El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros

dc.contributor.advisorVásquez Gamboa, Lucenaspa
dc.contributor.authorArce Martínez, Andrés Rodrigospa
dc.date.accessioned2021-02-05T20:45:26Zspa
dc.date.available2021-02-05T20:45:26Zspa
dc.date.issued2021-02-05spa
dc.description.abstractEl ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros El presente trabajo da cuenta de una indagación que se realizó con estudiantes de 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros, sede Antonio Nariño del corregimiento Santa Luisa, municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia. Con este trabajo se persigue aportar elementos al desafío que se tiene desde la asignatura de Ciencias Naturales, para fortalecer el proceso de aprendizaje de los conceptos, a partir de la integración de las nociones de ciencias relacionadas con el ecosistema y la actividad acuícola. El trabajo inicia con la aplicación de una prueba diagnóstica de las ideas previas sobre conceptos asociados a los ecosistemas acuáticos, esto arrojó como resultado un bajo nivel en el conocimiento de la estructura y funcionamientos de dicho ecosistema. El enfoque de la presente investigación es de tipo cualitativo y se apoya también en la teoría de aprendizaje significativo. La estrategia propuesta es utilizar la actividad acuícola de manera transversal, la cual consiste en una secuencia denominada “El Temario de Mi Acuario”, donde se diseñaron varias actividades sobre los conceptos de ecosistema acuático. Con este tipo de estrategia didáctica se puede incorporar nuevas metodologías que propicien nuevas experiencias para fomentar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, de manera interdisciplinar. Los resultados evidencian que se logra un incremento en los resultados de las pruebas sobre el concepto de ecosistema acuático asociado en la asignatura de Ciencias Naturales.spa
dc.description.abstractThe aquatic ecosystem as a teaching tool for the strengthening of learning in natural sciences at the educational Institution Hernando Borrero Cuadros The present work reports an investigation that was carried out with students of 4 and 5 of primary of an Educational Institution Hernando Borrero Cuadros, Antonio Nariño headquarters of the Santa Luisa district, municipality of El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia. This work seeks to provide elements for the challenge that exists from the subject of Natural Sciences, on strengthening the learning process of environmental concepts, from the integration of science concepts related to the ecosystem and aquaculture activity. The work begins with the application of a diagnostic test of previous ideas on concepts associated with living things and aquatic ecosystems; this resulted in a low level of knowledge of the structure and operations of said ecosystem. The focus of the present investigation it is of a qualitative type and is also supported by the theory of significant learning. The proposed strategy is to use the aquaculture activity in a transversal way, which consists of a sequence called "The Agenda of My Aquarium", where several activities were designed on the concepts of aquatic ecosystem, fish, water pollution and their relationship with the environment. With this type of teaching strategy, new methodologies can be incorporated that foster new experiences to promote the development of student skills, in an interdisciplinary way. The results show that an increase in the results of tests on the concept of aquatic ecosystem is achieved. Associated with the environment, in the subject of Natural Sciences.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.projectEl ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadrosspa
dc.format.extent125spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArce Martinez, 2021spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79097
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlonso, J. M., González, N. R., Alfonso, E. T., Ruíz, P. D., & Molist, M. G. (2011). Reusing cytostatics in a centralized pharmacy preparation unit. Pharmacia Hospitalaria (English Edition), 35(2), 70-74.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-León, R. (2014). Los peces de Colombia: 20 años de esfuerzos para su conservación y protección. Bol. Cient. CIOH 2014; 32:85-104. https://www.researchgate.net/publication/325639684spa
dc.relation.referencesÁvila, A. (s. f.). Neurociencia y el mito de los estilos de aprendizaje. En línea.spa
dc.relation.referencesBlasco, J. y Pérez, A. (2007). La cría en cautividad de la trucha común autóctona: ¿solución o problema adicional?https://www.google.com.co/search?q=cria+de+trucha+comun&ei=82b_WtK-HIfl5gLfmLXYBg&start=30&sa=N&biw=1261&bih=757spa
dc.relation.referencesBenigno E. y Almodóvar, A. (2010). La suelta de truchas alóctonas es muy perjudicial para el ecosistema. Trofeo Pesca (2010) 172: 102-103spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós. (Traducing de The ecology of human development: Experiment by nature and design. Cambridge: Harvard University Press. 1979).spa
dc.relation.referencesCabrera, J. (2015). Programación informática y robótica en la enseñanza básica. Avances en Supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, No. 24, 1- 4. 23.spa
dc.relation.referencesCampanario, J., Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], Vol. 17, n. º 2, pp. 179-92.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (1994). Enseñar lengua. Ed Barcelona, Paidós.spa
dc.relation.referencesCastro, J. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Trabajo de grado de Especialización Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Fundación Francisca Radke.spa
dc.relation.referencesCepal, F. A. O. (2014). IICA (2013). Tenencia de la tierra en América Latina y el Cari be. Una mirada hacia América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesChamizo J.A. (2017) Habilidades de pensamiento científico. Los diagramas heurísticos. México: FQ-UNAM. En línea http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/libros/014_Habilidades_pensamiento_cientifico.pdfspa
dc.relation.referencesCórdoba, Z. (2013). Guía estructurada bajo modelo Escuela Nueva para la enseñanza de Física en el grado quinto (5°) de la escuela rural de Matanzas de la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo Cabrera. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesColmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.spa
dc.relation.referencesCrespo, A. (2014). Diagnóstico de la población de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la microcuenca del rio Matadero, Parque Nacional El Cajas, Azuay, Ecuador.spa
dc.relation.referencesCEDEP, RAGASH y ANTAMINSA, (2009). Manual de crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss).spa
dc.relation.referencesCVC, (2017). Evaluación regional del agua. Valle del Cauca, p 267.spa
dc.relation.referencesDe Corte E. (2016). En OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, pp. 32-62.spa
dc.relation.referencesDe La Oliva, G. (2011). Manual de buenas prácticas de producción acuícola en el cultivo de trucha arco iris.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2018). Démocratie et éducation: suivi de Expérience et Éducation. ArmandColin.spa
dc.relation.referencesDíaz, D.; Eslava, E.; y Montenegro, G. (2017). Articulación metodológica de Escuela Nueva con Escuela Graduada. Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Educación Maestría en Educación Puerto Caicedo, Putumayo.spa
dc.relation.referencesDolz, J., y Erard, S. (2000). Las actividades metaverbales en la enseñanza de los géneros escritos y orales. Publicado en Camps, Ana.spa
dc.relation.referencesDuque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverri A. (s.f.). Peces ornamentales en Colombiaspa
dc.relation.referencesEigenmann, C. H. (1912). The freshwater fishes of British Guiana, including a study of the ecological grouping of species and the relation of the fauna of the plateau to that of the lowlands (Vol. 5). Carnegie Institute.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Cuarta Edición, Ed. Morata, Madrid.spa
dc.relation.referencesFlórez, E. y Quebrada, A. (2017). Proyectos formativos ambientales, como estrategias didácticas para el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los estudiantes de básica primaria en Institución Educativa INECI. Universidad de Córdova.spa
dc.relation.referencesGalván-Pérez, L., y Pérez, J. G. (2018). Los mapas conceptuales como instrumento de evaluación Una experiencia de educación ambiental centrada en el estudio de ecosistemas acuáticos. Actualidades Investigativas en educación, 18(1) ,17.spa
dc.relation.referencesGarcía, B., González, S., Quiroz, A. y Velásquez, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUNLAM.spa
dc.relation.referencesGarcía, Martínez, Morales, y Vásquez, (2011), Enseñar la justicia social en educación infantil. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación – Vol. 9, No. 4.spa
dc.relation.referencesGiraldo U., D. y Serna, V. (2016). Pertinencia del modelo Escuela Nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Tesis Magister en Educación, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGómez, V. (1993). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2005). Comparación de una propuesta pedagógica universitaria con las prácticas cotidianas en las aulas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10 (24), 165 -189.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. y Varela, P. (2017). Aportes a la formación de un docente rural para el posconflicto. Tesis de grado, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesICFES (2020). Convocatoria para grupos de investigación 2020. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Decisión, enero-abril, 2011, 67- 74.spa
dc.relation.referencesJiménez-Segura L., J. Álvarez, E., Ochoa, A., Loaiza, J., Londoño, D., Restrepo, K., Aguirre, A., Hernández, J.D., Correa y Jaramillo-Villa., U. (2014). Guía Ilustrada Peces Cañón del río Porce, Antioquia. EPM. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesLewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of social issues, 2(4), 34-46.spa
dc.relation.referencesLandines, M., Sanabria, O. y Daza, V. (2007). Producción de peces ornamentales en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLawson, B. (1994). Diseño y evidencia. Procedia – Social and Behavioral Sciences 105, 30-37.spa
dc.relation.referencesLópez-Valentín, M.; Guerra-Ramos, T. y Pulido-Córdoba, G. (2013). Enseñanza de la energía eléctrica en educación primaria: Desarrollo de una unidad didáctica. IX Congreso Internacional sobre Investigación en didáctica de las ciencias. Girona.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. En Revista Plumilla Educativa. Escuela Normal Superior. Manizales.spa
dc.relation.referencesMaas, J.M. y Martínez, A. (1990), Los ecosistemas, definición, origen e importancia del concepto”, en Ciencias, Núm. 4, México. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMaldonado-Ocampo, J.; Ortega-Lara, A.; Usma O., J.; Galvis., G.; Villa-Navarro, F.; Vásquez, L.; Prada-Pedreros, S. y Ardila, C. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos «Alexander von Humboldt». Bogotá, D.C. Colombia.spa
dc.relation.referencesMares, G.; Rivas, O.; Pacheco V.; Rocha, H.; Dávila P.; Peñalosa I. y Rueda, E. (2006). Análisis de lecciones de enseñanza de biología en primaria. Investigación temática, VOL. 11, NÚM. 30, p. 883-911.spa
dc.relation.referencesMastrangelo, A. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de casos en Argentina. Ambientes & Sociedades, Campinas v. 12, n. 2, pp. 341-355.spa
dc.relation.referencesMayer, E. (2016) Aprendizaje con tecnología. En: La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, OECD, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO 2016, p. 156-157.spa
dc.relation.referencesMelo, J. (2019). El acuario de San Martín de Pajarales.spa
dc.relation.referencesMéndez, K. y Daza, D. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación básica secundaria de la Institución Educativa Paulo VI de Lorica-Colombia. Universidad de Córdoba. Lorica. Colombia.spa
dc.relation.referencesMerino, M., Bonilla, P. y Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia.spa
dc.relation.referencesMessina, G. (2011). La sistematización y la narrativa como caminos para la construcción de comunidades de aprendizaje. Decisio, Enero-Abril 2011, 9-15.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. 2002. Programa de Educación Ambiental. Bogotá, julio de 2002. Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2019). Escuela Nueva. Bogotá – Colombia.Mineducacion.gov.co.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2005). Al tablero No. 36. Bogotá – Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMojica, J.; Usma. R.; Álvarez-León, R. y Lasso A. (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia / Editado por José Iván Mojica [et al.]. 1 ed. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesMontessori, M. (2013). Método Montessori. Jogjakarta: Pustaka Pelajar.spa
dc.relation.referencesNovak, J. y Gowin, B. (1984). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do,spa
dc.relation.referencesPISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5f07c754-enspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).spa
dc.relation.referencesGuatemala, 2014. Manual práctico para cultivo de la trucha arcoíris.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2009, Segundo Estudio Comparativo y Explicativo, Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2015. Tercer estudio regional comparativo y explicativo, Factores asociados, Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. (OREALC/UNESCO Santiago).spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2015). Acuacultura, producción dulce acuícola en el Ecuador I. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Ecuador.spa
dc.relation.referencesOsorio, A. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. Universidad Católica de Manizales Maestría en Pedagogía.spa
dc.relation.referencesOsuna, A. (2015). Propuesta para aprender sobre ecosistemas a través del trabajo por proyectos en el Humedal Juan Jaramillo. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPachón, X. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Maguaré, Número.19. 247-272.spa
dc.relation.referencesPalacios V. A. P. y Betancourth, C. (2014). La evaluación de los estudiantes en la metodología Escuela Nueva del Proyecto banco de oferentes de la Universidad de Nariño del Municipio de Cumbitara. Sam Juan de Pasto, Colombia.spa
dc.relation.referencesPalomino, D., Muñoz, Y.; Arias, E. y Causil, E. (2017). Proyecto pedagógico, Dinamización del modelo educativo Escuela Nueva, Curso de formación a educadores participantes de la evaluación diagnostica formativa. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesPaz, S. (s.f.). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación.spa
dc.relation.referencesPérez, J. G., y Llorente, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de educación, (41), 21-68.spa
dc.relation.referencesPetro, R. (2017). Evaluación de aprendizajes por competencias científicas en el área de ciencias naturales y educación ambiental del grado 7 de la IE José Miguel de Restrepo y puerta municipio de Copacabana. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.spa
dc.relation.referencesPineda, K. (2015). Elaboración de un plan de negocios para la cría y reproducción de peces ornamentales de La Especie Paracheirodonaxelrodi (Tetra cardenal) en cautiverio y su posterior comercialización. Monografía presentada como requisito para optar el título de administradora Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad del medio ambiente y recursos naturales. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPrensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0spa
dc.relation.referencesPulido, M. (2008). Curso de sistemas de información y redes desde la perspectiva de un ambiente virtual de aprendizaje.spa
dc.relation.referencesPosada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRincón, H. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre ecosistemas. Una revisión documental. Escritos sobre la biología y su enseñanza. VOL. 4. No. 7. ISSN. 2027-1034 2 semestre de 2011. p. 77-93.spa
dc.relation.referencesSalamanca, A. (2018). Educación ambiental a partir de la comprensión del ecosistema, una estrategia de aula. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. y Arroyave, F. (2017). Prácticas educativas en Escuela Nueva que aportan a la educación inclusiva. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Edutec, Instituto Universitario de posgrado.spa
dc.relation.referencesSchneider, M. y Stern E. (2016). La perspectiva cognitiva del aprendizaje. En OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, pp. 62- 81.spa
dc.relation.referencesSecadas, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista complutense de Educación, 6(2), 253.spa
dc.relation.referencesSchettini, P. y Cortazzo, I. (2012). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de la Plata. Argentina: Libros de Cátedra.spa
dc.relation.referencesSerrano, M.; Solarte, N.; y Torrado, L. (2013). Escuela Nueva para el Fortalecimiento de los semilleros de investigación. Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Colombia.spa
dc.relation.referencesShephard, M. W, Iacono, M. J., Delamere, J. S., Mlawer, E. J. Clough, S. A., & Collins, W. D. (2008). Radiative forcing by long‐lived greenhouse gases: Calculations with the AER radiative transfer models. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 113(D13).spa
dc.relation.referencesSierra de la Rosa, J. F. (2005). Rendimiento de dos técnicas para la producción de peces nativos colombianos con potencial para la acuacultura.spa
dc.relation.referencesSoto, M. (2018). Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas. Disponible https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1218spa
dc.relation.referencesSuárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 Nº 1.spa
dc.relation.referencesTorres, R. y Reyes, M. (2017). Una propuesta didáctica para la comprensión del concepto ecosistema a partir del establecimiento de las relaciones recíprocas que se dan entre los factores bióticos y abióticos para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad del valle. Santiago de Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesTratado de cooperación amazónica. Secretaria pro tempore (s. f.) Piscicultura amazónica con especies nativas, Lima Perú.spa
dc.relation.referencesUniversidad Javeriana y Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2016. Competencias y estándares TIC, desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la Práctica educativa docente. Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesUruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2010. Manual básico de Piscicultura en estanques. Montevideo, DINARA-FAO, 50 p.spa
dc.relation.referencesVarela, P. (2000). La resolución de problemas en la enseñanza de las Ciencias. Aspectos Didácticos y Cognitivos. Tesis Doctoral. Madrid España. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesVargas, G. P.; Vásquez, D. y Suárez, F. (2014). Escuela nueva como base para la construcción de un proyecto de vida. En: Gestión y Región N° 18 (Julio- diciembre); pp. 82-101.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (2011). Pedagogía, formación, currículo y didáctica. Colección de la Pedagogía Colombiana/Iberoamericana. Bogotá, Colombia: Redipespa
dc.relation.referencesVega, P., Freitas, M., Álvarez, P., y Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible.spa
dc.relation.referencesVera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Neil Gómez. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.spa
dc.relation.referencesVianney, V., H. (2017). Implementación y evaluación de una herramienta tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química en el grado 11° de la I.E. Monseñor José Manuel Salcedo, Tesis Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWeissmann, H. (1993) Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Paidós Educadorspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalNatural scienceseng
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalMeaningful learningeng
dc.subject.proposalAquaculture activityeng
dc.titleEl ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadrosspa
dc.title.alternativeThe aquatic ecosystem as a teaching tool for the strengthening of learning in natural sciences at the educational Institution Hernando Borrero Cuadrosspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
16864655.2021.pdf
Tamaño:
3.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: