Reconociendo las capacidades otras en la escuela: aportes desde la educación física

dc.contributor.advisorRobayo Torres, Aydee Luisa
dc.contributor.authorRamírez Hidalgo, Juan Pablo
dc.contributor.researchgroupOCUPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIALspa
dc.date.accessioned2021-09-16T16:45:24Z
dc.date.available2021-09-16T16:45:24Z
dc.date.issued2021-09-16
dc.descriptionIlustraciones, tablas y códigos QRspa
dc.description.abstractThis research arises from the interest and questioning that arises from the first moment in which the teacher of the Physical Education area interacts, questions and raises the pedagogical attention for children with disabilities in the classrooms of the public and mixed schools of Bogotá DC Taking into account that it starts mainly with recognizing, investigating and analyzing the historically marginalized, other, violated and oppressed alterities in the school context from the significant experiences in the teaching profession. This work is proposed as a participatory action research with a qualitative approach, in as much as it addresses the experiences and playful-pedagogical processes developed in urban and rural public institutions of the different localities of the city of Bogotá D.C. In this way, it proposes empirical approach strategies based on interviews, field diaries, participant observation, interviews and document analysis. From there, the concept "Other Capabilities" arises and is socialized from a theoretical and empirical bet of the author of the research, based mainly on the recognition of children with disabilities by teachers through the teaching-learning processes in the classroom from the ways and means of interacting, socializing and co-learning in the formation of skills, capacities and qualities of the human body from Physical Education in initial training.eng
dc.description.abstractLa presente investigación surge del interés y cuestionamiento que se da a partir del primer momento en el que el/la docente del área de Educación Física interactúa, cuestiona y se plantea la atención pedagógica para niños y niñas con discapacidad en las aulas de clase de los colegios públicos y mixtos de Bogotá D.C. Teniendo en cuenta que parte principalmente en reconocer, indagar y analizar las alteridades históricamente marginalizadas, otreizadas, violentadas y oprimidas en el contexto escolar a partir de las experiencias significativas en la profesión docente. Este trabajo se plantea como una investigación acción participativa con enfoque cualitativo, por cuanto aborda las experiencias y los procesos lúdico-pedagógicos desarrollados en instituciones públicas urbano y rural de las distintas localidades de la ciudad de Bogotá D.C. De esta manera, plantea estrategias de aproximación empírica con base en entrevistas, diarios de campo, observación participante, entrevistas y análisis de documentos. De allí surge y se socializa el concepto “Capacidades Otras” desde una apuesta teórica y empírica propia del autor de la investigación, partiendo principalmente en el reconocimiento de los niños y niñas con discapacidad por los/las docentes mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase a partir de las maneras y las formas de interactuar, socializar y co-aprender en la formación de habilidades, capacidades y cualidades del cuerpo humano desde la Educación Física en la formación inicial. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.description.methodsEnfoque Cualitativo Investigación-Acción Participativa Autoetnografía Muestreo Probabilístico Muestreo Estratificadospa
dc.description.notesAnálisis de Experiencias Significativas Docentes en el área de la Educación Física en las aulas de clase del contexto Urbano y Ruralspa
dc.description.researchareaCiudadanías, pedagogías y diversidadesspa
dc.format.extent105 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80216
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de La Ocupación Humanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAguilar Bobadilla, Mariana del Rocío. (2013) Educación, Diversidad e Inclusión: La Educación Intercultural en Perspectiva. Revista RAXIMHAI, Vol. 9 N° 01. Enero-abril. (Pág. 53)spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.spa
dc.relation.referencesArjona, P., Arjona,V., Cisneros,L. y Fernández, C. (2011).Determinación De Las Necesidades Educativas Especiales. México D.F: Trillas. Pág. 17.spa
dc.relation.referencesBautista, R. (2002). Colección: Educación Para La Diversidad. Necesidades Educativas Especiales. Capítulo I: Una Escuela Para Todos: La Integración Escolar. Tercera Edición. España. Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesBlanco, Mercedes., Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. <i xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Andamios</i> [en linea]. 2012, 9(19), 49-74[fecha de Consulta 3 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1870-0063. Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank" href="https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428004">https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428004</a>spa
dc.relation.referencesCalvo, Gloria, Ana María Ortiz y Elkin Sepúlveda (2009). La Escuela Busca al Niño. Medellín (Colombia). Madrid: Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura.spa
dc.relation.referencesCalvo, Gloria. (2009) “Inclusión y formación de maestros” en Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación vol.7, n.4, pp.78-94. Disponible en http://www.rinace.net/reice/numeros/vol7num4.htm.spa
dc.relation.referencesCalvo, Gloria. (2013). “La formación de docentes para la inclusión educativa” Pág. 09spa
dc.relation.referencesCardona, J. C. (s.f.). (2011). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física Escolar. 01-21.spa
dc.relation.referencesColmenares, Ana Mercedes. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115. ISSN: 2215-8421.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. Capturado el 27 de abril de 2016 en http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/constitucion-y-sus-reformasspa
dc.relation.referencesConvención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José (Costa Rica). (Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos). Capturado el 27 de abril de 2016 en: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.html.spa
dc.relation.referencesConvención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Incorporado a la Legislación Colombiana mediante la Ley 1346 de 2009. Capturado el día 28 de abril de 2016 en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.htmlspa
dc.relation.referencesDecreto 1421 de 2017, Ministerio de Educación. República de Colombiaspa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (1985). Didáctica y Currículum. Bs. As., Nuevomar.spa
dc.relation.referencesFermín, M. (2007). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de Investigación No 62. Capturado el 7 de marzo de 2016 de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/181/Art_FerminM_FormacionDocenteInicial_2007.pdf?sequence=1. Pág. 78.spa
dc.relation.referencesFernández Azcorra Concepción, Arjona Pacheco Patricia & Cisneros Ávila Leticia. (2011). Determinación de las necesidades educativas especiales. Editorial Trillas. México. Pág. 15.spa
dc.relation.referencesFlick, U (2012). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid, España; Ediciones Morata Tercera Edición. Pág. 15, 16, 17.spa
dc.relation.referencesGarcía Ruiz, Alix Solángel & Fernández Moreno, Aleida. (2005). “La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia” Revista Ciencia Salud / Bogotá (Colombia) 3 (2): 235, 236-246, julio-diciembre de 2005.spa
dc.relation.referencesGranada A. Maribel; Pomés C. Maria del Pilar & Sanhueza H. Susan. (2013). Actitudes de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo Nº 25 - Julio 2013 - ISSN 1852-4508. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Culturalspa
dc.relation.referencesGuido G.; Sandra. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Número 32. Pág. 65, 72.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la “No directividad”. Capitulo 4.spa
dc.relation.referencesHegarty Seamus. (1994) Educación de Niños y Jóvenes con Discapacidades. Principios y Práctica. UNESCO.spa
dc.relation.referencesHuizinga, Johan. (2005) Homo Ludens: el juego y la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHurtado, L. Leidys T. & Agudelo, M. María A. Inclusión Educativa de la Personas con Discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud. Vol. 2. No. 1, 2014. Pág. 46, 48.spa
dc.relation.referencesJara, H.; Oscar. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE, 2018. Primera Edición Colombiana. 2018. (Pág. 27, 28, 29, …, 40)spa
dc.relation.referencesKatz, Sandra L. (2014) “Nuevas Perspectivas en la formación de profesores de Educación Física con relación a la discapacidad” Prácticas de la Educación Física. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. (Pág. 268, 270, 271, 272 y 273).spa
dc.relation.referencesLauzurika A., Dávila P. & Naya L. (2008) El derecho a la educación de las personas con discapacidad. Una aproximación desde América Latina, en los últimos quince años. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. (Pág. 150)spa
dc.relation.referencesLeal Leal, Karen Lorena y Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto. (2014). “Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 10, pp. 11-33. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994 “Por la cual se expide la Ley General de Educación” Capturado el 27 de abril de 2016 en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dc.relation.referencesLey 762 de 2002: incorpora al ordenamiento jurídico la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Asamblea General de la O.E.A. 8 de junio de 1999spa
dc.relation.referencesLey 1098 de 2006 “Por el cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia” capturado el 28 de abril de 2016 en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dc.relation.referencesLey 361 de 2007 “Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y otras disposiciones”spa
dc.relation.referencesLey 1306 de 2009 “por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados” capturado el 28 de abril de 2016 en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1306_2009.html.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguelez, M (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México D.F. Editorial Trillas Primera Edición. Pág. 102, 103, 104, 136.spa
dc.relation.referencesMike, Oliver. (1990). Capítulo 2 “Una sociología de la discapacidad una sociología discapacitada” Ediciones Morata S.L.spa
dc.relation.referencesMoliner Miravet, L. & Moliner García, O. (2010) Percepciones del Profesorado sobre diversidad. Estudio de caso. Revista Educación Inclusiva Vol. 3; N° 3. Universidad Jaume 1 de Castellón. Pág. 26spa
dc.relation.referencesMotta, C. 2004. Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre.spa
dc.relation.referencesOrtega Valencia, Piedad. Pedagogía y alteridad. (2012). Una Pedagogía del Nos-Otros. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 35, febrero-mayo, 2012, pp. 128-146. Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz Ocaña, Alexander. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá. Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesPadilla Muñoz, Andrea. (2011) “Inclusión educativa para personas con discapacidad” Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 40 / No. 4.spa
dc.relation.referencesPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 5, Personas con discapacidad (11 período de sesiones, 1994), U.N. Doc. E/C.12/1994/13 (1994). Capturado el 27 de abril de http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm5s.htmspa
dc.relation.referencesPimienta Lastra, Rodrigo (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, (13), 263 – 267. [Fecha de consulta 21 de Agosto de 2021]. ISSN: 0188-7742. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701314spa
dc.relation.referencesPrograma de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (ONU), aprobado por la Asamblea General el 3 de diciembre de 1982 en su resolución 37/52. Capturado el 27 de abril de 2016: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1437#objectives.spa
dc.relation.referencesProtocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Protocolo de San Salvador. Suscrito el 17 de noviembre de 1988., ratificado por Colombia mediante la Ley 319 de 1996. Capturado el 27 de abril de 2016 en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0319_1996.html.spa
dc.relation.referencesResolución No. 2041 del 03 de febrero de 2016 -"Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Capturado el 16 de junio de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356143.htmlspa
dc.relation.referencesResolución No. 2041 del 03 de febrero de 2016 "Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado”. Capturado el 16 de junio de 2016 en http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdfspa
dc.relation.referencesRomañach, Javier & Lobato, Manuel. (2005) Diversidad funcional, nuevo termino para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Madrid, España. Pág. 1, 2, 3, 4, …, 8.spa
dc.relation.referencesRodríguez Hernández, Mynor (2008). LA ACTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, IX (17), 121-133. [Fecha de Consulta 24 de Febrero de 2021]. ISSN: 2215-2458. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=666/66615066009spa
dc.relation.referencesSales, A., Moliner, O. y Sánchez, Mª L. (2001) Actitudes Hacia La Atención A La Diversidad En La Formación Del Profesorado. España. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Capturado de:Http://Web.Archive.Org/Web/20041221204450/Www.Aufop.Org/Publica/Reifp/Articulo.Asp?Pid=207&Docid=1026. Pág. 4, 5.spa
dc.relation.referencesSentencia C-401 de 2003. Corte Constitucional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSentencia T- 908 de 2011. Corte Constitucional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSentencia T- 598 de 2013. Corte Constitucional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSentencia C-458 de 2015. Corte Constitucional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSentencia T- 476 de 2015. Corte Constitucional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSteiman Jorge, M. G. (2004). Didáctica General, Didácticas Especificas y Contextos Sociohistóricos en las Aulas de la Argentina. 1-5.spa
dc.relation.referencesTorres C.; Alfonso y Cendales G.; Lola. La sistematización como práctica formativa e investigativa. Pedagogía y Saberes N.º 26. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Pág. 41, 42, 43, …, 50spa
dc.relation.referencesDe Sousa, Santos Boaventura. (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires: Siglo: XXI.spa
dc.relation.referencesDe Sousa, Santos Boaventura. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Buenos Aires: Siglo: XXI.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.decsIntegración escolarspa
dc.subject.decsEducation mainstreamingeng
dc.subject.lembPhysical education for children with disabilitieseng
dc.subject.lembEducación física para niños con discapacidadesspa
dc.subject.lembEducational methodeng
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.proposalCapacidades otrasspa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalDisabilityeng
dc.subject.proposalExperiencias significativasspa
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.subject.proposalInclusión educativaspa
dc.subject.proposalOther capabilitieseng
dc.subject.proposalSignificant experienceseng
dc.subject.proposalPhysical educationeng
dc.subject.proposalEducational inclusioneng
dc.titleReconociendo las capacidades otras en la escuela: aportes desde la educación físicaspa
dc.title.translatedRecognizing the "other capabilities" in school: contributions from physical educationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026273718.2021.pdf
Tamaño:
3.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: