Gobernar, reformar y encarcelar: la construcción del orden en Colombia, 1888-1910

dc.contributorCeballos Gómez, Diana Luzspa
dc.contributor.authorAdarve Calle, Lina Claudiaspa
dc.date.accessioned2019-07-02T11:27:12Zspa
dc.date.available2019-07-02T11:27:12Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.description.abstractEste trabajo expone una forma diferente de abordar los estudios históricos sobre el derecho penal a los que tradicionalmente se han ensayado en Colombia. Es diferente, porque se estudia y se analiza la ineludible relación que existe entre la expedición de las leyes, los motivos para expedirlas y la política estatal y cómo esto se hace con una intención de instrumentalizar el derecho penal para unos fines determinados. Ahora bien, la investigación consta de cuatro capítulos y unas notas finales construidos a partir de la lectura, el análisis, la interpretación y la crítica de las fuentes documentales y bibliográficas detalladas al final de este escrito. Las fuentes documentales y la bibliografía, que sirvieron de base para la elaboración de este trabajo, fueron leídas intencionadamente, es decir, la lectura buscaba encontrar entre líneas la respuesta a unos interrogantes específicos, tales como: ¿cuál era el ambiente político y social de la época analizada?, ¿cuál era la concepción de la ley y el orden de los gobernantes, los dirigentes y los operadores de justicia en el período histórico analizado?, ¿era posible pensar en un “espíritu” de la Regeneración en decisiones, análisis y pronunciamientos de los diferentes estamentos sociales y políticos de la época? Igualmente, se rastrearon las diferentes normatividades penales expedidas entre 1888 y 1910. El producto del análisis y la interpretación de las fuentes están contenidos, como se dijo antes, en cuatro capítulos y unas notas finales. En el primero de ellos, denominado Introducción, se precisan las herramientas teóricas que sirvieron de lente para realizar esta investigación y la manera como ellas se entenderán; allí se exponen los conceptos de derecho penal, control social y política criminal. El segundo, titulado De Rafael Núñez Moledo a Rafael Reyes Prieto, 1888-1909, expone las características políticas del período anunciado, analiza la idea del orden predominante y los controles sociales desplegados por los gobernantes que ejercieron el poder en ese período de tiempo. El tercer capítulo se nombró como La normatización de los regeneradores y sus sucesores, en este se hace un análisis crítico de las normatividades penales expedidas entre 1888-1910 y de las prácticas represivas y autoritarias a las que condujo la aplicación de dichas normas jurídicas. ¿Si todo “cambia” para que todo siga igual, en Colombia qué significa reformar la legislación?, se titula el cuarto capítulo del trabajo; en este aparte se analizan las motivaciones, antecedentes y contextos que posibilitaron la expedición de los códigos penales de 1890 y 1936. Por último, el capítulo cinco, se ocupa de la forma como se ejecutaron, por parte de los diferentes gobiernos, las normatividades penales antes expuestas y analizadas. Finalmente, se exponen unas notas que no pueden ser consideradas como exhaustivas o conclusivas de éste trabajo, ellas pretenden dejar abierto un camino de investigación que refuerce y complemente la presente, en un período de tiempo diferente y que permita corroborar que en Colombia, en relación a las reformas legales tanto en el campo sustantivo (Códigos Penales) y penitenciario, éstas se han llevado a cabo de manera improvisada, los legisladores se han limitado a copiar legislaciones vigentes con meros retoques formales, sin embargo, dicha improvisación no ha sido “inocente”, han tenido una intencionalidad específica y es responder a los intereses de los gobernantes y legisladores de turno.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/51187/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55738
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de Historiaspa
dc.relation.ispartofEscuela de Historiaspa
dc.relation.referencesAdarve Calle, Lina Claudia (2015) Gobernar, reformar y encarcelar: la construcción del orden en Colombia, 1888-1910. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsspa
dc.subject.proposalAdministración de justicia penal - Historia - Colombia, 1888-1910spa
dc.subject.proposalDerecho penal - Historia - Colombia, 1888-1910spa
dc.subject.proposalColombia - Historia - 1888-1910spa
dc.subject.proposalLeyes - Colombia - 1888-1910spa
dc.subject.proposalColombia - Política y gobierno, 1888-1910spa
dc.subject.proposalCriminal justice, administration of - Colombia - History, 1888-1910spa
dc.subject.proposalCriminal law - Colombia - History, 1888-1910spa
dc.subject.proposalColombia - History - 1888-1910spa
dc.subject.proposalStatutes - Colombia - 1888-1910spa
dc.subject.proposalColombia - Politics and government - 1888-1910spa
dc.titleGobernar, reformar y encarcelar: la construcción del orden en Colombia, 1888-1910spa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43051488.2015.pdf
Tamaño:
1.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia