Representación de la realidad en la novela colombiana de la segunda mitad del siglo XIX: estudios de María, Manuela, Tránsito y Aura o las violetas

dc.contributor.advisorViviescas Monsalve, Víctor Raúlspa
dc.contributor.authorPérez Lozano, Sergio Andrésspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporalSiglo XIXspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2023-02-10T13:24:16Z
dc.date.available2023-02-10T13:24:16Z
dc.date.issued2022-10
dc.description.abstractEl siglo XIX en Colombia fue particular para la literatura por su componente semiótico y social. En la segunda mitad, hubo una mayor divulgación de novelas con nombre de mujer. En estas obras, se muestra una representación de la mujer neogranadina a partir de la imagen de la Virgen María. Esta investigación surgió a partir de la pregunta ¿Cómo era la representación de la realidad del siglo XIX en la literatura de este periodo? Se estableció entonces una metodología de trabajo en la que se analizaron cuatro obras escritas en la segunda mitad de este siglo: María, Manuela, Tránsito y Aura o las Violetas. Se tomó el análisis crítico de Auerbach sobre la representación en la literatura de Occidente. A partir de ahí, se estableció que la literatura decimonónica imitó dos tipos de personajes femeninos; uno que acepta el ideal de la Virgen María y otro que lo impugna. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe 19th century in Colombia was particular for literature due to its semiotic and social component. In the second half, there was a greater dissemination of novels with a woman's name. In these works, a representation of the woman from New Granada is shown based on the image of the Virgin Mary. This research arose from the question: How was the representation of the reality of the nineteenth century in the literature of this period? A work methodology was then established in which four works written in the second half of this century were analyzed: María, Manuela, Tránsito and Aura or las Violetas. Auerbach's critical analysis of representation in Western literature was taken. From there, it was established that nineteenth-century literature imitated two types of female characters; one who accepts the ideal of the Virgin Mary and another who contests it.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.description.researchareaLiteratura colombiana del siglo XIXspa
dc.format.extent143 págiansspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83413
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAcevedo, R. (2016). Hombres de Letras en la Provincia. Producción y comercio de libros en la República de Colombia, 1821-1874. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 93-133.spa
dc.relation.referencesAcosta, C. E. (1999). Lectores, lecturas y leídas: Historia de una seducción en el siglo XIX. Santa Fe de Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesAcosta, C. E. (2009). Lectura y nación: novela por entregas en Colombia, 1840-1880. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta, C. E. (N°: 18 de 2012). Leerse en la novela y formar parte de la cultura nacional (Colombia a mediados del siglo XIX). (U. N. Plata, Ed.) Orbis Tertius, 1-9. Recuperado el 16 de Diciembre de 2017, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5375/pr.5375.pdfspa
dc.relation.referencesAlighieri, D. (1992). La Divina Comedia (Traducción de Angel Crespo). Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesAltamar, A. C. (1975). Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Colcultura.spa
dc.relation.referencesAlzate, C. (2015). Las novelas psicológicas, o como no morir de amor. En C. Alzate, Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género 1853-1881 (págs. 89-137). Madrid: Iberoamericana Vervuert.spa
dc.relation.referencesArciniegas, G. (2002). La vida de un poeta revolucionario en el siglo XIX. En Jorge Isaacs Vida y Obra (2° ed., págs. 15-61). Bogotá: Norma: Cara y Cruz.spa
dc.relation.referencesAuerbach, E. (1950). Mimesis La representación de la realidad en la literatura occidental. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBenítez, O. M. (2007). Jorge Isaacs en el torbellino político. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesBetancourt, G. (2008). María o el deber ser de las mujeres. La Manzana de la Discordia, Volumen 3(Núm 1), 113-129. doi:https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v3i1.1490spa
dc.relation.referencesBidegain, A. M. (1995). Control sexual y catolicismos. En Las Mujeres en La Historia De Colombia (págs. 120-146). Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesBorda, J. C. (2011). Breviario arbitrario de literatura colombiana. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesBotero, Á. P. (Actas XIII Congreso AIH Tomo III). Albores y Postcolonialismo en la novela colombiana: Manuela (1858) de Eugenio Díaz. Centro Virtual Cervantes, 337-343.spa
dc.relation.referencesCampe, J. H. (1829). Eufemia o la mujer verdaderamente instruida. Bogotá: J.A. Cualla . Recuperado el 13 de Diciembre de 2017, de Huellas Digitales: http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/nuevo2/index.php?idcategoria=37908spa
dc.relation.referencesCapello, F. (2010). De los Estudios Clásicos. Revista Trimestral de Cultura Moderna (Jun-jul-Ago), 6-20.spa
dc.relation.referencesCastillo, B. (2018). Literatura y Realidad: Las lecturas de la novela histórica. La Colmena, 43-54. Recuperado el 23 de Junio de 2020, de https://www.redalyc.org/journal/4463/446357413004/spa
dc.relation.referencesCatalunya, C. A. (23 de Julio de 2015). Youtube.com. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de Casa Amèrica Catalunya: https://www.youtube.com/watch?v=AqDylpreWPUspa
dc.relation.referencesChartier, R. (1995). El Mundo como Representación Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesChartier, R. (2005). El Presente del pasado: Escritura de la historia, historia de lo escrito. México D.F. : Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesConti, L., Crespo, E., López Gregoris, R., Macía, L., & Rodríguez, M. (2004). Esquilo, Sófocle, Eurípides, Obras Completas. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesDíaz, E. (1889). Manuela. Paris: Librería Española de Garnier Hermanos. Recuperado el 14 de Abril de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/7357/spa
dc.relation.referencesDíaz, E. (1985). Manuela. Bogotá: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesDonat, L. R. (2009). Para una historia del matrimonio occidental: la sociedad romanogermánica. Siglos VI-XI. Universidad de Bio-Bio.spa
dc.relation.referencesDueñas, G. (2004). La educación de las elites y la formación de la nación en el siglo XIX. En Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglo XIX y XX (págs. 103-120). Bogotá: IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1981). Estructuras de Mundos Posibles. En U. Eco, Lector In Fabula (R. Pochtar, Trad., págs. 172-245). Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1981). Lector In Fabula: La cooperación interpretativa en el texto narrativo . Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEscobar, S. (2006). Manuela, de Eugenio Díaz Castro, o la novela sobre el Impasse de fundación nacional. Estudios de Literatura Colombiana Universidad de Michigan, Julio-Diciembre(19), 111-134. Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808438spa
dc.relation.referencesFreire, R. (2014). Notas sobre Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, de Erick Auerbach. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso: Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Recuperado el 18 de Septiembre de 2016, de http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n39/art_20.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2020). Proyectos de educación femenina. Discursos del quehacer femenino en la primera mitad del siglo XIX en Colombia. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 52(96), 45-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5155/515562961002/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesGómez R., A. (1952). Breve reseña de la Literatura Colombiana. En A. G. Restrepo, J. Valera, M. M. Pelayo, & A. R. Lluch, La Literatura Colombiana (págs. 11-166). Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.spa
dc.relation.referencesHincapié, L. M. (2013). Amor, matrimonio y educación: lecturas para mujeres colombianas del siglo XIX. Revista Credencial. Recuperado el 30 de Marzo de 2017, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero-2013/amor-matrimonio-y-educacion#ref_1spa
dc.relation.referencesHoyos, M. X. (2010). Erotismo Velado y Decoro en María, de Jorge Isaacs. Santiago de Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesHoyos, M. X. (2011). La representación de lo nacional en Manuela, de Eugenio Díaz Castro. Cali: Biblioteca Digital Univalle. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1049/1/Art%20005%20La%20representacion%20de%20lo%20nacional%20en%20Manuela.pdfspa
dc.relation.referencesIsaacs, J. (1984). María. Bogotá : Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesJácome, B. V. (s.f.). Evolución de la novela hispanoamericana en el XIX. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 15 de Abril de 2017, de Evolución de la novela hispanoamericana en el XIX: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/evolucin-de-la-novela--hispanoamericana-en-el-siglo-xix-0/html/ff1d1f7c-82b1-11df-acc7-002185ce6064.htmlspa
dc.relation.referencesJauss, H. R. (1980). Estética de la recepción y comunicación literaria. Obtenido de Asociación Internacional de Literatura Comparada: http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/37694_2015827.pdfspa
dc.relation.referencesJauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria: Ensayos en el campo de la experiencia estética. (J. Siles, & E. Fernández-Palacios, Trads.) Madrid: Taurus Humanidades.spa
dc.relation.referencesKapust, D. (2012). Cicerón: El Decorum y la moralidad de la retórica. Praxis Filosofica, 257-282.spa
dc.relation.referencesLondoño, P. (1995). El ideal femenino del siglo XIX en Colombia: entre flores, lágrimas y ángeles. En M. V. Toro, Las Mujeres en la historia de Colombia Tomo III (págs. 302-328). Santa Fe de Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesLondoño, P. (1995). Las colombianas durante el siglo XIX. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de Biblioteca Virtual: http://www.banrepcultural.org/node/73270spa
dc.relation.referencesLukács, G. (1978). Ensayos sobre el Realismo. La Habana: Editorial Arte y Literatura.spa
dc.relation.referencesMaestro, J. G. (1998). Poética Clásica y preceptiva lopesca en el teatro experimental cervantino. Sobre decoro y polifonía. El Teatro en tiempos de Felipe II Actas de las XXI Jornadas de teatro clásico Almagro, julio de 1998 (págs. 65-81). Castilla-La Mancha: Universidad Castilla-La Mancha.spa
dc.relation.referencesMarín, P. A. (2012). Soledad Acosta de Samper y Luis Segundo de Silvestre: retórica de la "limpieza de sangre" y procesos de subjetivación en el campo de la novela colombiana de la segunda mitad del siglo XIX. Lingüística y Literatura, 255-276. Recuperado el 30 de Marzo de 2017, de http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=d3b66f7b-bf7c-4f13-a3cc-e32a42aa7a44%40sessionmgr120&vid=2&hid=121spa
dc.relation.referencesMazuera, M. X. (2008). El síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata. La manzana de la discordia, 51-58.spa
dc.relation.referencesMedina, C. G. (2016). La mujer lectora en la “prensa femenina” del siglo XIX. Estudio comparativo entre Biblioteca de Señoritas (1858–1859) y La Mujer (1878-1881). Historia y Memoria, 151-183. doi:http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/article/view/5203spa
dc.relation.referencesMenton, S. (2007). Novela Colombiana: Planetas y Satélites. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMiranda, L. R. (1997|). Los espacios femeninos en el Libro de Buen Amor. Anclajes, 1(1), 123-136. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232418spa
dc.relation.referencesNúñez, J. A. (1964). Literatura Colombiana: sinopsis y comentarios de autores representativos. Medellín: Editorial Bedout.spa
dc.relation.referencesOjeda, A. C. (2002). El mito bolivariano en la literatura latinoamericana Aproximaciones. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesOliver, J. (15 de Junio de 2014). Youtube. Recuperado el 20 de 03 de 2017, de Last Week Tonight: https://www.youtube.com/watch?v=OPV3D7f3bHYspa
dc.relation.referencesPlatón. (1990). Gorgias. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.spa
dc.relation.referencesRedondo, F. G. (2010). La Literatura Caballeresca Castellana Medieval. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 53-79. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-literatura-caballeresca-castellana-medieval/html/07d486d9-176a-4e97-9352-1b2bdd8ab959_1.htmlspa
dc.relation.referencesRenán, S. (04 de Abril de 2013). La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. Revista Sociedad y Economía. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936017spa
dc.relation.referencesRey, D. C. (enero-junio de 2015). La Educación de las Mujeres en Colombia a finales del siglo XIX: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 243-258. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86938947012spa
dc.relation.referencesRussotto, M. (1990). Tópicos de retórica femenina. Caracas: Monte Avila Editores.spa
dc.relation.referencesSaid, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico. (R. G. Pérez, Trad.) Barcelona: Debate.spa
dc.relation.referencesSilvestre, L. S. (1992). Tránsito. Bogotá: Orion Editores.spa
dc.relation.referencesSommer, D. (2004). Ficciones Fundacionales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSommer, D. (2010). El mal de «María»: (con)fusión en un romance nacional. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 225-262. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-mal-de-maria-confusion-en-un-romance-nacional/html/ebe2b95e-378f-46c6-98a4-52a9f89b1def_9.html#I_0_spa
dc.relation.referencesSouza, G. d. (Julio-Diciembre de 2014). Moda y Cultura femenina en el siglo XIX. Cuadernos de Literatura, XVIII, 352-366. doi:10.11144/Javerianaspa
dc.relation.referencesVargas Vila, J. (1984). Aura o las Violetas; Emma; Lo Irreparable; Flor de Fango. Bogotá: Círculo de Lectores, S.A.spa
dc.relation.referencesVergara, J. M. (2002). Juicio Crítico. En Jorge Isaacs Vida y Obra (2° ed., págs. 9-14). Bogotá: Norma: Cara y Cruz.spa
dc.relation.referencesZuluaga, E. J. (1994). El Deseo y el Decoro: Puntos de herejía en la novela colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc860 - Literatura española y portuguesa::863 - Ficción españolaspa
dc.subject.lembColombian literature - History and Criticismeng
dc.subject.lembLiteratura colombiana - Historia y críticaspa
dc.subject.lembReality in literatureeng
dc.subject.lembRealidad en la literaturaspa
dc.subject.lembColombian fiction - history and criticismeng
dc.subject.lembNovela colombiana - Historia y críticaspa
dc.subject.proposalRepresentación de la realidadspa
dc.subject.proposalImitación platónicaspa
dc.subject.proposalLiteratura colombiana del siglo XIXspa
dc.subject.proposalRepresentation of realityeng
dc.subject.proposalPlatonic imitationeng
dc.subject.proposal19th century Colombian literatureeng
dc.titleRepresentación de la realidad en la novela colombiana de la segunda mitad del siglo XIX: estudios de María, Manuela, Tránsito y Aura o las violetasspa
dc.title.translatedRepresentation of reality in the Colombian novel of the second half of the 19th century: studies of María, Manuela, Tránsito and Aura or the violetseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1095906370.2022.pdf
Tamaño:
841.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: