Vestigios de libertad: las estrategias judiciales de una familia esclavizada en la Villa de Medellín 1786-1811

dc.contributor.advisorChaves Maldonado, María Eugenia
dc.contributor.authorOchoa Rincón, Astrid Carolina
dc.contributor.orcidOchoa Rincón, Astrid Carolina [0000000220060620]spa
dc.date.accessioned2024-07-12T16:12:38Z
dc.date.available2024-07-12T16:12:38Z
dc.date.issued2024-07-12
dc.description.abstractVestigios de libertad analiza las estrategias empleadas por la población esclavizada de Medellín, Virreinato de la Nueva Granada, ante los tribunales judiciales a partir de la historia del mulato Miguel Hernández y el juicio que inició en 1804 por la libertad de sus hijos Lucas y Brígida. Tras 7 años de litigio, este juicio permite visibilizar cómo una familia logró su libertad utilizando una serie de recursos y saberes relacionados con el manejo de procesos judiciales y redes de sociabilidad y enfrentamiento. Además, ofrece una aproximación a la sociedad de finales del siglo XVIII y principios del XIX y a los conflictos entre las élites y los sectores subalternos debido a su crecimiento y ocupación de espacios sociales y políticos en la Villa de Medellín. En última instancia, esta tesis busca comprender la manera en que estas estrategias se configuraron en formas de libertad y resistencia.spa
dc.description.abstractVestiges of Freedom analyzes the strategies employed by the enslaved population of Medellin, Viceroyalty of New Granada, before the judicial courts, based on the story of the mulatto Miguel Hernández and the trial that began in 1804 for the freedom of his children, Lucas and Brigida. After 7 years of litigation, this trial sheds light on how a family achieved their freedom by utilizing a series of resources and knowledge related to the management of legal processes and networks of sociability and confrontation. Additionally, it offers an approach to the society of the late 18th and early 19th centuries and the conflicts between the elites and the subordinate sectors due to their growth and occupation of social and political spaces in the Villa de Medellin. Ultimately, this thesis seeks to understand how these strategies became forms of freedom and resistance.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Historiaspa
dc.format.extent161 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86440
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAguirre, Carlos. Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854. Lima: Fondo Editorial PUCP, 1993.spa
dc.relation.referencesArango López, Cindia. “Discursos y representaciones: las castas vistas por los grupos dominantes en Antioquia, siglo XVIII”. En Entre el Antiguo y el Nuevo Régimen: la provincia de Antioquia, siglos XVII y XIX. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesArango Mejía, Gabriel. Genealogías de Antioquia y Caldas, 2 vols. Medellín: Litoarte Ltda., 1993.spa
dc.relation.referencesBonil Gómez, Katherine. “The Political Culture of Free People of African Descent in Eighteenth-Century New Granada (1750-1810)”. Tesis de doctorado, John Hopkins University, 2017.spa
dc.relation.referencesBonil Gómez, Katherine. “Las movilidades esclavizadas del río Gran de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”, Fronteras de la Historia, 27, 2 (2022): 11-39.spa
dc.relation.referencesCampuzano Cuartas, Rodrigo. “El Sistema Carcelario en Antioquia durante el siglo XIX”, Historia y Sociedad, 7 (2000): 87-122.spa
dc.relation.referencesCano Bolívar, Julieta. “Reclamos y manumisión de esclavos en Medellín, 1800-1830”. Cambios y Permanencias 5 (2014): 495-520.spa
dc.relation.referencesSpivak, Gayatri Chakravorty. “¿Puede hablar el subalterno?” Revista Colombiana de Antropología, 39 (2003): 297-364.spa
dc.relation.referencesChapman Quevedo, Willian Alfredo, “El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico”, Investigación y Desarrollo 23, 1 (2015): 1-37.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. Honor y libertad. Discursos y recursos en la Estrategia de Libertad de una Mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial). Gotemburgo: Instituto Iberoamericano. Departamento de Historia de la Universidad de Gotemburgo, 2001.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. “Paternalismo, Iluminismo y libertad. La vigencia de la Instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial”, Historia y Sociedad 12 (2011): 61-93.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. “El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios”, Fronteras de la Historia 19, 1 (2014): 174-200.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. “La pregunta y el indicio. A propósito del trabajo sobre fuentes judiciales y casos particulares en la investigación histórica sobre los sectores subalternos”. En Las fuentes en las reflexiones sobre el pasado: usos y contextos en la investigación histórica en Colombia, editado por Óscar Almario García, 143-158. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2014.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. “El anacronismo en la historia: ¿error o posibilidad? A propósito de las reflexiones sobre el tiempo en Carlo Ginzburg, Marc Bloch y Georges Didi-Huberman”. Historia y Sociedad, 30 (2016): 45-73. https://doi.org/10.15446/hys.n30.52609.spa
dc.relation.referencesCórdoba Ochoa, Luis Miguel. De la quietud a la felicidad. La Villa de Medellín y los procuradores del Cabildo entre 1675 y 1785. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.spa
dc.relation.referencesCorrea Restrepo, Juan Santiago. Territorio y poder: Dinámicas de poblamiento en el Valle de Aburrá, Siglo XVII. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesDueñas Vargas, Guiomar. Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1997.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Marcela. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Banco de la República de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesEspinal Palacio, Juan José. “La manumisión de esclavos en Medellín, 1814-1840: La aplicación de la Ley de Partos vista a través de la casuística judicial”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2019.spa
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, 138-175. En Mitos, emblemas e indícios. Morfología e historia. Barcelona: Editorial Gedisa, 1999.spa
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. Tentativas. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, 2003.spa
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.spa
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. El queso y los gusanos. el cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Océano/ Península, 2011.spa
dc.relation.referencesGuevara Jaramillo, Nathalia. “Delito y resistencia esclava: hurtos, homicidios y agresiones en la Nueva Granada 1750-1800”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2010.spa
dc.relation.referencesGuha, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, Virginia y Pineda Giraldo, Roberto. Miscegenación y cultura en la Colombia colonial 1750-1810, 2 vols. Bogotá: Uniandes-Colciencias, 1999.spa
dc.relation.referencesHelg, Aline. Libertad e Igualdad en el Caribe Colombiano 1770-1835. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2010.spa
dc.relation.referencesHelg, Aline. ¡Nunca más esclavos! Una historia comprada de los esclavos que se liberaron en Las Américas. Bogotá: Banco de la República, Fondo de Cultura Económica, 2018.spa
dc.relation.referencesJaramillo Velásquez, Carolina. “Las promesas de matrimonio como estrategias de movilidad social de la población de castas. Medellín, 1776 – 1830”, Historia y Sociedad, 31 (2016): 205-234.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1968.spa
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián. “Los amos y los esclavos en el Medellín del Siglo XVIII.”, Historia y sociedad, 5 (1998): 124-128.spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. “La economía antioqueña antes de la independencia 1760-1821”, Tiempo y Economía 7, 1 (2020): 10-37.spa
dc.relation.referencesMejía Velásquez, Karen. “Esclavitud y Libertad. Una aproximación a las dinámicas de manumisión de los esclavos y a la búsqueda de espacios independientes en la Provincia de Antioquia, 1780-1830”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2016.spa
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso. El fracaso de la Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1998.spa
dc.relation.referencesNavarrete, María Cristina. El esclavo, sujeto de derecho. En Génesis y Desarrollo de la Esclavitud en Colombia Siglos XVI y XVIII. Cali: Universidad del Valle, 2005.spa
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, 2011.spa
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. Criminalidad, Ley Penal y Estructura Social en la Provincia de Antioquia 1750-1820. Medellín: IDEA, 1994.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. La manumisión de esclavos en el proceso de independencia de Colombia: realidades, promesas y desilusiones. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2014.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “Amores prohibidos y anhelos de manumisión: las negras esclavas amantes de sus amos y su intrincada lucha por la libertad”, Ciencias Sociales y Educación 5, 10 (2016): 25-46.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “Tras el rastro de los chasquis en la Nueva Granada: mensajeros peregrinos y articuladores de la sociedad colonial”, Estudios El Eco Filatélico (2021): 265-290.spa
dc.relation.referencesPérez Morales, Edgardo. “Itineraries of freedom. Revolutionary Travels and Slave Emancipation in Colombia and the Greater Caribbean. 1789-1830”. Tesis de doctorado, University of Michigan, 2013.spa
dc.relation.referencesPérez Morales, Edgardo. “Libertad servil: Incertidumbre jurídica y emancipación de esclavos. 1789-1824”, en “La incansable búsqueda: estrategias de libertad de los afrodescendientes en Colombia (siglos XVI-XIX), ed. María Eugenia Chaves, Katherine Bonil y Ana Pérez, dossier, Fronteras de la Historia 28, 2 (2023): 126-144.spa
dc.relation.referencesPérez Rodríguez, Ana Lucia. “Apropiación de herramientas jurídicas de los esclavizados en la provincia de Antioquia (Colombia), 1789-1821”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano 15, 37 (2019): 12-39.spa
dc.relation.referencesScott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 2004.spa
dc.relation.referencesScott, Rebecca J. Slavery and the Law in Atlantic Perspective: Jurisdiction, Jurisprudence, and Justice. Law and History Review 29, 4 (2011): 915-924.spa
dc.relation.referencesScott, Rebecca J. "Social Facts, Legal Fictions, and the Attribution of Slave Status: The Puzzle of Prescription." L. & Hist. Rev. 35, 1 (2017): 1-22.spa
dc.relation.referencesScott, Rebecca J. y Hébrard, Jean M. Freedom Papers: An Atlantic Odyssey in the Age of Emancipation. Cambridge: Harvard University Press, 2012spa
dc.relation.referencesSidbury, James. “Resistance to Slavery”. En The Routledge History of Slavery, ed. Gad Heuman and Trevor Burnard. Abingdon: Routledge, 2010.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. De una chispa se forma una hoguera: esclavitud, insubordinación y liberación. Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1992.spa
dc.relation.referencesUribe, María Teresa y Álvarez Gaviria, Jesús María. “El parentesco y la formación de las élites en la Provincia de Antioquia”. Estudios Sociales 3 (1988): 52-93.spa
dc.relation.referencesDavis, Natalie Zemon. El regreso de Martín Guerre. Madrid, Ediciones Akal, 2013.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcesclavitud - Medellín ( Antioquia) - 1786-1811
dc.subject.armarcEstructura social - Colombia - 1786-1811
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembProcesos (derecho)
dc.subject.proposalEsclavitudspa
dc.subject.proposallibertadspa
dc.subject.proposalproceso judicialspa
dc.subject.proposalestructura socialspa
dc.subject.proposalSlaveryeng
dc.subject.proposalfreedomeng
dc.subject.proposaljudicial processeng
dc.subject.proposalsocial structureeng
dc.subject.proposalAntioquiaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.titleVestigios de libertad: las estrategias judiciales de una familia esclavizada en la Villa de Medellín 1786-1811
dc.title.translatedVestiges of freedom: the judicial strategies of an enslaved family in Villa de Medellín 1786-1811eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1017245345.2024.pdf
Tamaño:
1.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: