Modelación de la calidad del agua del río Jordán en Tunja, aplicando el modelo QUAL2Kw como herramienta de saneamiento, gestión y ordenamiento del recurso hídrico

dc.contributor.advisorMancipe Muñoz, Néstor Alonso
dc.contributor.authorCaro Galindo, Camilo Andrés
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hidrícos Girehspa
dc.coverage.cityTunja
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-10-26T14:08:07Z
dc.date.available2023-10-26T14:08:07Z
dc.date.issued2023-10
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapas, planos, fotografíasspa
dc.description.abstractLa modelación de la calidad del agua hoy en día se ha convertido en una herramienta fundamental para la planificación, saneamiento, gestión y el ordenamiento del recurso hídrico. En Colombia se han venido aumentando el uso de modelos de calidad del agua con el fin contribuir al correcto manejo de los recursos hídricos del país principalmente en regiones donde no se ha realizado un adecuado manejo y planificación de este. De acuerdo con lo anterior el presente trabajo final de maestría tiene como objetivo principal la implementación del modelo de calidad del agua QUAL2Kw en el río Jordán “sector barrio San Antonio” de la ciudad de Tunja, con el fin de proporcionar una herramienta que facilite el saneamiento, la gestión y el ordenamiento del recurso hídrico de la ciudad. El proyecto se desarrolló en varias fases: la fase inicial de consecución de información, la fase dos de conformación y calibración del modelo de calidad del agua en QUAL2Kw y la fase tres de formulación y simulación de escenarios ambientales futuros. Durante la fase de consecución de información se realizaron ensayo de trazadores, se midieron las características hidráulicas del río, se obtuvieron los datos meteorólogos de la zona de estudio y se realizó el muestreo de calidad del agua con su respectivo análisis en laboratorio. Con toda la información recopilada se realizó la fase dos que corresponde a la conformación del modelo de calidad del agua en QUAL2Kw con su calibración y validación. Al final de este ejercicio se obtiene un modelo de calidad de agua en QUAL2Kw calibrado, donde se simulan dos escenarios ambientales futuros que permiten responder preguntas respecto a la capacidad del río en diferentes circunstancias de calidad, para contar con una herramienta que contribuya al ordenamiento, gestión y planificación del recurso agua de la ciudad de una manera más eficiente y oportuna. Este trabajo de forma general evidencia que el modelo de calidad de agua conformado, calibrado y validado en QUAL2Kw representa una aproximación de la calidad del agua en el río Jordán en el sector del barrio San Antonio en la ciudad de Tunja en algunos parámetros fisicoquímicos. Así mismo se logra establecer que la implementación de este modelo junto a dos escenarios ambientales futuros permite responder diferentes preguntas en búsqueda de la toma de decisiones por parte de las Autoridades Ambientales Competentes (AAC) en lo que respecta al saneamiento, gestión y ordenamiento del recurso hídrico de la ciudad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractWater quality modeling has become a fundamental tool for planning, sanitation, management and management of water resources. In Colombia, the use of water quality models has been increasing in order to properly manage the country's water resources, especially in regions where there has not been an adequate management and planning. In accordance with the above, the main objective of this final master's thesis is the implementation of the QUAL2Kw water quality model in the Jordan River “San Antonio neighborhood sector” of the city of Tunja, in order to provide a tool that facilitates the sanitation, management and organization of the city's water resources. The project was developed in several phases: the initial phase of obtaining information, phase two of conformation and calibration of the water quality model in QUAL2Kw and phase three of formulation and simulation of future environmental scenarios. During the information gathering phase, tracer tests were carried out, the hydraulic characteristics of the river were measured, meteorological data from the study area were obtained and water quality sampling was carried out with its respective laboratory analysis. With all the information collected, phase two was carried out, which corresponds to the formation of the water quality model in QUAL2Kw with its calibration and validation. At the end of this exercise, a calibrated QUAL2Kw water quality model is obtained, where two future environmental scenarios are simulated that allow answering questions regarding the capacity of the river in different quality circumstances, to have a tool that contributes to planning, management and planning of the city's water resource in a more efficient and timely manner. In general terms, this work shows that the water quality model, calibrated and validated in QUAL2Kw, represents an approximation of the water quality in the Jordan River in the San Antonio neighborhood sector in the city of Tunja in some physicochemical parameters. Likewise, it is possible to establish that the implementation of this model together with two future environmental scenarios allows answering different questions in search of decision making by the Competent Environmental Authorities (AAC) regarding the sanitation, management and organization of the city's water resources.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicosspa
dc.description.researchareaSaneamiento hídricospa
dc.format.extentxx, 106 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84837
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicosspa
dc.relation.referencesAlcaldia Mayor de Tunja. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Tunja. Tunja, Boyacá, Colombia: Alcaldia Mayor de Tunja.spa
dc.relation.referencesAntonio, A., & Monroy, E. (2015). Modelación hidrodinámica y determinación de la calidad del agua en el río Botello, Facatativá, Cundinamarca, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 169-183.spa
dc.relation.referencesArena, G. (2004). Modelación de la calidad del agua en un río de montaña Colombiano (Quebrada la Lejia). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesArroyave, D., Moreneo, A., Toro, F., Gallego, D., & Carvajal, L. (2013). Estudio del modelamiento de la calidad del agua del río Sinú, Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 12.spa
dc.relation.referencesCamacho, L. (2012). Metodología y resultados de la modelación dinámica de la calidad del agua del río Bogotá. Bogotá D.C.: XX Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología.spa
dc.relation.referencesCastillo, M., & Garcia, C. (2002). Determinación de la carga orgánica per cápital en algunos sectores de la ciudad de Bogotá a partir de variables socio-economicas. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesCastro, M. (2015). Aplicación del QUAL2Kw en la modelación de la calidad del agua del río Guacaica, Departamento de Caldas, Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChapra, S. C. (1997). Surface Water-Quality Modeling . Printed in the United States of America: Waveland Press, Inc.spa
dc.relation.referencesChapra, S., & Pelletier, G. (2008). QUAL2Kw theory and documentation (version 5.1). A modeling framework for simulating river and stream water quality. Washington: Washington State Departament of Ecology.spa
dc.relation.referencesCorpoboyacá. (2014). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la Cuenca Alta y Media del Río Chicamocha. Tunja: Corpoboyacá.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Boyacá. (2015, Octubre 09). Resolución 3560. Tunja, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Cauca. (2012). Estudio de actualización del modelo de calida del agua del río Palo 2011 tramo puente de Guachené-Bocas del Palo. Popayán: Corporación Autónoma Regional del Cauca.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. D. (2011). Desarrollo e Implementación de un Modelo Integrado del Sistema Alcantarillado - PTAR - Humedales – Ríos Urbanos de la Ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2021). Protocolo de monitoreo y seguimiento del agua 2021. Bogotá D.C.: IDEAM.spa
dc.relation.referencesJara, J., Morales, J., Barrios, R., & Sierra, C. (2014). Evaluación Analítica para la Determinación de Demanda Química de Oxígeno en Aguas por Reflujo Cerrado y Colorimetría. Química Hoy, 15-18.spa
dc.relation.referencesJaramillo, M., Galvis, A., Escobar, M., Forni, L., Purkey, D., Siebel, J., & Sabas, C. (2016). Integración de los modelos WEAP y QUAL2K para la simulación de la calidad agua de fuentes superficiales. Caso de estudio: cuenca del río La Vieja, Colombia. Aqua-lac, 14-24.spa
dc.relation.referencesLara, M. (2020). Modelación de calidad de agua del drenaje urbano, en software SWMM, sector nororiental Santa Inés-Tunja. Tunja: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesLizarazo, J., & Orjuela, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesManga, J., Logreira, N., & Serralt, J. (2001). Reusó de aguas residuales: Un recurso hídrico disponible. Ingeniería y desarrollo, 12-21.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 631 de 2015. Bogota D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Guía nacional de modelación del recurso hídrico para aguas superficiales continentales. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023, Junio 3). Pagina oficial del MADS. Retrieved from https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/ordenamiento-del-recurso-hidrico/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 3930 de 2010. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2015). Decreto 1076 de 2015. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Resolución 0799 de 2021. Bogotá D.C.: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.spa
dc.relation.referencesNational Weather Service. (2022, 12 18). Climate Prediction Center. Retrieved from https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.phpspa
dc.relation.referencesNuzhat, P., & SK, S. (2016). Application of Qual2e Model for River Water Quality Modelling. International Journal of Advance Research and Innovation Volumen 4, 429-432.spa
dc.relation.referencesPelletier, G., & Steven, C. (2005). QUAL2Kw -A framework for modeling water quality in streams and rivers using a genetic algorithm for calibration. Elsevier, 7.spa
dc.relation.referencesRefsgaard, J., & Henriksen, H. (2004). Modelling guidelines––terminology and guiding principles. Advances in Water Resources, 71-82.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2020). Implementación del modelo de calidad de agua QUAL2K, sobre un tramo del río pamplonita, para simulación de escenarios. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesRubio, A., Amezquita, L., & Martinez, E. (2017). Determinación de la capacidad de asimilación del vertimiento de la PTAR del municipio de Tenjo Cundinamarca en la quebrada Churuguaco mediante el modelo QUAL2Kw. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesTchobanoglous, G., Stensel, H., Abu-Orf, M., Burton, F., & Tsuchihashi, R. (2014). Wastewater Engineering: Treatment and Resource Recovery. Reino Unido: McGraw-Hill Education.spa
dc.relation.referencesVera, I. (2007). Aplicación de técnica de optimización mediante algoritmos genéticos para calibración de modelo QUAL2K como una aproximación a la modelación de la calidad del agua de los principales ríos de la zona urbana de Bogotá D. C. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVera, I., & Lara, J. (2009). Discusión de operadores involucrados en un proceso de calibración mediante algoritmos genéticos para un modelo de calidad del agua de corrientes superficiales trabajando con la herramienta Qual2Kw. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 77-86.spa
dc.relation.referencesZenclusen, C., Palma, L., Montagnini, M., Paez, M., Álvarez, A., & Trento, A. (2015). Ensayo de trazadores para determinación del coeficiente de dispersión longitudinal. IV Simposio sobre Métodos Experimentales en Hidráulica. La Plata Argentina.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::624 - Ingeniería civilspa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::628 - Ingeniería sanitariaspa
dc.subject.lembCalidad del aguaspa
dc.subject.lembWater qualityeng
dc.subject.lembTratamiento del aguaspa
dc.subject.lembWater treatmenteng
dc.subject.lembPurificación del aguaspa
dc.subject.lembSaneamientospa
dc.subject.lembSanitationeng
dc.subject.proposalCalibraciónspa
dc.subject.proposalValidaciónspa
dc.subject.proposalCalidad del aguaspa
dc.subject.proposalCampañas de monitoreospa
dc.subject.proposalQUAL2Kweng
dc.subject.proposalEscenarios ambientales futurosspa
dc.subject.proposalRecurso hídricospa
dc.subject.proposalCalibrationeng
dc.subject.proposalValidationeng
dc.subject.proposalWater qualityeng
dc.subject.proposalMonitoring campaignseng
dc.subject.proposalFuture environmental scenarioseng
dc.subject.proposalWater resourceseng
dc.titleModelación de la calidad del agua del río Jordán en Tunja, aplicando el modelo QUAL2Kw como herramienta de saneamiento, gestión y ordenamiento del recurso hídricospa
dc.title.translatedModeling of the water quality of the Jordan river in Tunja, applying the QUAL2Kw model as a tool for sanitation, management and ordering of water resources Ingléseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1049611318.2023.pdf
Tamaño:
2.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: