente forma, un grupo de discusión por cada categoría (Corazonar, Visualidades, Marcadores de Diferencia y Goaball), y otro grupo de discusión para profundizar las categorías desde el lente femenino y un último grupo de discusión como reunión de cierre y devolución para recapitular las reflexiones del entretejido de las y los Co-investigadores, ratificando las reflexiones y recomendaciones del entretejido. En dichos grupos participaron 3 mujeres y 3 hombres vinculados a la práctica del Goalball, además se realizó una entrevista semiestructurada con el presidente de la Liga de Deportes de Limitados Visuales de Boyacá en representación de la Institución Deportiva. Estos grupos de discusión y la entrevista semiestructurada se llevaron a cabo entre los meses de agosto y noviembre del 2021. Los participantes de los grupos de discusión son atletas activos en el equipo de Goalball de Boyacá en las ramas femenina y masculina, y sus edades están comprendidas entre 20 y 37 años; los participantes en la investigación, algunos además de practicar deporte son profesionales en las áreas como la psicología y la economía, otros son estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (de aquí en adelante UPTC), en áreas como licenciatura en Sociales y Pedagogía Infantil, en el caso particular de un atleta, es una persona pensionada como consecuencia de pisar accidentalmente una mina en el Huila siendo soldado profesional y otra persona que está dedicada 100% al deporte y su familia.spa
dc.format.extentxvi, 136 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82983
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAlmeida, J. J. G. (Org.). (2008) Goalball: invertir el juego de la inclusión. Campinas: Autores Asociados.spa
dc.relation.referencesAlonso L. (1996) El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología. Madrid. 1996; (13): 5-36.spa
dc.relation.referencesAlonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 225-239.spa
dc.relation.referencesAmorim, M. y Col. (2010) Goalball: un deporte competitivo. Revista portuguesa de Ciencias del Deporte, Oporto, v.10, n. 1, jul. /dez. 2010.spa
dc.relation.referencesAmorim, M., Corredeira, R., Bastos, T. y Bothelo, M. (2010). Goalball: un deporte competitivo. Rev Port Cien Desp, 10(1), 221-229.spa
dc.relation.referencesAnzola Moreno, J., Robayo Torres, A. (2020, enero-diciembre). Relatos biográficos y experiencias encarnadas en ciclistas profesionales colombianos: tránsitos y posibilidades. Revista Corpografías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 7(7), pp. 256-266 / ISSN 2390-0288.spa
dc.relation.referencesBarberá, E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 59-76). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBachelet, M. (2012). La igualdad sigue siendo un desafío. El País, pp. 48-49.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2016). Boyacá: Un contraste entre competitividad y desempeño económico y pobreza.spa
dc.relation.referencesBurad, V. (2010). Alteridad sorda. Ética y formación profesional. Interpretación en lengua de señas. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Educación Elemental y Especial. Recuperado de https://goo.gl/ESqbSq.spa
dc.relation.referencesButler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.spa
dc.relation.referencesCampbell, F. K. (2008). Refusing able (ness): A preliminary conversation about ableism. M/C Journal, 11(3).spa
dc.relation.referencesCariño, C. (2013). Epistemologías otras en la investigación social, subjetividades en cuestión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesCarrera, Lenin (2019). Ocularcentrismo: cuando el sentir supera al ver. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2019. 58 p. Serie Magíster, No. 261.spa
dc.relation.referencesCastelles, M. & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿Un amor imposible? Barcelona: Alianza.spa
dc.relation.referencesCastel, Robert. “La Lógica De La Exclusión”, En Todos Entran, Bustelo, E. Y Minujín A. Editores, UNICEF- Santillana. Colombia.spa
dc.relation.referencesCervantes C. (2002) El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación. Revisión de premisas y perspectivas. En: Revista Mexicana de Sociología; 64 (2): 5-36.spa
dc.relation.referencesComité Paralímpico Colombiano. (2020). Una delegación de soñadores que hizo historia en Lima 2019. Imparables, 1, 8- 10. https:// comiteparalimpicocolombiano.org/ uploads/item/e 1/files/Revista%20imPARAbles%20web.pdf.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2019, 04 de enero). Ley 1946. Por medio del cual se modifica la Ley 582 de 2000 y se dictan otras disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201946%20DEL%204%20DE%20 NERO%20DE%202019.pdf.spa
dc.relation.referencesConnell, Robert William. (2003). Masculinidades. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesConnell, R. (1995). Masculinities. Los Angeles: University of California Press.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 52. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesD´Angelo, C. & Tamburrini C. (2013). Las atletas intersexuales y la equidad de género: ¿son sexistas las normas del COI? Archivos de Medicina del Deporte, 30(2) 102-107. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/REV_01_Intersexuales_154.pdf.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2007). 3. Los desafíos de las ciencias sociales hoy. Pensando el Estado y la sociedad: desafíos actuales. Musef, 29 de marzo, pp. 101-120.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Editora Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesDiccionario Etimológico Español en Línea. (2017). Etimologías Latín. Chile. http://etimologias.dechile.net/?conversacio.net.spa
dc.relation.referencesDurga, M. (2004). Epistemologías, epistémica y epistemología: conceptos empleados en la investigación social. Planteamientos para la investigación, Unidad de posgrado de la FCA, 1(1). Recuperado de https://goo.gl/IxfcFo.spa
dc.relation.referencesEl tiempo. (9 de noviembre 2021). Presupuesto histórico para el deporte colombiano en 2022. https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/presupuesto-historico-para-el-deporte-colombiano-en-2022-633437.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona, Bellaterra.spa
dc.relation.referencesFerrante, C., (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada? História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 21(2),421-437. [fecha de Consulta 24 de octubre de 2022]. ISSN: 0104-5970. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386134011004.spa
dc.relation.referencesFerrante, C. (2020). El deporte "adaptado" en la Ciudad de Buenos Aires y sus efectos paradójicos en la discapacidad (1950-2010).spa
dc.relation.referencesFerrante, C. (2008). Cuerpo, Discapacidad y Trayectorias Sociales: Dos Estudios de Caso Comparados. 1CONICET/ Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Universidad Complutense de Madrid Revista de Antropología Experimental nº 8, Texto 29: 403-428. España: Universidad de Jaén. En: http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2008/29ferrante08.pdf.spa
dc.relation.referencesFranco. Z. (2000). El Consentimiento Informado como Ejercicio de la Autonomía en Promoción de la Salud. Colombia.spa
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesForo de Vida Independiente y Divertad. (2005). Recuperado 22 de febrero de 2022, de http://forovidaindependiente.org/tag/diversidad-funcional/.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Traducción de: Aurelio Garzón del Camino. Argentina: Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001) El sujeto y el poder. En H. Dreyfus & P. Rabinows (Eds.), Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp.241-259). Buenos Aires: Nueva visión.spa
dc.relation.referencesFundación Arcángeles (2016). Manual para entrenadores de Goalball. Url: https://fdocuments.mx/document/manual-goalball-maximus-project-2-caracterizacin-del-goalball-este-deporte-es.html?page=2.spa
dc.relation.referencesGarganta, J. (s.f). Trends of tactical performance analysis in team sports: bridging the gap between research, training and competition. Rev Port Cien Desp, 9(1), 81-89.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2014). El multigrupo y la covisualidad: desafíos desde «las y los incluidos». Ponencia presentada en el III Congreso Internacional MISEAL: Nuevos Desafíos para la Inclusión Social y la Equidad en la Educación Superior. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesGómez Hernández, E. (2014). Diversidad social en perspectiva de Trabajo Social intercultural. Pensamiento Actual, 14(23), 29-41.spa
dc.relation.referencesGómez Mora, J. (2003). Fundamentos biológicos del ejercicio físico. Sevilla: Wanceulen.spa
dc.relation.referencesGoodley, D. (2014). Dis/ability studies: Theorising disablism and ableism. Routledge.spa
dc.relation.referencesGrados, Carlos (2019) Las líneas del Goalball: Trazados para la (re)construcción de cuerpos sexuados con discapacidad visual.spa
dc.relation.referencesGrimaldo, M. (2009) Manual de Investigación en Psicología, pp.92-125. Edición: primera Chapter: Investigación Cualitativa Publisher: JqN Impresos y Publicidad Editors: Universidad Nacional Federico Villarreal.spa
dc.relation.referencesGrue (2016). The problem with inspiration porn: a tentative definition and a provisional critique, Disability & Society, 31:6, 838-849, DOI: 10.1080/09687599.2016.1205473.spa
dc.relation.referencesGuerrero Arias, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (8) ,101-146. [fecha de Consulta 12 de noviembre de 2020]. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846105006.spa
dc.relation.referencesGuttmann, L. (1976). Texbook of sports for the Disabled. Aylesbury: Alden Press.spa
dc.relation.referencesHaegele, JA, Sutherland, S. (2015). Perspectivas de los estudiantes con discapacidades hacia la educación física: una revisión de investigación cualitativa. Misión 67 (3):255-273.spa
dc.relation.referencesHarding, S. (1993). Ciencia y feminismo. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesHenao, A. y Gómez, A. Y. (2017). “Covisualidad: investigación mutua y contra sí mismo”. En: D. I. Munévar Munévar (ed), Relatos emergentes para rehacer la coexistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 67-80.spa
dc.relation.referencesHenao, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad. Desujeciones desde una lectura foucaultiana. Bogotá: Ediciones Universidad Central.spa
dc.relation.referencesHernández, D. V. (2020). La fragilidad como resistencia contracapacitista: de agencia y experiencia situada (Vol. 52). Editorial Nómadas.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Sexta edición https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.spa
dc.relation.referencesHowe, D. (2008). The cultural politics of the Paralympic dismovement through an anthropological lens. Routledge.spa
dc.relation.referencesHughes, B. (1991). The constitution of impairment: Modernity and the aesthetic of oppression. Disability & Society, 14(2), 155-172.spa
dc.relation.referencesInternational Blind Sports Federation. (s.f.). Goalball - General information. Obtenido de URL https://www.ibsasport.org/sports/goalball.spa
dc.relation.referencesJoukowsky, A. A. W., and L. Rothstein. (2002). Raising the Bar: New Horizons in Disability Sport. New York: Umbrage Editions.spa
dc.relation.referencesLatore Román, Pedro Ángel. (2004). Globalización, Capitalismo y Deporte. Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén. ww.cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/04%20val/pdf/C113.spa
dc.relation.referencesLieberman, LJ, Houston-Wilson, C. y Kozub, FM (2002). Obstáculos percibidos para incluir a los estudiantes con discapacidad visual en la educación física general. Trimestral de actividad física adaptada, 19 (3), 364-377.spa
dc.relation.referencesLiga inclusiva de Goalball, Itxaropena. Https: //ligainclusivagoalball.sport.blog/2019/06/10que-es-la-liga-inclusiva-de-goalball-liga/, consultado 27 de octubre 2020.spa
dc.relation.referencesLinton, Simi (1998), Claiming Disability: Knowledge and Identity, New York University Press, Neva York.spa
dc.relation.referencesLozada Silva, Fanny Lucía. (2017) Experiencias situadas a partir de un privilegio epistemológico. Tensiones para ubicar la otredad. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencespara ubicar la otredad. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Magallón, C. (2005). Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Revista Feminismo/s, (6), 33-47.spa
dc.relation.referencesMagallón Porotoles, C. (2005). Epistemología y Violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres Revista feminismo/s, (6), 33-47.spa
dc.relation.referencesMarqués, Teresa Pires; Pulawsky, Francisco; Onofre, Marcos; Martins, Rui; Gil, Augusto; Leal, Fátima Sobral. (1987). “Deporte para (para) Discapacitados: una exposición pedagógica y terapéutica”. Revista Ludens, 11, pág. 26-35.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. & Arufe, A. (2017). Deporte profesional de-generado. Un estudio sobre feminismo radical. Teruel: Atelier.spa
dc.relation.referencesMartínez, J., Lasarte, G., Aristizábal, P. Vizcarra, Mª.T.. (2021). Experiencias de mujeres deportistas de alto nivel ante a la realidad androcéntrica del deporte. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 383-404.spa
dc.relation.referencesMartínez-Abajo, J., Vizcarra, M.T., Lasarte, G. & Garay, B. (2020). Las experiencias de equidad vividas por mujeres deportistas de alto nivel en educación física. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 117-126.spa
dc.relation.referencesMeg Ramallal, M Eduardo. (2004). El reflejo del deporte en los medios de comunicación en España. Revista española de Sociología. No: 4. (pp: 271 – 280).spa
dc.relation.referencesMejía, M. N. (2012). El Boccia factor de integración social y su significado en mujeres y hombres adscritos a la liga de parálisis cerebral de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMel Ainscow. (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. Disponible en: http//www. redinclusion.googlepages. com/.pdf.spa
dc.relation.referencesMella, O. (2000) Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. Santiago de Chile: Documentos de trabajo N° 3, CIDE.spa
dc.relation.referencesMcRuer, Rorbert (2006). Crip Theory. Cultural Signs of Queerness and Disability. New York, New York University Press.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Deporte. (2021, 6 abril). Sistema Nacional del Deporte. https://www.mindeporte.gov.co/. Recuperado 13 de mayo de 2022, de https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/sistema-nacional-del-deporte.spa
dc.relation.referencesMirzoeff, Nicholas (2011). The Right to Look. Duke University Press. Durham.spa
dc.relation.referencesMorales Cañón, W. J., y Torres Castro, J. C. (2018). Caracterización del Goalball. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 4(2), 85–97 https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n2.2018.557.spa
dc.relation.referencesMorato, M. y Gaviao, J. (2012). Deporte Paralímpico de Goalball. Sao Pablo: Atheneu.spa
dc.relation.referencesMoscoso, D., & Piedra, J. (2019). El colectivo LGTBI en el deporte como objeto de investigación sociológica. Estado de la cuestión. Revista Española De Sociología, 28(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.14.spa
dc.relation.referencesMoya, L. (2020, Mayo 26). Aproximaciones a la teoría Crip [Webinario]. Estudios sociocríticos del deporte, módulo dis/capacidades y corpo-disidencias. https://www.facebook.com /photo?fbid=10158148929492707&set=a.46227307706.spa
dc.relation.referencesMunévar, D. (2013 a). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanistica, No. 76, 2013: 299-324. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n76/n76a14.pdf.spa
dc.relation.referencesMunevar, D. (2017). Diversas maneras de escribir acerca de los procesos investigativos vividos, Serie temática No 3. Recuperado de: https://issuu.com/unal9/docs/stematica_3_2017_v1.0_.spa
dc.relation.referencesMunévar, D. Gómez, A. (2014). Rutas posibles desde el sur, Guía para hacer transversalidad y continuar transversalizando la inclusión social y la equidad en la formación y la investigación. Bogotá, Colombia: Pregraf Impresores S.A.S.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas Asamblea General. (2020). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tcccoInforme de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad.spa
dc.relation.referencesNixon, Howard L. 1984. The creation of appropriate integration opportunities in sport for disabled and nondisabled people: A guide for research and action. Sociology of Sport Journal, 1984, 1, 2, June 1, (2): 184-92.spa
dc.relation.referencesOlivera Betrán, Javier. «Juegos Olímpicos Londres 2012: la olimpiada de las mujeres». Apunts. Educación física y deportes, [en línea], 2012, Vol. 3, n.º 109, pp. 7-10, https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.00 [Consulta: 8-02-2022].spa
dc.relation.referencesOliver, M. (2008). ¿Están cambiando las relaciones sociales de la producción investigadora? En, Barton, L. (ed.). Superar las Barreras de la Discapacidad. Madrid: Morata, pp. 299-314.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Colección Cermi N°36. Madrid: Editions Cinca.spa
dc.relation.referencesPachón Soto, Damián (2008): La civilización unidimensional: actualidad del pensamiento de Herbert Marcuse. Bogotá: Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesPeers, D. (2012). Patients, Athletes, Freaks: Paralympism and the Reproduction of Disability. Journal of Sport & Social Issues. doi: 10.1177/0193723512442201. Url: https://www.researchgate.net/publication/256196908_Patients_Athletes_Freaks_Paralympism_and_the_Reproduction_of_Disability.spa
dc.relation.referencesPérez-Tejero, J. (2013). Centro de estudios sobre deporte inclusivo. Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Sanitas y Psysport.spa
dc.relation.referencesPurdue, D. E. J., and P. D. Howe. 2012. “Empower, Inspire, achieve:(Dis) Empowerment and the Paralympic Games.” Disability & Society 27 (7): 903–916.spa
dc.relation.referencesReidl-Martínez, Lucy María. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica, 1(3), 146-151. Recuperado en 02 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 50572012000300007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesReina, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Sevilla: Wanceulen.spa
dc.relation.referencesRevista Chilena de Antropología Visual. (s. f.). La visualidad en cuestión y el derecho a mirar. http://www.rchav.cl/2012_19_art02_martinez.html.spa
dc.relation.referencesRincón Ruiz, D.C., Santana Santana, M.A. y Wilches Macias, Y.C. (2011). El deporte como medio de inclusión social para población en condición de discapacidad visual. Url: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3327/DIANA%20CAR OLINA%20RINCON%20RUIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yRios, M. (2009).spa
dc.relation.referencesRodríguez-Cely, D. M. Y Ospina-Sa¬lazar, A. M. (2020). “Epistemologías otras en la investigación en diseño. Transformaciones para el diseño inclusivo”. Bitácora Urbano Territorial, 30 (II): 25-34. 10.15446/bitacora. v30n2.81509.spa
dc.relation.referencesRodríguez Márquez, Nacho (1994). Tú puedes. La azarosa historia de los minusválidos en el deporte. Madrid, Morata.spa
dc.relation.referencesRojas Torrijos, José Luis (2010): La construcción de las noticias deportivas desde una mirada androcéntrica. De la invisibilidad a los estereotipos de la mujer deportista. Vivat Academia. nº 113. Diciembre. 2010. http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n113/DATOSS.htm.spa
dc.relation.referencesRomañach, J., Lobato, M. (2007). Comunicación y discapacidades: actas do Foro Internacional / coord. por Lois Álvarez Pousa, José Villanueva, Tareixa Barberena Fernández, Oscar Reboiras Loureiro, Joám Evans Pim, 2007, ISBN 978-84-690-4140-6, págs. 321-330.spa
dc.relation.referencesRouse, Pattie (2009). Inclusion in physical education. Fitness, Motor, and Social Skills for Students of All Abilities. USA, Human Kinetics.spa
dc.relation.referencesSantana y Wilches, (2011). El deporte como medio de inclusión social para población en condición de discapacidad visual.spa
dc.relation.referencesSchutz, A. (1974) El problema de la realidad social. Buenos Aires. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSilva, G. (2008). "Tiempo de reacción y la eficiencia del jugador de Goalball en interceptar / defender el lanzamiento / ataque". Dase de datos Universidad de Campinas. Disertación (Maestría en Educación Física, área de concentración Estudios del Movimiento Humano) - Universidad Estatal de Maringá, Brasil.spa
dc.relation.referencesSol Yuan, M. (2022). Sobre la noción de “interpretación” en el “ver cómo” de Wittgenstein. Ideas y Valores, 71(179), 161-180.spa
dc.relation.referencesSoto Ojeda, Diana Roció. (2017) Visualidades Otras En Medio: aportes desde la discapacidad visual y la audiodescripción. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTrapp, A., Rudek, M., Canciglieri, O., & Zanneti, R. (2017). Development of a Specialized System for Goalball’s Game Tactical Analysis.spa
dc.relation.referencesToboso-Martín, M., y Guzmán-Castillo, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto1/Bodies, Abilities, Functional Requirements and Others Procrustean Beds. Política y Sociedad, 47(1), 67–85.spa
dc.relation.referencesTorres Sandoval, Roberto Fabio. (2017) Las Voces Otras De La Diversidad En Las Escuelas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTrapp, A., Rudek, M., Canciglieri, O., & Zanneti, R. (2017). Development of a Specialized System for Goalball’s Game Tactical Analysis.spa
dc.relation.referencesVan Rompay, T. Y Hekkert, P. (2001). “Embodied design: on the role of bodily experiences in producto design”. Delft, ponencia presentada en International Conference on Affective Human Factors Design.spa
dc.relation.referencesVélez Restrepo, O. (2003) Reconfigurando el Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesVicente-Pedraz, M. & Brozas-Polo, M.P. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 29(1), 101-110. DOI: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i35.881.spa
dc.relation.referencesWilliams, T. 1994. Disability sport socialization and identity construction. Adapted Physical Activity Quarterly 11, (1): 14-31.spa
dc.relation.referencesWolbring, Gregor y Paco Guzmán (2010), ˂˂Human Enhacement Through the Ableism Lent ˃˃, Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 3, pp. 1-13. Accesible on line: ˂http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/31/46˃ (consultado el 19/02/2022).spa
dc.relation.referencesYoung, S. (2012). “We’re Not Here for Your Inspiration.” ABC. https://www.abc.net.au/news/2012-07-03/young-inspiration-porn/4107006.spa
dc.relation.referencesYoung, S. (2014). “I’m Not Your Inspiration, Thank You Very Much.” TED. Accessed February 10 2015. http://www.ted.com/talks/stella_young_i_m_not_your_inspiration_thank_you_very_much?language=en.spa
dc.relation.referencesAguiló Bonet, A. J. (2009). Los Derechos Humanos como campo de luchas por la diversidad humana: Un análisis desde la sociología crítica de Boaventura de Sousa Santos. Universitas Humanística, 68(68). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2272.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.lembDiscriminationeng
dc.subject.lembIgualdad de oportunidadesspa
dc.subject.lembEqual opportunityeng
dc.subject.proposalGoalballspa
dc.subject.proposalCorazonarspa
dc.subject.proposalCapacitismospa
dc.subject.proposalAndrocentrismospa
dc.subject.proposalDeporte institucionalspa
dc.subject.proposalDeporte medicalizadospa
dc.subject.proposalDeporte inclusivospa
dc.subject.unescoDiscriminación
dc.titleExperiencias de mujeres y hombres con discapacidad visual que practican goalball en Boyacá: aportes desde la covisualidadspa
dc.title.translatedExperiences of women and men with visual disabilities who practice goalball in Boyacá: contributions from covisualityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleExperiencias de mujeres y hombres con discapacidad visual que practican goalball en Boyacá: aportes desde la covisualidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1053585558.2022.pdf
Tamaño:
927.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: