El mal y la herejía en la oratoria sagrada del arzobispo Manuel José Mosquera y Arboleda (1835–1852): una historia de las creencias del catolicismo de mediados de siglo XIX

dc.contributor.advisorCortés Guerrero, José Davidspa
dc.contributor.authorDiaz Sastre, Jeferson Jesidspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Estudios Sociales de la Religiónspa
dc.coverage.temporal1835-1852
dc.coverage.temporalSiglo XIXspa
dc.date.accessioned2023-02-10T13:05:57Z
dc.date.available2023-02-10T13:05:57Z
dc.date.issued2022-12-22
dc.descriptionilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractLa presente tesis parte de preguntarse cómo la religión católica se hace creíble, proponiendo como medio de indagación la tensión entre lo que se define como verdadero y aquello que se condena como falso por parte de una autoridad religiosa, la cual estará representada por el arzobispo Manuel José Mosquera, máximo jerarca de la institución eclesiástica entre 1835 y 1852. Los materiales que sirvieron para indagar dicha tensión corresponden a las piezas de la oratoria sagrada atribuidas a su autoría, espacialmente los sermones y las cartas y edictos pastorales compendiados en 1858 por el hermano gemelo del eclesiástico, Manuel María Mosquera, en el Tomo I de los Documentos para la biografía e historia del Episcopado del Ilustrísimo señor don Manuel José Mosquera. El análisis propuesto parte de preguntarse por las representaciones a movilizar a partir del Demonio —en tanto representación simbólica del mal—, así como los elementos constitutivos del campo semántico de la herejía, con la intención de brindar algunas hipótesis historiográficas para comprender aquello que se toma por cierto por parte de los feligreses neogranadinos de mediados de siglo desde la persuasión de la oratoria sagrada, la cual está influenciada y responde a las dinámicas socio-históricas de las relaciones entre el Estado, la Iglesia institucional, la sociedad, la religión, la política y las configuraciones globales del catolicismo, para lo cual se esbozan algunas problemáticas que el arzobispo procura posicionar de suma relevancia en los escritos señalados. El prelado se juega en ellos la necesidad de sostener el consenso socio-religioso a partir de la condena a las desviaciones definidas como tales, retomando para ello elementos de la prédica y prácticas católicas cimentadas sobre el monopolio de la “tradición” que auguran la estabilidad de la única institución capaz de asegurar la felicidad después de la muerte. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis is based on asking how the Catholic religion becomes credible, proposing as a means of inquiry the tension between what is defined as true and what is condemned as false by a religious authority, which will be represented by the Archbishop Manuel José Mosquera, maximum hierarch of the ecclesiastical institution between 1835 and 1852. The materials that served to investigate said tension correspond to the pieces of the sa-cred oratory attributed to his authorship, especially the sermons and the letters and pas-toral edicts summarized in 1858 by the twin brother of the ecclesiastic, Manuel María Mosquera, in Volume I of the Documents for the biography and history of the Episco-pate of the Illustrious Mr. Manuel José Mosquera. The proposed analysis starts from wondering about the representations to be mobilized from the Demon —as a symbolic representation of evil— as well as the constituent elements of the semantic field of here-sy, with the intention of providing some historiographical hypotheses to understand what which is taken for granted by the New Granadan parishioners of the mid-century from the persuasion of sacred oratory, which is influenced by and responds to the socio-historical dynamics of the relations between the State, the institutional Church, society, the religion, politics and the global configurations of Catholicism, for which some prob-lems are outlined that the archbishop tries to position as highly relevant in the afore-mentioned writings. The prelate stakes on them the need to sustain the socio-religious consensus from the condemnation of deviations defined as such, taking up elements of preaching and Catholic practices based on the monopoly of “tradition” that predict the stability of the only institution capable of ensuring happiness after death.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extent259 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83411
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAiguillón, José María. Oración funebre que en las solemnes exequias decretadas por el Soberano Congreso Constitucional de la Nueva Granada, en sus sesiones ordinarias del 4 de mayo del año proximo pasado, pronunció el día 10 de noviembre en la Santa Iglesía Catedral Metropo- litana, el sr. presbítero José María Aiguillón: por las almas de los inclítos defensores que con valor inimitable rindieron su vida por sostener la Constitución, las leyes patrias, la dignidad del gobierno lejitimo de la nación, y los derechos imprescriptibles de los granadinos. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla, 1842. [En línea:] https://catalogoenlinea.Bibliote canacio-nal.gov.co/client/es_ES/search/asset/79282spa
dc.relation.referencesAstete, Gaspar, S. J., Catecismo de la doctrina cristiana. Explicado por el Licenciado D. Santiago José García Mazo, Canónigo Majistral de Valladolid. Reimpreso por la 5a. ed. española, con aprobación de los Illmos. Sres. Arzobispo de Bogotá, y Obispos de Antioquia, Santa Marta, Popayán y Pamplona. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla, 1845. [En línea:] https://ca- talogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/75634spa
dc.relation.referencesDe los libros prohibidos y de los libros contra la religión: extracto del diccionario teológico de Bergier, para uso de los padres de familia. Bogotá: Impr. por José Ayarza, 1836. [En línea:] https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/as- set/77786spa
dc.relation.referencesEl Fantasma-Diablo [Bogotá] 1849.spa
dc.relation.referencesEl frambesario al que lo leyere. Bogotá: Impr. por José Ayarza, 1838. [En línea:] https://catalo-goenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/78205spa
dc.relation.referencesEl Tempanador [Bogotá] 1838. [En línea:] https://catalogoenlinea.bibliotecanacional. gov.co/client/es_ES/search/asset/79369spa
dc.relation.referencesPontón de Santander, Sixta. Colejio del Corazon de Jesus. Para niñas. Bogotá: 23 de enero de 1849. [En línea:] https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/s earch/asset/75518spa
dc.relation.referencesTorrecilla, Pedro María de. Biblioteca selecta de predicadores bajo la dirección del doctor fray d. Pedro María de Torrecilla. Prospecto. Poissy: Imprenta de Arbieu, 1854. [En línea:] https://catalogoenlinea.Bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/79 286spa
dc.relation.referencesBarón de Sainte-Croix, “Elogio histórico del abate Bergier”. Diccionario Teológico, Tomo I. Ni- colás Silvestre Bergier. París: Librería de Garnier Hermanos, 1854. [En línea:] https://books.gogle.com.co/books?id=0s9QAAAAcAAJ&hl=es&pg=PR3#v=one page&q&f=falsespa
dc.relation.referencesDocumentos para la biografía e historia del Episcopado del Ilustrísimo señor don Manuel José Mos- quera. Tomo I Carrera eclesiástica. Ejercicio del ministerio de la predicación. París: Tipogra- fía de Adriano Le Clere, 1858. [En línea:] https://catalog.hathitrust.org/ re- cord/008608066spa
dc.relation.referencesGregorio XVI, “Mirari vos”. Colección de encíclicas y documentos pontificios [Concilio Vaticano II]. Edición y traducción por Pascual Galindo. Madrid: Publicaciones de la Junta Na- cional, 1967.spa
dc.relation.referencesDenzinger, Heinrich & Hünermann, Peter. El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum. 38ª edición alemana. Barcelona: Herder, 1999.spa
dc.relation.referencesEl arzobispo de Bogotá ante la nación. Bogotá: Imprenta del Neo–Granadino, 1852. [En línea:] https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2383spa
dc.relation.referencesMacCarthy, Nicholas Tuite. “Sermones sobre la locura del incrédulo”. Sermones del reverendo padre Nicolas de Mac–Carthy de la Compañía de Jesús. Traducidos al español de la cuarta Edición Francesa. Tomo II. Orizava: Imprenta de José María Naredo, 1851. [En línea:] http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/mac-carthy-nicolas-de-17 69-1833- 35581spa
dc.relation.referencesSala de Negocios Generales del Consejo de Estado. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821 hecha conforme a la ley 13 de 1912. Bogotá: Imprenta Na- cional, 1926. T.II [En línea:] https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b51236 92&view=1up&seq =64spa
dc.relation.referencesBrading, David A. Orbe indiano. De la Monarquía católica a la República criolla, 1492–1867. México, Fondo de Cultura Económica, 2015.spa
dc.relation.referencesBonete Perales, Enrique. La maldad. Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales. Madrid: Ediciones Cátedra, 2017.spa
dc.relation.referencesBorja Gómez, Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Santafé de Bogotá: Editorial Ariel, 1998.spa
dc.relation.referencesBurleigh, Michael. Poder terrenal. Religión y política en Europa. De la Revolución francesa a la Primera Guerra Mundial. España: Taurus, 2005.spa
dc.relation.referencesBurton Russell, Jeffrey. El príncipe de las tinieblas. El poder del mal y del bien en la historia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1996.spa
dc.relation.referencesBushnell, David. Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta, 2007.spa
dc.relation.referencesBushnell, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Ancora Editores, 1985.spa
dc.relation.referencesCaicedo Osorio, Amanda. Construyendo la hegemonía religiosa. Los curas como agentes hegemónicos y mediadores socioculturales (Diócesis de Popayán, siglo XVIII). Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.spa
dc.relation.referencesCampillo Pardo, Alberto José. Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.spa
dc.relation.referencesCaro Baroja, Julio. Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Volumen I. España: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 1998.spa
dc.relation.referencesCavallero, Constanza. Los enemigos del fin del mundo. Judíos, herejes y demonios en el Fortalitium fidei de Alonso de Espina (Castilla, siglo XV). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2016.spa
dc.relation.referencesCeballos Gómez, Diana Luz. “Quyen tal haze que tal pague”. Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.spa
dc.relation.referencesCerteau, Michel de. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006.spa
dc.relation.referencesCerteau, Michel de. El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Buenos Aires: Katz, 2007.spa
dc.relation.referencesCerteau, Michel de. La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2010.spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, José David. La batalla de los siglos. Estado, Iglesia y religión en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, José David. Curas y políticos. Mentalidad religiosa e intransigencia en la diócesis de Tunja, 1881–1918. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1998.spa
dc.relation.referencesConnaughton, Brian. Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.spa
dc.relation.referencesDelumeau, Jean. El catolicismo de Lutero a Voltaire. Barcelona: Editorial Labor, 1973.spa
dc.relation.referencesDueñas, Álvaro José. El ilustrísimo y reverendísimo Señor Doctor Manuel José Mosquera. Dignísimo Arzobispo de la Arquidiócesis de Santafé de Bogotá (1800–1853). Bogotá: Filigrana E. U., 2004.spa
dc.relation.referencesGonzález González, Fernán, S.J. Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Santafé de Bogotá: CINEP, 1997.spa
dc.relation.referencesHernán Carballo, Fabio. La meretriz inmaculada. Discursos anticatólico y antiprotestante en la Colombia decimonónica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.spa
dc.relation.referencesHerrejón Peredo, Carlos. Del sermón al discurso cívico. México, 1760–1834. México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán, 2003.spa
dc.relation.referencesHervieu–Léger, Danièle. La religión, hilo de memoria. España: Herder, 2005.spa
dc.relation.referencesHorgan, Terrence. El arzobispo Manuel José Mosquera. Reformista y pragmático. Bogotá: Kelly, 1977.spa
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX. Cali: Universidad del Valle, 2014.spa
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. Colombia, 1820–1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesMcGinn, Bernard. El anticristo. Dos milenios de fascinación humana por el mal. Barcelona: Paidós, 1997spa
dc.relation.referencesMejía Macía, Sergio Andrés. El pasado como refugio y esperanza. La Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada de José Manuel Groot. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo / Universidad de Los Andes: 2009.spa
dc.relation.referencesMoreno de Ángel, Pilar. Santander. Bogotá: Crítica, 2019.spa
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván Vicente. Jorge Isaacs y María ante el proceso de secularización en Colombia (1850–1886). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván Vicente. El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo XIX. Lectura de la Historia de la litera-tura en Nueva Granada de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.spa
dc.relation.referencesPo-Chia Hsia, Ronnie. El mundo de la renovación católica. Madrid: Ediciones Akal, 2010.spa
dc.relation.referencesTorres Puga, Gabriel. Historia mínima de la Inquisición. Ciudad de México: El Colegio de México, 2019.spa
dc.relation.referencesUribe Botero, Diana. Perfiles del mal en la historia de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesAlzate, Carlos, O.P., y Fabian Benavides. “Capítulo 1. Una aproximación a los estudios sobre la Arquidiócesis de Bogotá”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: miradas sobre su historia. Editado por Jaime Manceras (Pbro.), Carlos Alzate (O.P.), Fabián Benavides. Bogotá: Universidad Santo Tomas / Arquidiócesis de Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesAuletta, Gennaro y Jean–Yves Lacoste. “Providencia”. Diccionario Akal Crítico de Teología. Dir. Jean–Yves Lacoste. Madrid: Ediciones Akal, 2007.spa
dc.relation.referencesBerdini, Javier. “América, espejo de Grecia y Roma: tradición clásica en el púlpito rioplatense (siglos XVIII – XIX)”. Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América colonial. Dirigido por Ana María Martínez de Sánchez. Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) / CONICET / Universidad Nacional de Córdoba, 2014.spa
dc.relation.referencesBada, Joan. “La nueva sociedad que emerge de la revolución liberal y su repercusión en el mundo cristiano”. Historia del cristianismo. Volumen IV. El mundo contemporáneo, Coordinado por Francisco J. Carmona Fernández. Madrid: Editorial Trotta / Universidad de Granada: 2010.spa
dc.relation.referencesBidegain, Ana María. “Capítulo 6. La Arquidiócesis en el periodo de las guerras de independencia, 1810—1819”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: miradas sobre su historia. Editado por Jaime Manceras (Pbro.), Carlos Alzate (O.P.), Fabian Benavides. Bogotá: Universidad Santo Tomas / Arquidiócesis de Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesBlanca López de Mariscal, “Los sermones de vidas de santos y difuntos y su función ejemplar”. El sermón novohispano como texto de cultura. Ocho estudios. Editado por Blanca López de Mariscal y Nancy Joe. Dyer New York: IDEA / IGAS, 2012.spa
dc.relation.referencesBlancarte, Roberto. “Laicidad y laicismo en América Latina”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México Vol.: XXV, No. 76 (2008): 139-164. [En línea:] https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/284/284spa
dc.relation.referencesBorja Gómez, Jaime Humberto. “Introducción”. Inquisición, muerte y sexualidad en la Nueva Granada. Editado por Jaime Humberto Borja Gómez. Santa Fe de Bogotá: Editorial Ariel / Pontificia Universidad Javeriana, 1996.spa
dc.relation.referencesBotero Herrera, Fernando. “La vida política”. Colombia. La construcción nacional. Tomo 2 1830/1880. Dirigido por Eduardo Posada Carbó. Coordinado por Beatriz Castro Carvajal. Madrid: Taurus / Fundación Mapfre, 2012.spa
dc.relation.referencesBusto Saiz, José Ramón. “El demonio cristiano, invariantes”. Demonio, religión y sociedad entre España y América. Editado por Fermín del Pino Díaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2002.spa
dc.relation.referencesCárdenas Ayala, Elisa. “Hace una historia comparada de la secularización en América Latina”. Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. Editado por Guillermo Palacios México: El Colegio de México, 2007.spa
dc.relation.referencesChenu, Marie-Dominique. “Orotdoxia y herejía. El punto de vista del teólogo”. Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI-XVIII), comunicaciones y debates del Coloquio de Royau Mont. Compilado por Jacques Le Goff. Madrid: Siglo Veintiuno, 1987.spa
dc.relation.referencesChinchilla Pawling, Perla. “Sermón”. Lexicón de formas discursivas cultivadas por la Compañía de Jesús. Dirigido por Perla Chinchilla Pawling. México D. F.: Universidad Iberoamericana, 2018. [En línea:] https://play.google.com/books/reader?id=E6VaD- wAAQBAJ&hl=es&printsec=frontcover&pg=GBS.PP1spa
dc.relation.referencesChinchilla Pawling, Perla. “De la compositio loci a la república de las letras”. El sermón novohispano como texto de cultura. Ocho estudios. Editado por Blanca López de Mariscal y Nancy Joe. Dyer New York: IDEA / IGAS, 2012.spa
dc.relation.referencesChinchilla Pawling, Perla y Alfonso Mendiola. “La construcción retórica de la realidad como una “teoría de la modernidad”. La enseñanza de la retórica en los colegios jesuitas de la Compañía de Jesús en la Nueva España”. La construcción retórica de la realidad: la Compañía de Jesús. Leonor Correa Etchegaray, Et. Al., México, D.F.: Universidad Iberoamericana, 2006.spa
dc.relation.referencesCobos, Juan. “La erección de la Arquidiócesis y sus primeros esfuerzos evangelizadores, 1553–1600”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: miradas sobre su historia. Editado por Jaime Manceras (Pbro.), Carlos Alzate (O.P.), Fabian Benavides. Bogotá: Universidad Santo Tomas / Arquidiócesis de Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesConnaughton, Brian. “La nueva historia política y la religiosidad: ¿un anacronismo en la transición? Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. Editado por Guillermo Palacios México: El Colegio de México, 2007.spa
dc.relation.referencesConnaughton, Brian. “Transiciones en la cultura político/religiosa mexicana, siglo XVII – 1860. El aguijón de la economía política”. Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX. Coordinado por Francisco Javier Cervantes Bello, Alicia Tecuanhuey Sandoval y María Del Pilar Martínez López–Cano. México: Benemérita Universidad de Puebla / Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. [En línea:] http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/podercivil/pcivil.htmlspa
dc.relation.referencesContreras Contreras, Jaime. “Entre tradición y autoridad: la “invención” de la herejía”. Vivir el siglo de oro. Poder, cultura e historia en la época moderna. Estudios en homenaje al profesor Ángel Rodríguez Sánchez. Bartolomé Bennassar Perillier, Et. Al. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2003.spa
dc.relation.referencesCorbin, Alain. “El dominio de la religión”. Historia del cuerpo. Volumen 2. De la Revolución Francesa a la Gran Guerra. Dirigido por Alain Corbin, Jean–Jacques Courtine y Georges Vigarello. España: Taurus, 2004.spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, José David. “Estado-Iglesia en Colombia en el siglo XIX. Propuestas de revisión”. Normatividades e instituciones eclesiásticas en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI–XIX. Editado por Mejía, Pilar; Danwerth, Otto; Albani, Benedetta. Max Planck Institute for European Legal History, Frankfurt am Main, 2020. [En línea:] http://dx.doi.org/10.12946/gplh13spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, José David. “El oficio del historiador: del hecho religioso a la historia comparada y la historio- grafía”. Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia. Editado por José David Cortés Guerrero, Helwar Hernando Figueroa Salamanca, Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, José David. “Los sermones en la Independencia colombiana. De la defensa del monarca español a la defensa de la república”. Independencia: historia diversa. Editado por Bernardo Tovar Zambrano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, José David. “Capítulo 7. La Arquidiócesis de Bogotá y las reformas liberales de medio siglo”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: miradas sobre su historia. Editado por Jaime Manceras (Pbro.), Carlos Alzate (O.P.), Fabián Benavides. Bogotá: Universidad Santo Tomas / Arquidiócesis de Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesCroatto, Severino. “Las formas del lenguaje de la religión”. El estudio de la religión. Editado por Francisco Diez de Velazco y Francisco García Bazán. Madrid: Editorial Trotta, 2002.spa
dc.relation.referencesDas, Veena. “Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones”. Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Editado por Francisco Ortega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Pontificia Universidad Javeriana, 2008.spa
dc.relation.referencesDíaz de Rada, Ángel. “El diablo como fuente simbólica”. Demonio, religión y sociedad entre España y América. Editado por Fermín del Pino Díaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2002.spa
dc.relation.referencesDomínguez Ortiz, Antonio y Antonio Luis Cortés Peña. “XIX. Cristianismo e ilustración. Los inicios de una nueva era”. Historia del Cristianismo. III. El mundo moderno. Coordinado por Antonio Luis Cortés Peña. Madrid: Editorial Trotta / Universidad de Granada, 2006.spa
dc.relation.referencesDupront, Alphonse. “Reflexiones sobre la herejía moderna”. Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI-XVIII), comunicaciones y debates del Coloquio de Royau Mont. Compilado por Jacques Le Goff. Madrid: Siglo Veintiuno, 1987.spa
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. “Lo alto y lo bajo. El tema del conocimiento prohibido en el siglo XVI y XVII”. Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2013.spa
dc.relation.referencesGonzález Quintero, Nicolás Alejandro. “Monstruosidad y no ciudadanía: la metáfora de la exclusión en la Nueva Granada, 1780–1814”. Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Editado por Francisco A. Ortega Martínez y Yobenj Aucardo Chicangana–Bedoya. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / University of Helsinki, 2012.spa
dc.relation.referencesMartínez López-Cano, María del Pilar. “Indulgencias, ¿para qué? Las instrucciones para predicar los jubileos romanos y las bulas de cruzadas en el siglo ilustrado”. Expresiones y estrategias. La Iglesia en el orden social novohispano. Editado por María del Pilar Martínez López Cano y Francisco Javier Cervantes Bello. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017. [En línea:] http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/ publicadigital/libros/expresiones/laiglesia.htmlspa
dc.relation.referencesPlata Quevedo, William Elvis. “Del catolicismo ilustrado al catolicismo tradicionalista”. Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Dirigido por Ana María Bidegain. Bogotá: Taurus, 2004.spa
dc.relation.referencesFigueroa Salamanca, Helwar Hernando. “El campo religioso en Colombia. Una experiencia investigativa e interdisciplinar desde la historia”. Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia. Editado por José David Cortés Guerrero, Helwar Hernando Figueroa Salamanca, Jorge Enrique Salcedo Martínez (S. J.) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.spa
dc.relation.referencesGarrido, Margarita. “Capítulo 2. La paz de la razón liberal, 1851–1854”. Paz en la República. Colombia, siglo XIX. Editado por Carlos Camacho, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Arce, Manuel, “Estudio preliminar”. Compendio bulario indico. Tomo I. Editado por Balthasar de Tobar. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1954.spa
dc.relation.referencesHervieu–Léger, Danièle. “Producciones religiosas de la modernidad”. Modernidad, religión y memoria. Compilado por Fortunato Mallimaci. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2008.spa
dc.relation.referencesIogna-Pratt, Dominique. “La formación de un paradigma eclesial de la violencia intelectual en el Occidente latino en los siglos XI y XII”. Iglesia y sociedad en la Edad Media. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. [En línea:] https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/518/518_04_05_FormacionParadigma.pdfspa
dc.relation.referencesKoselleck, Reinhart. “Futuro pasado del comienzo de la modernidad”. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.spa
dc.relation.referencesLabarga García, Fermín. “Capítulo VIII. La piedad popular en América hasta finales del siglo XVIII”. Teología en América Latina. Volumen II/2. De las guerras de Independencia hasta finales delo siglo XIX (1810–1899). Dirigido por Josep–Ignasi Saranyana. Coordinado por Carmen–José Alejos Grau. Madrid: Iberoamericana Vervuert / Universi- dad de Navarra, 2008.spa
dc.relation.referencesLempérière, Annick. “¿Nación o república barroca? México 1823–1857”. Imaginar la nación, Coordinado por François-Xavier Guerra y Mónica Quijada. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.spa
dc.relation.referencesLe Goff, Jacques. “Introducción”. Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI-XVIII), comunicaciones y debates del Coloquio de Royau Mont. Madrid: Siglo Veintiuno, 1987.spa
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. “La Cultura”. Colombia. La construcción nacional. Tomo 2 1830/1880. Dirigido por Eduardo Posada Carbó, coordinado por Beatriz Castro Carvajal. Madrid: Taurus / Fundación Mapfre, 2012.spa
dc.relation.referencesMallimaci, Fortunato. “Globalización y catolicismos: la mirada desde arriba y las relaciones cotidianas.” Cultura, identidades y saberes fronterizos. Compilado por Jaime Eduardo Jaramillo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesMallimaci, Fortunato. “Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina”. La modernidad religiosa: Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada. Coordinado por Jean–Pierre Bastián. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.spa
dc.relation.referencesMandrou, Robert. “Transmisión de la herejía en la Edad Moderna”. Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI-XVIII), comunicaciones y debates del Coloquio de Royau Mont. Compilado por Jacques Le Goff. Madrid: Siglo Veintiuno, 1987.spa
dc.relation.referencesMendiola, Alfonso. “Hacia una antropología histórica de la creencia”. Michel de Certeau, un pensador de la diferencia. Coordinado por Perla Chinchilla Pawling. México: Universidad Iberoamericana, 2009.spa
dc.relation.referencesPintor-Ramos, Antonio. “Introducción”. La profesión de fe del vicario saboyano y otros escritos complementarios, Jean-Jacques Rousseau. Madrid: Editorial Trotta, 2007.spa
dc.relation.referencesPlata, William. “Del catolicismo ilustrado al catolicismo tradicionalista”. Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Dirigido por Ana María Bidegain. Bogotá: Taurus, 2004.spa
dc.relation.referencesPlata, William. “De las reformas liberales al triunfo del catolicismo intransigente e implementación del paradigma romanizador”. Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Dirigido por Ana María Bidegain. Bogotá: Taurus, 2004.spa
dc.relation.referencesPrado Arellano, Luis Ervin. “Capítulo 1. La paz conservadora, 1841 – 1849”. Paz en la República. Colombia, siglo XIX. Editado por Carlos Camacho, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesProdi, Paolo. “I. Justicia de los hombres, justicia de Dios”. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho. Buenos Aires, Katz Editores, 2008.spa
dc.relation.referencesRubial García, Antonio. “I. La retórica del bien y del mal. Premisas de una percepción del mundo”. El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521–1804). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, 2014.spa
dc.relation.referencesSalcedo Martínez, Jorge Enrique, S.J., “Capítulo V. La recepción de la leyenda antijesuita y projesuita en la Nueva Granada: 1842–1850”. Antijesuitismo y filojesuitismo. Dos identidades ante la restauración. Coordinado por Susana Monreal, Sabina Pavone y Guillermo Zermeño. México: Universidad Iberoamericana / Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSánchez Paredes, José Manuel. “El diablo y las culturas”. Diccionario de las religiones en América Latina, Coordinado por Roberto Blancarte. México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2018.spa
dc.relation.referencesSaranyana, Josep–Ignasi. “Capítulo V. Teólogos y canonistas académicos en las repúblicas independientes y en Cuba”. Teología en América Latina. Volumen II/2. De las guerras de Independencia hasta finales delo siglo XIX (1810–1899). Dirigido por Josep–Ignasi Saranyana. Coordinado por Carmen–José Alejos Grau. Madrid: Iberoamericana Vervuert / Universidad de Navarra, 2008.spa
dc.relation.referencesSéguy, Jean. “IV. La religiosidad no conformista en Occidente”. Las religiones constituidas en Occidente y sus contracorrientes. Volumen II. Dirigido por Henri-Charles Puech. España: Siglo XX Editores, 1981.spa
dc.relation.referencesTaveneaux, René. “El catolicismo postridentino”. Las religiones constituidas en Occidente y sus contracorrientes, Volumen II. Dirigido por Henri-Charles Puech. España: Siglo XX Editores, 1981.spa
dc.relation.referencesTenenti, Alberto. “Libertinaje y herejía a mediados del siglo XVI y comienzos del XVII”. Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI–XVIII), comunicaciones y debates del Coloquio de Royau Mont. Compilado por Jacques Le Goff. Madrid: Siglo Veintiuno, 1987.spa
dc.relation.referencesVargas Lesmes, Julián. “Fiesta y celebraciones públicas en Santafé”. La sociedad de Santa Fe colonial. Bogotá: CINEP, 1990.spa
dc.relation.referencesVergara y Vergara, José María. “El ilustrísimo doctor don Manuel José Mosquera”. Obras escogidas de don José María Vergara y Vergara. Editado por Daniel Samper Ortega. Tomo III. Bogotá: Editorial Minerva, 1931.spa
dc.relation.referencesArce Escobar, Viviana. “La Biblia como fuente de reflexión política en los sermones neogranadinos, 1808–1821”. Revista CS No. 9 (2012): 273–308. [En línea:] https:// www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1223spa
dc.relation.referencesArce Escobar, Viviana. “El púlpito entre el temor y la esperanza: ideas de castigo divino y misericordia de Dios en la oratoria sagrada neogranadina, 1808–1820”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol.17 No. 1 (2012): 77–107. [En línea:] DOI: 10.18273/revanuspa
dc.relation.referencesArce Escobar, Viviana. “Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII”. Fronteras de la historia, Vol.:14, No.2 (2009): 342–367. [En línea:] DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.434spa
dc.relation.referencesArcuri, Andrea. “El control de las conciencias: el sacramento de la confesión y los manuales de confesores”. Chronica Nova, No. 44 (2018): 179–213. [En línea:] DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i44.6685spa
dc.relation.referencesAcevedo Vélez, John Jairo. “El papel de la Iglesia en la configuración política de la Nueva Granada, 1840–1850”. Cuestiones Teológicas. Vol.: 36 No. 86 (2009): 349–365. [En línea:] https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/5660spa
dc.relation.referencesAsad, Talal. “La construcción de la religión como una categoría antropológica”. Revista de investigaciones en ciencias sociales, económicas y administrativas, No. 10 (2011): 7-23. Tra- ducción de Jimmy Emmanuel Ramos Valencia. [En línea:] https://www.resear- chgate.net/publication/331583094_Traduccion_del_texto_Asad_Talal_The_Cons- truction_of_Religion_as_an_Anthropological_Category_in_Genealogies_of_Reli- gion_Discipline_and_Reasons_of_Power_in_Christianity_and_Islam_Balti- more_MD_Johns_Hopkspa
dc.relation.referencesAyrolo, Valentina. “El sermón como instrumento de intermediación cultural. Sermones del federalismo cordobés, 1815 – 1852”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos Débats 13 de noviembre de 2009 [En línea:] DOI https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57521spa
dc.relation.referencesBidegain, Ana María. “De la historia eclesiástica a la historia de las religiones: breve presentación sobre la transformación de la investigación sobre la historia de las religiones en las sociedades latinoamericanas”. Historia Crítica No. 12 (1996): 5–16. [En línea:] DOI: https://doi.org/10. 7440/histcrit12.1996.01spa
dc.relation.referencesBidegain, Ana María. “Los apóstoles de la insurrección y el vicario castrense (1810–1820)”. Boletín de Historia y Antigüedades Vol. 100, No. 856 (2013): 199–237. [En línea]: https://www. aca- demiahistoria.org.co/boletin/index.php/boletin856/article/view/32/37.spa
dc.relation.referencesBlancarte, Roberto. “Laicidad y laicismo en América Latina”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México Vol. XXVI, No. 76 (2008) 139–163. [En línea:] https://estudios sociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/284/284spa
dc.relation.referencesBlasco Herranz, Inmaculada. “Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica”. Historia Social No. 53 (2005): 119–136. [En línea:] https://www.jstor.org/stable/40340959spa
dc.relation.referencesBrenio Moya, Silvano, “El deber sagrado de la oratoria sagrada rioplatense (siglos XVIII y XIX). Folia histórica del Nordeste No. 27 (2016): 65–73. [En línea:] https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/1218/1002spa
dc.relation.referencesCabrera, Esther. “Representaciones del Demonio: miedos sociales vislumbrados en tres escritos conventuales granadino”. Ciencias Sociales CS No. 9 (2012): 87–114. [En línea:] DOI doi.org/10.1804/recsspa
dc.relation.referencesCampagne, Fabián Alejandro. “El sanador, el párroco y el inquisidor: los saludadores y las fronteras de lo sobrenatural en la España del barroco”. Studia Historica: Historia Moderna Vol.: 29 (2011): 306–341 [En línea:] https://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/8234.spa
dc.relation.referencesCárdenas Ayala, Elisa. “El fin de una era: Pío IX y el Syllabus”. Historia Mexicana Vol.: 65, No.2 (2015): 719–745. [En línea:] https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3161spa
dc.relation.referencesCárdenas Ayala, Elisa. “El lenguaje de la secularización en los extremos de Hispanoamérica”. Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas. No.5 (2016): 169–193. [En línea:] https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/16078spa
dc.relation.referencesCavallero, Contanza. “La temporalidad del lenguaje de la herejía. El caso de la construcción de la herejía judaizante en el ocaso de la Edad Media”. Medievalismo No. 22 (2012): 11–35. [En línea:] https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/164311spa
dc.relation.referencesCeballos Gómez, Diana Luz. “Política, heterodoxia e Inquisición”. Historia y sociedad No. 22 (2012): 51-72. [En línea:] https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/32322.spa
dc.relation.referencesCid, Gabriel. ““Las señales de los últimos tiempos”. Laicidad y escatología en el pensamiento católico hispanoamericano”. Hispania Sacra Vol.: 66, No. 133 (2014): 197–207. [En línea:] DOI:10.3989/hs.2013.050spa
dc.relation.referencesConnaughton, Brian. “El sermón, la folletería y la ampliación del mundo editorial mexicano, 1810 – 1854”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales No. 39 (1997): 55–60. [En línea:] DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i39.592spa
dc.relation.referencesConnaughton, Brian. “El constitucionalismo político-religioso. La Constitución de Cádiz y sus primeras manifestaciones en el Bajío mexicano y zonas aledañas”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad Vol.:147, No. 37 (2016): 85–154. [En línea:] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000300085&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesContreras Contreras, Jaime. “Inquisición: ¿auge o crisis? Realmente "otra" Inquisición”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No. 26 (1999): 286–332. [En línea:] https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16794.spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, José David. “La lealtad al monarca español en el discurso político religiosoen el Nuevo Reino de Granada”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol.:37, No. 1 (2012) 43–83. [En línea:] https://revistas.unal.edu.co/index.php/ achsc/article/view/18373.spa
dc.relation.referencesCruz Esquivel, Juan y Fortunato Mallimaci. “Editorial. Políticas y religiones en América Latina y el Caribe: recomposiciones históricas, epistemológicas y conceptuales”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol.:23, No. 2 (2018): 13–24. [En línea:] https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/8640spa
dc.relation.referencesCruz Medina, Juan Pablo. “La “Imago” de Kempis: el discurso barroco como constructor de realidad en la Nueva Granada colonial”. Historia y Sociedad No. 33 (2017): 245–277. [En línea:] DOI: http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.62216spa
dc.relation.referencesDelgado–Molina, Cecilia, Felipe Gaytán Alcalá y Verónica Giménez Béliveau. “¿Qué es el mal? Catolicismos y cristianismos definen el mal contemporáneo en américa latina”. Sociedad y Religión Vol.:30, No. 54 (2020): 148–154. [En línea:] http://www.ceil–conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/761/611spa
dc.relation.referencesDi Stefano, Roberto. “Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina”. Quinto Sol. Revista de Historia Vol.:15, No.1 (2011): 1–30. [En línea:] https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/116.spa
dc.relation.referencesDi Stefano, Roberto. “El pacto laico argentino (1880–1920)”. PolHis. Boletín Bibliográfico del Programa Buenos Aires de Historia Política. DOSSIER: “Catolicismo, sociedad y política: nuevos desafíos historiográficos”. Editado por Miranda Lida y Diego Mauro, No. 8 (2011): 80–89. [En línea:] http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis8_DiSTE- FANO.pdfspa
dc.relation.referencesDi Stefano, Roberto. “¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico” Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos y metáforas, No.1 (2012): 197–222. [En línea]: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/6152spa
dc.relation.referencesDi Stefano, Roberto. “La excepción argentina. Construcción del Estado y de la Iglesia en el siglo XIX”. Procesos: revista ecuatoriana de historia No. 40 (2014): 91–114. [En línea:] DOI: https:/doi.org/10.29078/rp.V1i 40.527spa
dc.relation.referencesGacto, Enrique. “Libros venenosos”. Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos) No. 6 (1997): 7–44. [En línea:] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=157802spa
dc.relation.referencesGarcía Molina, Mario. “Jesuitas, masones y conspiradores: dramas bogotanos a mediados del siglo XIX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No.: 23 (1996): 87- 114. [En línea] https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16449spa
dc.relation.referencesGarrido, Margarita. “Los sermones patrióticos y el nuevo orden en Colombia, 1819 – 1820”. Boletín de Historia y Antigüedades Vol.: 91, No. 826 (2004): 461–483.spa
dc.relation.referencesHerrejón Peredo, Carlos. “La oratoria sagrada en Nueva España”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad Vol.: VII, No. 57 (1994): 57–80. [En línea:] https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/057/CarlosHerrejonPeredo.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera Arroyave, Diana Paola. “Orden divino y orden republicano: una disputa por las fuentes del derecho”. Estudio Políticos No.37 (2010): 153–166. [En línea:] https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/8122spa
dc.relation.referencesHerrera Arroyave, Diana Paola. “Sobre la querella benthamista en Colombia”. Telos. Revista Iberoamericana de Estu- dios Utilitaristas Vol.: XV, No. 2 (2009): 9–29. [En línea:] https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18454/PDF159.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesJiménez Marce, Rogelio. ““De herejías, blasfemias, proposiciones y “malas palabras”. Una caracterización de los pecados de palabra en el pensamiento teologal (siglos XVI a XVIII)”. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Vol.: 23 (2018) 129–148. [En línea:] DOI: https://doi.org/10.5209/ILUR.61024spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. “Guerra y Nación. La guerra civil colombiana de 1851”. HiSTO-ReLo. Revista de Historia Regional y Local Vol.:7, No.14. (2015): 99–104. [En línea:] DOI:http://dx.doi.org/10.15445/historelo.v7n14.47784spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. “La guerra como administración estatal. La Guerra Civil colombiana de 1851”, Revista de Indias Vol.: LXXIV, No.260 (2014): 185–210. [En línea:] DOI: 10.3989/revindias.2014.007spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. “Reinventar la nación a partir de la fe católica. De la religión, el clero y la política en la guerra civil de 1851”. Historia y Sociedad No.15 (2008): 43–88. [En línea:] https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23479spa
dc.relation.referencesLargo, Joan. “Del análisis de las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica, al estudio conceptual y lingüístico de la secularización en los siglos XIX y XX en Colombia: una revisión historiográfica y una propuesta”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol.: 23, No. 2 (2018): 25–50. [En línea:] DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v23n2—2018001spa
dc.relation.referencesLondoño Venga, Patricia. “Educación femenina en Colombia, 1780–1880”. Boletín Cultural y Bibliográfico Vol.: 31, No. 37 (1994): 21–59. [En línea:] https://core.ac.uk/download/pdf/144427089.pdfspa
dc.relation.referencesLópez Menéndez, Marisol. “La humanidad de los mártires. Notas para el estudio sociohistórico del martirio”. Intersticios Sociales No. 10 (2015): 1–23. [En línea:] http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n10/n10a3.pdfspa
dc.relation.referencesLouvier Nava, Sigrid María. “El concepto de separación Iglesia – Estado en México y la Nueva Granada a mediados del siglo XIX”. Itinerantes. Revista de Historia y Religión No. 5 (2015): 135–160. [En línea:] https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/55spa
dc.relation.referencesMarín Huete, Felipe. “El concepto de teodicea racional en el pensamiento de Peter L. Berger”. Franciscanum Vol.: LVI, No.162 (2014): 75–106. [En línea:] http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v56n162/v56n162a04.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, Fréderic. “Milenarismo y defensa de la fe en el siglo de las luces: la obra del jesuita chileno Manuel Lacunza”. Historia Crítica No. 3 (1990): 45–67. [En línea:] DOI https://doi.org/10. 7440/histcrit3.1990.02spa
dc.relation.referencesMallimaci, Fortunato y Verónica Giménez Béliveau. “Creencias e increencia en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político”. Revista Argentina de Sociología Vol.:5, No. 9 (2007): 44–63 [En línea:] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26950904spa
dc.relation.referencesMendiola, Alfonso. “Michel de Certeau: las ciencias heterológicas como teoría de la creencia” Historia y Grafía No. 40 (2013): 131–161. [En línea]: https://www.revistahistoriaygrafia.com.mx /index.php /HyG/article/view/48/pdf_34spa
dc.relation.referencesMoreno, José. “De La Salette a Tomóchi: profecía, modernidad y redes culturales entre Francia y México (1846 – 1891)”. PROHAL MONOGRAFICO. Revista del Programa de Historia de América Latina (Primera sección: Vitral Monográfico) No. 3 (2012): 172-198. [En línea:] http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/Vitral_Mono_N3/dossier_profecias_y_practicas_socio_religiosas.htmlspa
dc.relation.referencesOrellana, Felipe. “El Diablo y su posicionamiento en la postmodernidad: una reflexión desde la teoría social”. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Vol.: 28, No. 2 (2013): 189–208. [En línea:] https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v28n2/art _10.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Mesa, Luis Javier. “La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano”. Almanack No.:6 (2013): 5–25. [En línea:] https://doi.org/10.1590/2236-463320130601spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “Conflictos de poderes en torno a las imágenes y alhajas sagradas de los conventos suprimidos en la naciente República de Colombia”. Anuario de Historia de la Iglesia. Vol.: 26 (2017): 351–379. [En línea:] DOI: 10.1558/007.26.351—379spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “Plegarias por la patria libre y soberana. El sermón pronunciado en la Villa de Leiva el 26 de diciembre de 1819”. Repertorio Boyacense, No. 106 (2019): 107-124. [En línea:] https://www.academia.edu/39781982/Plegarias_por_la_patria_libre_y_soberana_el_serm%C3%B3n_pronunciado_en_la_Villa_de_Leiva_el_26_de_diciembre_de_1819spa
dc.relation.referencesPlata Quevedo, William Elvis. “El catolicismo liberal (o liberalismo católico) en Colombia decimonónica”, Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu Vol.:51, No. 152 (2009): 71–132 [En línea:] DOI: https://doi.org/10.21500/ 01201468.954spa
dc.relation.referencesProsperi, Adriano. “El inquisidor como confesor”. Stvdia Historica. Historia Moderna No. 13 (1995): 61–85. [En línea:] https://gredos.usal.es/bitstream/handle/ 10366/70045/El_inquisidor_como_profesor.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRobbins, Joel. “El pensamiento de la continuidad y el problema de la cultura cristiana. Creencia, temporalidad y la antropología del cristianismo”. Apuntes de investigación del CECYP No. 18 (2010): 111–144 [En línea:] http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/issue/view/24spa
dc.relation.referencesRobledo Páez, Santiago. “Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos granadino (1650–1750)”. Fronteras de la historia Vol.: 20, No. 2 (2017): 64–90. [En línea:] https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/76spa
dc.relation.referencesRobledo Páez, Santiago. “El Quinquenio sacro (1712) de José Ossorio Nieto de Paz: comunicación de estructura retórica y medio impreso”. Fronteras de la historia Vol.: 17, No. 1 (2012): 75 –112. [En línea:] https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/348spa
dc.relation.referencesRubial García, Antonio. “Un nuevo laico, ¿un nuevo Dios? El nacimiento de una moral y un devocionalismo “burgueses” en Nueva España entre finales del siglo XVII y principios del XVIII”. Estudios de Historia Novohispana No. 56 (2017): 1–25. [En línea:] DOI: http://dx.doi.org/10.1016 /j.ehn.2017.01.005spa
dc.relation.referencesSantos Delgado, Adriana. “Abriéndose camino entre dos poderes: activismo del bajo clero en tiempos del liberalismo. Diócesis de Santa Marta, 1861-1866”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social No. 13 (2019): 132–154. [En línea.] DOI: 10.17533/udea.trahs.n13a06spa
dc.relation.referencesSuarez de la Torre, Laura. “De la devoción al interés político”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales No. 39 (1997): 61–72. [En línea:] DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i39.593spa
dc.relation.referencesTamayo Franco, Rafael. “Características y utilización de la noción escatológica del purgatorio en Colombia”. Historia y Sociedad No. 32 (2017): 259–284 [En línea:] DOI:https://doi.org/10.15446/hys.n32.55476spa
dc.relation.referencesVega Rincón, Jhon Janer. “Pasiones sacerdotales. Análisis semiótico del Modelo de examen particular del arzobispo Manuel José Mosquera (1848)”. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu. Vol.:59, No. 168 (2016): 387–428 [En línea:] DOI: https://doi.org/10.21500/ 01201468.3407spa
dc.relation.referencesDurán Calderón, Sandra Marcela. “Las epidemias en la Nueva Granada: castigo de Dios y conjura de los santos. 1782–1850. Una aproximación al imaginario religioso”, tesis de maestría en Historia (Universidad Los Andes: Bogotá: 2013). [En línea:] https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12507/u686040.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesLouvier Nava, Sigrid María. “El conflicto entre la Iglesia y el Estado en Clemente de Jesús Munguía y Manuel José Mosquera, México y Nueva Granada, 1849–1868”, tesis de maestría en Historia (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013).spa
dc.relation.referencesSantos Delgado, Adriana. “¡Ni tan lejos ni tan cerca! Construcción de la Iglesia en tiempos del liberalismo. La experiencia del Magdalena en el Caribe colombiano (1850-1880)”, tesis de doctorado en Historia de América Latina (Universidad Pablo de Olavide: Sevilla: 2015) [En línea:] https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/ 2877/santos-delgado-tesis16.pdf?s quence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesQuintero Espinosa, Beatriz Eugenia. “La construcción de sujeto a través de los sermones franciscanos: discurso y hermenéutica (Popayán siglo XVIII)”, tesis de maestría en Historia (Universidad del Cauca: Popayán: 2016). [En línea:] http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/208spa
dc.relation.referencesLouvier Nava, Sigrid María. “Mosquera y Arboleda, Manuel José”. Dicionario de História Cultural da Igreja na América Latina. Coordinado por Fidel González Fernández y Juan Louvier Calderón. Puebla: Pontificio Consejo de la Cultura, 2014. [En línea:] https://dhial.org/diccionario/index.php?title=MOSQUERA_Y_ARBOLEDA_Ma nuel_Jos%C3%A9spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc200 - Religión::202 - Doctrinasspa
dc.subject.ddc200 - Religión::203 - Cultos y otras prácticas religiosasspa
dc.subject.lcshHereticseng
dc.subject.lcshHerejesspa
dc.subject.proposalArzobispospa
dc.subject.proposalCatolicismospa
dc.subject.proposalOratoria sagradaspa
dc.subject.proposalCreenciasspa
dc.subject.proposalDesviaciones religiosasspa
dc.subject.proposalDemoniospa
dc.subject.proposalHerejíaspa
dc.subject.proposalArchbishopeng
dc.subject.proposalCatholicismeng
dc.subject.proposalHeresyeng
dc.subject.proposalSacred oratoryeng
dc.subject.proposalBeliefseng
dc.subject.proposalDevileng
dc.subject.proposalReligious deviationseng
dc.subject.unescoCristianismospa
dc.subject.unescoChristianityeng
dc.subject.unescoPublic speakingeng
dc.subject.unescoOratoriaspa
dc.titleEl mal y la herejía en la oratoria sagrada del arzobispo Manuel José Mosquera y Arboleda (1835–1852): una historia de las creencias del catolicismo de mediados de siglo XIXspa
dc.title.translatedEvil and heresy in the sacred oratory of Archbishop Manuel José Mosquera y Arboleda (1835–1852): a history of the beliefs of mid-19th century Catholicismeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022_JEFERSON_TesisFinal.pdf
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: