El libro abierto del territorio. Los espacios del pensamiento, de la memoria y de la palabra en la Sierra Nevada

dc.contributor.advisorViviescas Monsalve, Víctor Raúlspa
dc.contributor.authorArdila Espinel, Johanspa
dc.date.accessioned2023-03-17T16:25:34Z
dc.date.available2023-03-17T16:25:34Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstract¿Por qué los pueblos de la Sierra Nevada consideran que el territorio es un libro abierto?, ¿cuál es el origen de esta metáfora?, ¿qué sentidos y significados encierra este simbolismo? y ¿qué mensaje buscan transmitir los pueblos nativos y originarios al sugerir que su concepción del territorio ancestral es como la de un libro para las civilizaciones centradas en la escritura alfabética? Son algunas de las inquietudes que intenta abordar el presente ensayo a partir de la puesta en relación de tradiciones con sistemas de conocimiento y de comunicación diferentes y en ocasiones opuestos como la oralidad y la escritura, pero que también permiten abrir espacios de contacto y de diálogo intercultural. Para este fin se indaga por la relación entre territorio y literatura, en particular en cómo, a partir del reconocimiento de las dimensiones del territorio ancestral o sagrado —en el caso de la Línea Negra en la Sierra Nevada de Santa Marta— se debe repensar y reconfigurar el concepto mismo de literatura y la disciplina moderna de los estudios literarios en tanto teoría, crítica e historia. Así mismo, se reflexiona sobre cómo las prácticas, producciones y manifestaciones literarias de los pueblos nativos y originarios de la Sierra Nevada, en especial la enseñanza de la Ley de Origen o la Ley Sé, se relacionan con la antigua historia de la lectura, del libro y de la biblioteca, en cuanto a procesos y espacios en los que convergen el pensamiento, la memoria y la palabra, donde se refleja el universo y nosotros mismos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractWhy do the Sierra Nevada’s communities consider that the territory is an open book? What is this metaphor’s origin? What senses and meanings does this symbolism contain? Moreover, what is the message these communities want to transmit when they suggest that their ancestral territory perception is as a book is to the alphabetical centered civilizations? They are some of the questions addressed in this essay by comparing traditions with different knowledge and communication systems, even sometimes opposites such as orality and writing, but that allow opening contact and intercultural dialogue spaces as well. For this purpose, is explored the relation between territory and literature, particularly how, from the recognition of the ancestral or sacred territory’s dimensions – in the Linea Negra’s case at La Sierra Nevada de Santa Marta- the concept of literature, the modern discipline of the literary studies through the theory, critic and history must be reconsidered and reconfigured. In the same way, it reflects on how are related the practices, productions and literary manifestations from the Sierra Nevada’s native communities, specially the teaching of the Origen or Sé law with the antique reading history. The physical paper book and the library, regarding to processes and spaces in which the thought, the memory and the word converge, where the universe and ourselves are reflected.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.format.extent92 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83639
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAcosta Peñaloza, Carmen Elisa y Viviescas Monsalve, Víctor. (2016). Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references_____. (Coord.). (2020). Escrituras del territorio/Territorios de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlmandós, Laura, Acosta Peñaloza, Carmen Elisa, y Viviescas, Víctor. (2022). Una introducción posible a las literaturas indígenas contemporáneas en América Latina y el Caribe. Literatura: teoría, historia, crítica, 24(2), pp. 11-21.spa
dc.relation.referencesArnold, Denise y Juan de Dios Yapita. (2000). El rincón de las cabezas: luchas textuales, educación y tierras en los Andes. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: ILCA.spa
dc.relation.referencesAtlas Iku. Sierra Nevada de Santa Marta. Territorio Arhuaco. (2001). Medellín: impreso por Gráficas Sideral.spa
dc.relation.referencesBarbosa Estepa, Reinaldo. (Coord.). (2011). El orden del todo: sierra goanawindwa - shwndwa un territorio de memorias, tendencias y tensiones en torno al ordenamiento ancestral. Medellín: Iepri, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.academia.edu/10984005/Orden_del_todo_final_def_pmd_1_spa
dc.relation.referencesBatalla Rosado, Juan José. (2009). La importancia de la escritura en Mesoamérica. Los códices o libros pintados. Mitificadores del pasado, falsarios de la Historia. Historia Medieval, Moderna y de América, XI Jornadas de Estudios Históricos del Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América, pp. 203-254. Recuperado de: https://www.academia.edu/36334296/La_importancia_de_la_escritura_en_Mesoamerica_Los_c%C3%B3dices_o_libros_pintadosspa
dc.relation.referencesBosa, Bastien. (Cord.) (2019) Los niños robados de la Sierra Nevada. Colombia: Espacio Vreativo Editores. Recuperado de: https://www.academia.edu/62964156/LOS_NINOS_ROBADOS_DE_LA_SIERRA_NEVADAspa
dc.relation.referencesBosa, Bastien, Ariza Arias, Kelly Johanna. (Cord.) (2022). Luchas Arhuacas. Una historia en documentos (1916-1982). Barranquilla: autor editor Mora Calderón, Pablo, Villafaña Torres, Dilia. Recuperado de: https://www.academia.edu/75179506/Luchas_arhuacas_Una_historia_en_documentos_1916_1982_spa
dc.relation.referencesBorges, Jorge Luis. (2001). Arte poética. Seis conferencias. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.references_____. (2013). Poesía completa. Bogotá: Random House Mondadori, S.A.spa
dc.relation.references_____. (2013). Cuentos completos. Bogotá: Random House Mondadori, S.A.spa
dc.relation.references_____. (1979). Borges oral. Editor digital: Titivillus. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1uopaFvQ0F7DJ02Gl_seoYvJ4SH6NtE9H/viewspa
dc.relation.referencesConfederación Indígena Tayrona - CIT. (2014). Guia de relacionamiento del Pueblo Arhuaco: Fundamento Tradicional y Cultural del Pueblo Arhuaco (Política General). Normas y Criterios Generales del Pueblo Arhuaco.spa
dc.relation.referencesConsejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTCSNSM). (2015). Documento Madre de la Línea Negra - Jaba Séshizha de los Cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.spa
dc.relation.references_____. Ministerio de Cultura. (2016). Plan Especial de Salvaguardia. Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de: http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Pes-Pueblos-de-la-sierra-nevada/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20PES.pdfspa
dc.relation.referencesCornejo Polar, Antonio. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima-Berkeley: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y Latinoamericana Editores.spa
dc.relation.references_____. (2014). “La Literatura Latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias“. En Ana Pizarro (coord.) Latinoamérica: el proceso literario. Santiago: RIL Editores, (pp. 157-173).spa
dc.relation.referencesEliade, Mircea. (2001). Mitos, sueños y misterios. Barcelona: Editorial Kairós.spa
dc.relation.references“El libro de los mamus”, (s.f.). Recuperado de: https://es.scribd.com/document/421549771/El-libro-de-los-mam%C5%ABsspa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.spa
dc.relation.references_____. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro /Latino-América. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.references_____. (2015). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, redes, vida. Popayán: Universidad del Cauca, Sello Editorial.spa
dc.relation.referencesGamboa, Jorge “Coque”, Giraldo, Santiago y mamu Arwa-Viku (Crispin izquierdo). (2019). La Línea Negra. Paisajes sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta [Exposición Fotográfica].spa
dc.relation.referencesGonzález de Pérez, María Stella. (2001-2004). Hacia una reflexión sobre la escritura en América precolombina. THESAVRVS. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. T. LVI, pp. 1-43. Recuperado de: https://www.academia.edu/24447278/Hacia_una_reflexi%C3%B3n_sobre_la_escritura_en_Am%C3%A9rica_precolombinaspa
dc.relation.referencesKappler, Claude. (1986). Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Barcelona: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesLienhard, Martin. (1989) La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina 1492-1988. La Habana: Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesManguel, Alberto. (2011). Una historia de la lectura. Oaxaca: Editorial Almadía S.C.spa
dc.relation.references_____. (2017). La biblioteca de noche. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. McKenzie, D.C. (2005). Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Ediciones Akal S.A.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. (2013). De la Hermenéutica y la Semiosis Colonial al Pensar Descolonial. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. Recuperado de: https://monoskop.org/images/6/6e/Mignolo_Walter_De_la_hermeneutica_y_la_semiosis_colonial_al_pensar_descolonial_2a_ed_2013.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz R., Jesús. (Coord.). (2005). Tratados e Historias Primitivas. Universo Arhuaco. Medellín: Ediciones Mestizas.spa
dc.relation.referencesRama, Ángel. (1982). La transformación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.references_____. (1982). “Los procesos de transculturación en la narrativa latinoamericana”. La novela latinoamericana 1920-1980. Bogotá: Colcultura – Procultura, (p.p. 203-234).spa
dc.relation.references_____. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (1991). “Entre hermenéutica y semiótica”. Escritos. Revista del centro de ciencias del lenguaje. No. 7spa
dc.relation.references_____. (1997). “Hermenéutica y Semiótica”. Cuaderno gris. No. 2spa
dc.relation.references_____. (2013). “La hermenéutica y el método de las ciencias sociales”. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesRincón, Carlos. (1978). El cambio en la noción de literatura. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.references_____. (1995). La no simultaneidad de lo simultáneo. Postmodernidad, globalización y culturas en América Latina. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRocha Vivas, Miguel. (2010). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ministerio de Cultura, (2), (pp. 497-700).spa
dc.relation.references_____. (2018). Mingas de la palabra. Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.spa
dc.relation.references_____. (2022). Mingas de la imagen: estudios indígenas e interculturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVivas Hurtado, Selnich. (2015). Komuya uai. Poética ancestral contemporánea. Medellín: Sílaba Editores, Editorial Universidad de Antioquia, Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana (GELCIL).spa
dc.relation.referencesViviescas, Víctor. (2019). “Actualidad del pensamiento crítico de la diferencia en y desde América Latina”. Literatura: teoría, historia, crítica, (p.p. 21-2), (p.p. 21-48).spa
dc.relation.referencesWeinberg, Liliana. (2012). El lugar del ensayo. CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 24, pp. 13 - 36.spa
dc.relation.referencesAbrams, Meyer Howard. (1966). El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario. Trad. Aráoz, Gregorio. Buenos Aires: Editorial Nova, S.A.spa
dc.relation.referencesBlumenberg, Hans. (2003). Paradigmas para una metaforología. Trad. Pérez de Tudela Velasco, Jorge. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesChartier, Roger. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial, S.A.spa
dc.relation.references_____. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.spa
dc.relation.references_____. (2009). El libro y sus poderes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCoutinho, Eduardo F. (2003). Literatura comparada en América latina. Ensayos. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. (1996). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: IEPRI, TM Editores, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGiménez, Gilberto. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En Cultura y región, edición de Jesús Martín Barbero, Fabio López de la Roche y Ángela I. Robledo, 87-132. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Martínez, Andrés Fabián. (2010). Proyecto de investigación. Configuración regional de la provincia norte municipio del Departamento del Tolima. Ibagué: Facultad de Ciencias Humanas y Artes, Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. (1994). Región, nación y diversidad cultural en Colombia. En Territorios, regiones, sociedades, edición de Renán Silva, 65-78. Bogotá: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesOng, Walter J. (1982). Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPreuss, Konrad Theodor. (1993). Visita a los indígenas Kágabas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recopilación de textos y estudio lingüístico. Mercedes Ortiz (Trad.). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesRodrizales, Javier. (2015). Etnoliteratura, oralitura y semiosis colonial. En Awasca 27. Revista del Taller de Escritores. Pasto, Nariño: Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Humanidades y Filosofía, (p.p. 13-21). Recuperado de: https://issuu.com/anku/docs/revista_awasca_27spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. (2009) Una epistemología del sur. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesTodorov, Tzvetan. (1998). La Conquista de América. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesToro Henao, Diana Carolina. (2013). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/18849/16125spa
dc.relation.referencesValéry, Paul. (1998). Teoría poética y estética. Trad. Santos, Carmen. 2 ed. Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesVellejo, Irene. (2021). El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial: Bogotá.spa
dc.relation.referencesZevallos-Aguilar, Ulises Juan. (2009). Las provincias contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo xx. Lima, Perú: Universidad de San Marcos, Ediciones del Vicerrectorado Académico.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (6 de agosto de 2018). Por el cual se redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la 'Línea Negra', como ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1500 de 2018]. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201500%20DEL%2006%20DE%20AGOSTO%20DE%202018.pdfspa
dc.relation.references_____. (28 de agosto de 1995). Por el cual se reforma el artículo 1°. de la Resolución 000002 del 4 de enero de 1973. [Resolución 837 de 1995].spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno. (4 de enero de 1973). Por la cual se demarca la Línea Negra o Zona Teológica de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. [Resolución 000002 de 1973].spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanasspa
dc.subject.proposalLey de Origenspa
dc.subject.proposalLey Séspa
dc.subject.proposalLiteraturas indígenasspa
dc.subject.proposalPueblos nativos y originariosspa
dc.subject.proposalTerritorio ancestralspa
dc.subject.proposalSierra Nevada de Santa Martaspa
dc.subject.proposalLínea Negraspa
dc.subject.proposalCódigospa
dc.subject.proposalTextospa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalLibrospa
dc.subject.proposalBibliotecaspa
dc.subject.proposalOrigin laweng
dc.subject.proposalSé laweng
dc.subject.proposalIndigenous literatureseng
dc.subject.proposalNative communitieseng
dc.subject.proposalAncestral territoryeng
dc.subject.proposalBlack Lineeng
dc.subject.proposalCodeeng
dc.subject.proposalTexteng
dc.subject.proposalReadingeng
dc.subject.proposalBookeng
dc.subject.proposalLibraryeng
dc.subject.unescoLecturaspa
dc.subject.unescoAnálisis literariospa
dc.subject.unescoLiterary analysiseng
dc.subject.unescoReadingeng
dc.subject.unescoForma y género literariospa
dc.subject.unescoLiterary forms and genreseng
dc.titleEl libro abierto del territorio. Los espacios del pensamiento, de la memoria y de la palabra en la Sierra Nevadaspa
dc.title.translatedThe open book of the territory. The spaces of thought, memory and word in the Sierra Nevadaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018468242.2022.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta Sustentacion_153_Mencion Meritoria.pdf
Tamaño:
803.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Concepto Jurado_Gonzalo Espino.pdf
Tamaño:
625.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Concepto Jurado_Leonardo Espitia.pdf
Tamaño:
131.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: