Palimpsestos del habitar : formaciones espaciales en el Resguardo Indígena Zenú (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre)

dc.contributor.advisorMejía Escalante, Mónica
dc.contributor.authorCorrea Orozco, Jorge Luis Humberto
dc.contributor.orcidCorrea Orozco, Jorge Luis Humberto [0000-0003-1569-9304]spa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2025-07-16T16:52:28Z
dc.date.available2025-07-16T16:52:28Z
dc.date.issued2025-07-15
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEsta investigación busca comprender el hábitat en el Resguardo Indígena Zenú (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre), desde dos momentos de análisis. El primero se hace con base en el concepto de Formación Espacial, el cual establece una forma de entendimiento de los procesos de urbanización y vivienda, desde una perspectiva histórica, geográfica y situada. El segundo momento aborda el estudio de los modos de habitar en relación con la cosmovisión, los tipos de hábitats y la vivienda. El enfoque metodológico es cualitativo, la realidad se asume como una construcción compleja de los sujetos sociales. Las estrategias metodológicas son dos; por un lado, la investigación documental, entendida como la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; como técnicas de recolección de información, la revisión documental y la revisión de archivos. La segunda estrategia es la Teoría Fundamentada que permite desarrollar teorías, conceptos e hipótesis con base en los datos primarios. Las técnicas de recolección de información utilizadas son la observación de campo y la entrevista. Los datos obtenidos se procesan y analizan en Atlas.ti. La investigación evidencia que el territorio de estudio es un palimpsesto de formaciones espaciales, cada una de las cuales ha dejado su huella a través de los modos de habitar de las poblaciones que se establecieron. De otro lado, se revela que los modos de habitar del actual pueblo Zenú se estructuran en las ideas de vecindario parental, la cosmovisión, los conocimientos prácticos, la agricultura, la producción artesanal y la lucha por el territorio. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research seeks to understand the habitat within the Zenú Indigenous Reserve (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre) through two perspectives. The first draws on the concept of Spatial Formation, which frames urbanization and housing processes from a historically, geographically, and situated perspective. The second examines ways of living (dwelling) in relation to worldview, habitat types, and housing. Adopting a qualitative approach, reality is understood as a complex construction shaped by social actors. Two main methodological strategies are employed. The first involves documentary research—encompassing the search, retrieval, analysis, critique, and interpretation of secondary data through techniques such as document and archival review. The second applies Grounded Theory to generate theoretical insights, concepts, and hypotheses from primary data collected through field observation and interviews. Data analysis was conducted using Atlas.ti. Findings reveal that the territory functions as a palimpsest of spatial formations, each of which has left its mark through the ways of inhabiting practiced by the populations that settled there. Additionally, the research shows that the living methods of the current Zenú people are structured around ideas of parental neighborhood, worldview, practical knowledge, agriculture, artisanal production, and the struggle for territory.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Urbanos y Territorialesspa
dc.description.methodsLa ruta metodológica del presente trabajo se estructura con base en los elementos plateados por (Galeano Marín, 2018), estos tres elementos son el enfoque, las estrategias y las técnicas. El enfoque aborda, sobre todo, la perspectiva teórico-metodológica asumida por el investigador; las estrategias dan cuenta de los procedimientos que, combinados y confrontados, crean modelos de orden teórico y metodológico; mientras que las técnicas constituyen el conjunto de herramientas para recolectar, generar y analizar la información. El enfoque metodológico del presente trabajo es cualitativo, la realidad se asume como una construcción de los sujetos sociales y, por lo tanto, los fenómenos son complejos, razón por la que su estudio debe indagar por el componente humano y entender los hechos en un ambiente natural. Según (Galeano Marín, 2018), la investigación social cualitativa busca la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción a partir de la lógica de los diversos actores sociales, con una mirada "desde adentro", rescatando la singularidad y las particularidades propias de los procesos sociales (…) ponen especial énfasis en la valoración de lo subjetivo y lo vivencial; privilegian lo local; lo cotidiano y lo cultural para comprender la lógica y el significado [de estos] (pág. 6) Taylor, S.J. y Bodgan R. (1986), citado en (Quecedo & Castaño, 2002), sintetizan algunos criterios definitorios de los estudios cualitativos, indican que estos Son inductivos, comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos, siguen un diseño flexible, comienzan con interrogantes vagamente formulados. Entienden el contexto y las personas bajo una perspectiva holística, las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. (pág. 7) En el enfoque cualitativo, se “pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas.” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 7) La investigación cualitativa, denota procesos de tipo: generativo y constructivo; de esta manera, el primero “se centra en el descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de los datos o fuentes de evidencia. [Lo constructivo] es un proceso de abstracción en el que las unidades de análisis se revelan en el transcurso de la observación.” (Quecedo & Castaño, 2002, pág. 10). También, admiten la subjetividad, ya que buscan “Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 11) Una vez definido el enfoque, se plantean las estrategias del trabajo. Estas “adquieren pertinencia y significado en la medida en que el tema y los objetivos de la investigación las demanden. Se puede hacer énfasis en una de ellas, o combinar varias.” (Galeano Marín, 2018, pág. 23). Así, el presente trabajo se basa en dos estrategias que son: la investigación documental y la teoría fundamentada. La investigación documental se basa en “la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.” (Arias, 2012, pág. 27). Según, (Galeano Marín, 2018) Todos estos textos pueden ser “entrevistados” mediante las preguntas que guían la investigación, y se los puede “observar” [como] se observa (…) un hecho social. En este sentido, la lectura de documentos es una mezcla de entrevista y observación (pág. 114) La investigación documental se basa en dos técnicas; la primera es la revisión documental, a través de la cual el investigador rastrea, ubica, selecciona y consulta las fuentes, teniendo en cuenta que “Las fuentes se clasifican en primarias y secundarias y funcionan como verificadores que soportan la veracidad de la información.” (Galeano Marín, 2018, pág. 120) Para, las fuentes pueden clasificarse “Según su naturaleza, las fuentes de información pueden ser documentales (proporcionan datos secundarios), y vivas (sujetos que aportan datos primarios).” (Arias, 2012, pág. 27) Por otro lado, se encuentra la técnica de la revisión de archivos. Se refiere al trabajo con documentos que se encuentran en archivos, que pueden ser públicos o privados. Para el trabajo con estos, se recomienda que “antes de acceder al archivo hay que tener claro el tipo de temas, documentos e información que se van a trabajar para elaborar un plan de búsqueda.” (Galeano Marín, 2018, pág. 121) La investigación también usa como estrategia La Teoría Fundamentada, “La teoría fundamentada (Grounded Theory) apareció en 1967, propuesta por Barney Glaser y Anselm Strauss en su libro The discovery of Grounded Theory, y se asienta básicamente en el interaccionismo simbólico” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 472) Según (Charmaz, 2006), este concepto de interaccionismo simbólico es a theoretical perspective that assumes society, reality, and self are constructed through interaction and thus rely on language and communication. This perspective assumes that interaction is inherently dynamic and interpretive and addresses how people create, enact, and change meanings and actions. Según (Galeano Marín, 2018) La TF se concibe como una estrategia metodológica para desarrollar teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones con base en datos que son recogidos y analizados en forma sistemática; se parte directamente de ellos y no de supuestos a priori, ni de otras investigaciones o marcos teóricos existentes. (pág. 165)spa
dc.description.researchareaLas tecnologías del hábitat y la viviendaspa
dc.format.extent379 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88346
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Doctorado en Estudios Urbanos y Territorialesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbello Vives, A. (2015). La isla encallada. El Caribe colombiano en el archipiélago del Caribe. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesAGI. (s.f.). SANTA_FE, 56A, N.4.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1991). La ciudad colombiana. Prehispánica, de conquista e indiana. Bogotá: Banco Popular.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1992). La Ciudad Colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá: Bioblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesArchila, S. (1993). Medio ambiente y arqueología en las tierras bajas del caribe colombiano. Boletín Museo del Oro(34), 110-164. Recuperado el 04 de 08 de 2023, de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7000/7246spa
dc.relation.referencesArenas, L. C. (2023). Desplazamientos y poblamientos de los indígenas de Urabá en la región del Sinú (1680-1721). Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 15(32), 16-59. doi:https://doi.org/10.15446/historelo.v15n32.100907spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. . Caracas: Editorial Episteme.spa
dc.relation.referencesBenítez Rojo, A. (1986). La isla que se repite: para una reinterpretación de la cultura caribeña. Cuadernos Hispanoamericanos(429), 115-130. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmch99n6spa
dc.relation.referencesBlanco Barros, J. A. (2001). Fundaciones coloniales y republicanas en Colombia: normas, trazado y ritos fundacionales. Revista Credencial(141), 1-10. Recuperado el 04 de 09 de 2023, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-141/fundaciones-coloniales-y-republicanas-en-colombiaspa
dc.relation.referencesBorrego Plá, M. (1983). Cartegena de Indias en el Siglo XVI. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos.spa
dc.relation.referencesBorrego Plá, M. (2009). Encomienda y población indígena en la provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII. En H. Calvo Stevenson, & A. Meisel Roca, Cartagena de Indias en el siglo XVI (págs. 245-270). Cartagena: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesBotiva Contreras, Á. (1994). Arqueología del rescate. Oleoducto Vasconia - Coveñas. Un viaje por el tiempo a lo largo del oleoducto. Cazadores, recolectores, agroalfareros y orfebres. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 1-6. Recuperado el 25 de 01 de 2023, de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/issue/view/Explorando%20en%20la%20Universidad.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesBrewer Carías, A. R. (2008). El modelo urbano de la ciudad colonial y su implantación en Hispanoamérica. Bogotá: Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesCalderón Méndez, J., Rodríguez Sánchez, L., Niño Vargas, J., Marín Ortiz, E. M., Restrepo, L. M., Vélez Rueda, J., . . . Arango Escobar, G. (2022). Vivienda y cultura. Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia. (G. Mosquera Torres, & Á. Franco Calderón, Edits.) Cali: Universidad del Valle. Obtenido de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/view/131/304/2854spa
dc.relation.referencesCalderón Reyes, C. (2018). Elementos de Hacienda Pública. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones Estéticas. (1997). La arquitectura de las diversidades territoriales del Urabá. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCharmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis. London: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesCieza de León, P. (2005). Crónica del Perú. El Señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca de Ayacucho. Recuperado el 18 de 07 de 2023, de https://biblioteca.org.ar/libros/211665.pdfspa
dc.relation.referencesConde Calderón, J. (1995). Reformas borbónicas y reordenamiento del espacio en el Nuevo Reino de Granada. El caso de de la provincia de Cartagena en el Siglo XVIII. Historia Caribe, 1(1), 5-24. Obtenido de https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/278spa
dc.relation.referencesConde Calderón, J. (2017). “Aunque rústicos, no les faltaba el conocimiento de la razón”: Justicia y sociedad campesina en el sitio de Chinú. Nuevo Reino de Granada, 1798-1813. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 49-82. doi:http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.57981spa
dc.relation.referencesConde Calderón, J., & Sánchez Mejía, H. (2019). La integración política de negros, mulatos, pardos y zambos al orden hispánico: los sitios de libres en el Nuevo Reino de Granada. Panorama Económico, 27(4), 764-782. doi:https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.4-2019-2574spa
dc.relation.referencesConsejo Regional de Planeación - CORPES - . (1993). Mapa cultural del Caribe Colombiano. Santa Marta: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesCorrea Orozco, J. L., & Cohen Cárdenas, E. (2018). El rio y el desarrollo urbano. Los casos de Barranquilla y Montería. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 109-116.spa
dc.relation.referencesCorrea Rubio, F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca. Revista Tabula Rasa(3), 197-222. Obtenido de https://www.revistatabularasa.org/numero03/sociedad-y-naturaleza-en-la-mitologia-muisca/spa
dc.relation.referencesDaza Villar, V. (2022). De vagos a reclutas y desertores. Las deserciones en las milicias coloniales de las provincias del Caribe neogranadino, siglo XVIII. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 15(33), 112-144. doi:https://doi.org/10.15446/historelo.v15n33.102388spa
dc.relation.referencesDe Aguado, P. (1906). Recopilación Historial. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado el 18 de 07 de 2023, de https://archive.org/details/recopilacinhisto00agua/page/n5/mode/2up?q=Zenu&view=theaterspa
dc.relation.referencesDe Castellanos, J. (1857). Elegías de Varones llustres de Indias. Madrid: Rivadeneyra.spa
dc.relation.referencesDe la Torre y Miranda, A. (1794). Noticia Individual de las Poblaciones Nuevamente Fundadas en la Provincia de Cartagena. Cartagena: Luis de Luque y Leyva. Recuperado el 7 de abril de 2022, de https://curiosity.lib.harvard.edu/latin-american-pamphlet-digital-collection/catalog/43-990067516160203941spa
dc.relation.referencesDe la Torre y Miranda, A. (2020). Diario de un viage hecho en la Provincia de Cartagena. De la isla de Barú a la montaña de Sajú. (J. C. Pérez Méndez , Trad.) Barranquilla: Editorial Céfiro.spa
dc.relation.referencesDe Santa Cruz y Mallen, F. (1940). Historia de Familias Cubanas. La Habana: Editorial Hércules. Obtenido de https://archive.org/details/FranciscoXDeSantaCruzHistoriaDeFamiliasCubanasTomoII/mode/2upspa
dc.relation.referencesDelibes, R. (2018). “Todo lo que se hallare en las sepulturas es nuestro”. Política y fiscalidad Real en torno a los tesoros indígenas del Zenú (Cartagena de Indias, 1534-1554). Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe(36), 7-30. doi:http://dx.doi.org/10.14482/memor.36.306.4spa
dc.relation.referencesDoberti, R., & Giordano, L. (2000). De la descripción de costumbres a una Teoría del Habitar. Revista de Filosofía Latinoamerica y Ciencias Sociales(22), 120-149.spa
dc.relation.referencesDonati, P., & García Ruíz, P. (2021). Sociología relacional. Una lectura de la sociedad emergente. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesDrexler, J. (2002). "¡En los montes si; aquí, no!"Cosmología y medicina tradicional de los Zenúes. Quito: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesDuque Cañas, J. P. (2012). Territorios Indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDuque Cañas, J., Salazar Gómez, Ó., & Castaño Alzate, G. (2011). Saminashi: Arquitectura y Cosmogonia en la Construccion Kogui. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDurango Ballesteros, É., Pineda Vergara, J., Canabal Guzmán, J., & Vanegas, J. (2013). Guía para el Mejoramiento de la Cadena Productiva de Artesanía en Caña Flecha en Córdoba. Montería: Publicaciones Unisinú.spa
dc.relation.referencesEliade, M. (2014). Lo Sagrado y lo Profano. Barcelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesEscobar, Á. (2006). El palimpsesto Grecolatino como fenómeno librario y textual: una introducción. En Á. Escobar (Ed.), El palimpsesto grecolatino como fenómeno librario y textual (págs. 11-34). Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».spa
dc.relation.referencesFalchetti, A. M. (1995). El oro del Gran Zenú: metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesFalchetti, A. M. (1996). El territorio del Gran Zenú, en las llanuras del caribe colombiano. Arqueología y etnohistoria. Revista de Arqueología Americana, 11, 7-41. Obtenido de https://www.academia.edu/15255636/El_territorio_del_Gran_Zen%C3%BA_en_las_llanuras_del_Caribe_colombiano_Arqueolog%C3%ADa_y_Etnohistoriaspa
dc.relation.referencesFalchetti, A. M. (2006). El ocaso del Gran Zenú. En A. M. Falchetti, H. Calvo-Stevenson, & A. Meisel-Roca, Cartagena de Indias en el siglo XVI (págs. 68-90). Cartagena de Indias: Banco de la República. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/items/8c30167b-07cb-4ef8-bc15-ef35017cbb4bspa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento en la costa atlántica. Bogotá: Editorial Punta de Lanza.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). Historia Doble de la Costa Tomo IV - Retorno a la Tierra (Vol. IV). Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa - Tomo 3 - Resistencia en el San Jorge. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Tomo 1 - Mompox y Loba. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. (V. M. Moncayo, Ed.) Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/fborda.pdfspa
dc.relation.referencesFoster, G. (1960). Cultura y conquista: la herencia española de América. Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesGaleano Marín, M. E. (2018). Estretagias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGarzón Martínez, M. A. (2019). Las tácticas del habitar. Prácticas de recuerdos y (re)significación de lugares en contextos de retornos de población. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesGiglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesGlissant, É. (2006). Tratado del Todo-Mundo. Barcelona: El Cobre Ediciones.spa
dc.relation.referencesGómez Pérez, C. (2009). Los beneméritos de la tierra. Oro, conquista y poder en Cartagena de Indias 1532-1560. En H. Calvo Stevenson, & A. Meisel Roca, Cartagena de Indias en el Siglo XVI (págs. 131-182). Cartagena: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesGómez Pérez, M. D. (1984). Pedro de Heredia y Cartagena de Indias. Sevilla : Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesGómez Támara, E. (1977). De los Zenúes al Packin House. Bogotá: Findeter.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (1970). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Piñeres, E. (1924). Documentos para la historia del departamento de Bolívar. Cartagena: Gobernación de Bolívar.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Darmstadt: Darmstadt.spa
dc.relation.referencesHernández Ciro, E. (2019). Un espacio para la historia. Jacques Aprile-Gniset y los estudios urbanos en Colombia, 1960 - 1990. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera Ángel, M. (2007). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos . Siglo XVII. Medellín: La Carreta Editores EU.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. F., & Berrío, J. C. (1998). Vegetación natural y acción antrópica de los último 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Revista Corpoica, 2(2), 35-43.spa
dc.relation.referencesHuertas Vergara, M. (1992). Cabildo y merced de tierras, régimen para poblar el partido de Tolú, Sabanas y Sinú . Sincelejo: Gráficas Lealtad.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (2003). Minidatos para la historia social y económica de la costa atlántica colombiana. 1(26), 125-128. doi:https://doi.org/10.7440/histcrit26.2003.07spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (1988). Identidad cultural entre los indígenas de San Andrés de Sotavento - Córdoba. Boletín Museo del Oro, 150-151. Obtenido de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7179spa
dc.relation.referencesJaramillo, S., & Turbay, S. (1996). Los Indígenas Zenúes. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV (Vol. III, págs. 237-282). Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesLe Roy Gordon, B. (1983). El Sinú. Geografía Humana y Ecología. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2000). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeroi Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Ediciones Biblioteca Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesLópez Talero, Á. J. (19 de 07 de 2023). La construcción del héroe mítico en la crónica de Indias de Fray Pedro de Aguado. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62153/52843622.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Fray%20Pedro%20de%20Aguado%20es,y%20Nuevo%20Reino%20de%20Granada.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (1787). Mapa Geográfico de la Provincia de Cartagena.spa
dc.relation.referencesLópez, J. J., & Scott , J. (2000). Social Structure (Issues in Society). Philadelphia: Open University Press.spa
dc.relation.referencesLucena Giraldo, M. (1993). Las Nuevas poblaciones de Cartagena de Indias, 1774-1794. Revista de Indias, 53(199), 761-781.spa
dc.relation.referencesLuna, L. G. (1993). Resguardos coloniales de Santa Marta y Cartagena y Resistencia indígena. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón; Meertens, Donny. (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá: Taurus. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75239spa
dc.relation.referencesMadera Arteaga, E. L. (15 de 10 de 2024). www.uniandes.edu.co. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b41f4974-346f-4707-95f7-5e7133d2b8d7/contentspa
dc.relation.referencesMadera Paternina, Á. (2013). San Andrés de Sotavento, un pueblo Zenú. Bogotá: Edimulticolor S.A.S.spa
dc.relation.referencesMasters, A. (2022). ¿Por qué se decretaron las Leyes Nuevas de 1542? Nuevas luces sobre conquistadores peruleros, mujeres palaciegas y Bartolomé de las Casas en las reformas de Indias. Revista de Indias, 293-327. doi:https://doi.org/10.3989/revindias.2022.009spa
dc.relation.referencesMendoza Romero, W. (2010). Ordenando el universo Zenú. Montería: Editorial Zenú.spa
dc.relation.referencesMolino García, M. (1976). La encomienda en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesMontejo G. , F., & Rojas, S. H. (1994). Asentamientos prehispánicos en el bajo río Sinú y sur de la Serranía de San Jerónimo. Boletín Museo del Oro(34-35), 167-176. Recuperado el 06 de 02 de 2023, de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7002spa
dc.relation.referencesMorales Cordero, A. A. (2023). El Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, en el Caribe colombiano. MOntería: Universidad de Córdoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/fffcca05-4b9c-4a2d-9536-ca181d5a8b82spa
dc.relation.referencesMoreno de Ángel, P. (1993). Antonio de la Torre y Miranda. Viajero y poblador. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.spa
dc.relation.referencesMörner, M. (1963). Las Comunidades de Indígenas y la Legislación Segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1(1), 63-88. Recuperado el 30 de 09 de 2024, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29622spa
dc.relation.referencesMosquera Torres, G. (2014). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano. Patrimonio cultural afrodescendiente. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMosquera Torres, G., & Aprile Gniset, J. (2018). Hábitats y sociedades del pacífico. Aldeas de la costa de Buenaventura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, C. (2015). Territorio Chamánico. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesNiño Vargas, J. C. (2016). La anatomía de la casa. humanización y ciclo vital de la vivienda ette (Chimila). DEARQ, 62-73.spa
dc.relation.referencesOcampo, G. I. (2007). La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia - ICANH.spa
dc.relation.referencesPanqueba Cifuentes, J. F. (2015). Patrimonios corporales ancentrales del pueblo indígena Zenú. El cargamento é casa como escenario del Montucuy entre bailas, juegos, pito atravesao y gaitas. Lúdica Pedagógica(22), 21-31.spa
dc.relation.referencesParsons, J. J., & Bowen, W. A. (1966). Ancient Ridges Fields of the San Jorge River Floodplain, Colombia. Geografical Review, 56(3), 317-343. Recuperado el 05 de 08 de 2023, de http://www.jstor.org/stable/212460spa
dc.relation.referencesParsons, J. J., & Denevan, W. M. (1967). Pre-columbian ridged fields. Scientific American, 92-101. Recuperado el 05 de 08 de 2023, de https://www.jstor.org/stable/24926060spa
dc.relation.referencesPérez Herrero, P. (1987). LA ESTRUCTURA COMERCIAL DEL CARIBE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI. Revista de Indias, XLVII(181), 777-810. Recuperado el 05 de 09 de 2023, de https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1368/1557spa
dc.relation.referencesPérez Naranjo, A. M. (2022). “Vivir en policía”: reformas a la moral y las costumbres en Santa Fe de Antioquia y Medellín, 1760-1810. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 14(29), 88-122. doi:https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.93830spa
dc.relation.referencesPinedo López, J. W. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 03 de 02 de 2021, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16468/tesisUPV3820.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPlazas, C., & Falchetti , A. M. (1986). La cultural del oro y el agua. Un proyecto de reconstrucción. Boletín Museo del Oro, 23(6), 57-72. Recuperado el 04 de 08 de 2023, de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3174spa
dc.relation.referencesPlazas, C., Falchetti, A. M., Sáenz Samper, J., & Archila, S. (1993). La Sociedad Hidráhulica Zenú. Estuio arquelógico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPlazas, C., Falchetti, A. M., Van Der Hammen, T., & Botero, P. (s.f.). Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo San Jorge. Boletín Museo del Oro.spa
dc.relation.referencesPosso Jiménez, L. (2015). Getsemaní, casa tomada. Cartagena de Indias: ICULTUR.spa
dc.relation.referencesQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Vitoria-Gazteis: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (1985). History, myth and the dinamics of territorial maintence in Tierradentro, Colombia. American Ethnologist, 12(1), 27-45. doi:https://doi.org/10.1525/ae.1985.12.1.02a00020spa
dc.relation.referencesReal Academia de la Lengua Española. (11 de 09 de 2024). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/pa%C3%B1ol?m=formspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (19 de 09 de 2023). https://dpej.rae.es/. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/quinto-del-bot%C3%ADnspa
dc.relation.referencesReal Academia Española de la Lengua. (16 de 10 de 2022). Real Academia Española de la Lengua. Obtenido de https://dle.rae.es/h%C3%A1bitatspa
dc.relation.referencesReichel Dolmatoff, G., & Dussan de Reichel, A. (1956). Momil, excavaciones en el Sinú. Revista Colombiana de Antropología, 5, 110-333. Obtenido de https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/7299spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G., & Dussan de Reichel, A. (1951). InvestIgacIones arqueológicas en el departamento del Magdalena, Colombia - 1946-1950. Boletín de Arqueología, 3(1-6), 1-322. Recuperado el 05 de 08 de 2023, de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/view/245/268/1581spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G., & Reichel-Dolmatoff, A. (1957). Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Antropología, 6, 31-149. doi:https://doi.org/10.22380/2539472X.1790spa
dc.relation.referencesResguardo Indígena Zenú. (2017). Plan de Vida Zenú del Resguardo Indígena San Andrés de Sotavento Córdoba-Sucre. San Andrés de Sotavento.spa
dc.relation.referencesResguardo Indígena Zenú. (09 de 06 de 2024). Ministerio de Justicia y del Derecho. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Documents/banco2021/IniciativasApoyadas/23.%20CARTILLA%20EL%20CARITO%20%20LEY%20DE%20GOBIERNO%2004122021.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, L. F. (2020). Un nuevo reino imaginado: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos. Bogotá: Editorial Javeriana.spa
dc.relation.referencesRey Sinning, E. (2019). El mapa cultural del caribe colombiano. Una mirada al poblamiento desde la cultura. En R. Román Romero, J. E. Elías Caro, & F. J. Maza Ávila, Memorias de la IV Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (págs. 15-26). Cartagena: ACOLEC. Obtenido de https://acolec.org.co/territorialidad-y-desarrollos-territoriales-la-configuracion-regional/spa
dc.relation.referencesRojas Mora, S. (2010). Análisis espacial y patrones de asentamiento en el bajo río San Jorge (Caribe colombiano). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 283-305.spa
dc.relation.referencesRoldán Llano, M. (2019). Fotogrametría Digital terrestre de rango cercano aplicada como una herramienta de análisis en un basurero prehispánico del sitio arqueológico San Pedro, Sucre. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRomán Romero, R., & Vidal Ortega, A. (2011). El Caribe colombiano versus el centro del país: rivalidades económicas en la construcción de ua economía nacional 1830-1848. Investigación y desarrollo, 19(1), 140-165. Recuperado el 05 de 09 de 2023, de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/2866/1952spa
dc.relation.referencesRudofsky, B. (1973). Arquitectura sin arquitectos. Breve introducción a la arquitectura sin genealogía. Buenos Aires: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesRuiz Rivera, J. (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla: Editorial CSIC.spa
dc.relation.referencesRuiz Rivera, J. B. (1995). El juez Villabona frente a la oligarquía encomendera de Cartagena. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 91-116.spa
dc.relation.referencesSalcedo Mercado, J. C. (2018). Áreas de actividad y espacio doméstico: aproximación a una plataforma artificial prehispánica en el sitio arqueológico de San Pedro, municipio de San Benito - Abad, Sucre. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el 05 de 08 de 2023, de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14059/1/SalcedoJorge_2018_AreasActividadEspacio.pdfspa
dc.relation.referencesSalcedo Salcedo, J. (2018). Urbanismo Hispanoamericano Siglos XVI, XVII y XVIII. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2016). Hábitat y Arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesSan Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. doi:https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891spa
dc.relation.referencesSegovia, S. R. (1980). Las fortificaciones de Cartagena de Indias. Estrategia e historia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesSemper, G. (2013). Semper: El estilo en las artes técnicas y tectónicas, o Estética práctica y textos complementarios. (J. I. Azpiazu, Trad.) Buenoa Aires: Azpiazu Ediciones.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2009). El Artesano. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesSevilla Casas, E. (2002). Reseña de "Habitats y sociedades del Pacífico, Vol. 1: La Bahía de Solano". Revista Sociedad y Economía(2), 139-147.spa
dc.relation.referencesSierra Franco, A. M. (2020). Transición cultural del hábitat: de la casa comunitaria familiar a la vivienda insular estándar. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78437spa
dc.relation.referencesSimón, P. (1892). Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomo IV. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.spa
dc.relation.referencesSolano, S. P., & Flórez Bolívar, R. (2011). Resguardos indígenas en el Caribe Colombiano durante el siglo XIX. Procesos Históricos(19), 72-95.spa
dc.relation.referencesTámara Gómez, E. (1977). De los Zenúes al Packing House. Bogotá : Findeter.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. A. (2009). Ciudad Informal Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTurbay, S. (1994). Los encantos: seres sobrenaturales del bajo Sinú y las sabanas. Boletín de Antropología, 75-94.spa
dc.relation.referencesVega Martínez, A. A., Hernández Buelvas, E., & Barbera Alvarado, N. (2019). Configuración territorial del hábitat en el barrio Alfonso López de la ciudad de Montería-Colombia. INVI, 34(97), 81-103.spa
dc.relation.referencesVidal Ortega, A., & Elias Caro, J. E. (2012). La desmemoria impuesta a los hombres que trajeron. Cartagena de Indias en el siglo XVI y XVII. Un depósito de esclavos. Cuadernos de Historia(37), 7-31. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432012000200001spa
dc.relation.referencesVillaveces Niño, J., & Sánchez, F. (2015). Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de Baldíos en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/214c6ccb-f3bc-4d93-8123-95d50d525c7f/contentspa
dc.relation.referencesViloria de la Hoz, J. (2002). Comerciantes y ganaderos de Sincelejo, 1880-1920. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 7(1), 277-320. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1475spa
dc.relation.referencesWest, R. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZambrano Pantoja, F. (2000). Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia. En A. Abello Vives, & S. Giaimo Chávez, Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano (págs. 1-95). Bogotá: Fonade - Observatorio de Caribe Colombiano.spa
dc.relation.referencesZambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitecturaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembResguardos indígenas Córdoba, Colombia
dc.subject.lembZenúes - Resguardo indígena - Córdoba, Colombia
dc.subject.lembCulturas indígenas - Córdoba, Colombia
dc.subject.lembPalimpsestos - Resguardos indígenas - Córdoba, Colombia
dc.subject.lembIndígenas de Colombia - Vida social y costumbres
dc.subject.lembViviendas indígenas - Córdoba, Colombia
dc.subject.proposalFormación espacialspa
dc.subject.proposalHábitatspa
dc.subject.proposalVivienda Ruralspa
dc.subject.proposalVivienda vernáculaspa
dc.subject.proposalZenúspa
dc.subject.proposalResguardo Indígenaspa
dc.subject.proposalSpatial Formationeng
dc.subject.proposalHabitateng
dc.subject.proposalRural Housingeng
dc.subject.proposalVernacular Housingeng
dc.subject.proposalIndigenous Reservationeng
dc.titlePalimpsestos del habitar : formaciones espaciales en el Resguardo Indígena Zenú (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre)spa
dc.title.translatedPalimpsest of dwelling : spatial formations in the Zenú Indigenous Reserve (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre)eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
11078724.2025.pdf
Tamaño:
33.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: