Los efectos de las conductas morales en el desempeño económico: un acercamiento interdisciplinar

dc.contributor.advisorSaldarriaga Isaza, Carlos Adriánspa
dc.contributor.authorPaniagua Ceballos, Julio Cesarspa
dc.date.accessioned2025-03-05T17:49:24Z
dc.date.available2025-03-05T17:49:24Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEl capitalismo como sistema social, basado políticamente en un neoliberalismo globalizante con respaldo científico en la economía de mercado, se encuentra en crisis. De ahí que el discurso económico-moral esté cobrando vigencia en la agenda académica actual. Sin embargo, este binomio se constituye es un tema complejo y contencioso que requiere ser abordado desde la interdisciplinariedad. Al develar las hipótesis epistemológicas y ontológicas que subyacen en la periferia de la ciencia económica, que son las causantes de la perpetuación de los paradigmas reinantes, se puede construir una reflexión económico-moral que conduzca a un acercamiento sobre las causas de la crisis capitalista en la sociedad postmoderna (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractCapitalism as a social system, politically based on a globalizing neoliberalism with scientific support in the market economy, is in crisis. Hence, the economic-moral discourse is becoming valid in the current academic agenda. However, this is a complex and contentious subject that needs to be approached from an interdisciplinary perspective. Unveiling the epistemological and ontological hypotheses that underlie the periphery of economic science, which are the cause of the perpetuation of reigning paradigms, an economic-moral reflection can be constructed that leads to an approach on the causes of the capitalist crises in the postmodern society.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Ciencias Económicasspa
dc.description.methodsConsulta bibliográficaspa
dc.format.extentviii, 67 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87603
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAdler, A. (1984). El caracter neurótico. Barcelona: Paidos Studiospa
dc.relation.referencesA.P (2009, 11, 04). Aumenta Sífilis en China impulsada por la economía. La Nación. Descargado de: http://www.nacion.com/el-mundo/aumenta-sifilis-en-china-impulsada-por-economia/VZKEJ6ZNGFEWFIJA3S6H2DJH7U/storyspa
dc.relation.referencesAristóteles (2009). La política. Bogotá: Editorial Unión.spa
dc.relation.referencesAristóteles (2003). Ética. Buenos Aires: Andromeda.spa
dc.relation.referencesBaudrillar, J. (2014). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus creencias. Madrid: SigloXXI.spa
dc.relation.referencesBauer, J. (2013) La violencia cotidiana y global: Una reflexión sobre sus causas. Plataforma Editorial.spa
dc.relation.referencesBauman Z. (2010) Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2013) La cultura en el mundo de la modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBasu, K. (2013). Más allá de la mano invisible. Fundamentos para una nueva economía. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBecker, Gary S (1974). Crime and punishment: An Economic Approach. National Bureau of Economic Research. 1 – 54. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c3625.pdfspa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1999). Los nuevos dominios de la ciencia económica. Cuadernos de Economía, 18 (31), 80-91.spa
dc.relation.referencesBentham, J. (2004) Tratado de Legislación Civil y Penal. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/186261009/Bentham-Tratado-de-Legislacion-Civil-y-Penal-Tomo-ispa
dc.relation.referencesBerger, P., & Luckmann (2012). La construcción social de la realidad . Buenos Aires: Amorrortu/ Editores.spa
dc.relation.referencesBergesen, A., Hunter, J., Kurzweil, E., Wuthnow, R. (1988). Análisis cultural. La obra de Peter Berger, Mary Douglas, Michel Foucault y Jurgen Habermas. Buenos Aires: Editorial Paidos.spa
dc.relation.referencesBleger, J (1983). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesBunge, Mario (2005) Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (2008) Filosofía y sociedad. México: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesCamps, V., Guariglia, O., Salmerón, F. (2013). Presentación. En V. Camps. (Ed.), (pp. 11-28). Concepciones de la ética. Madrid: Editorial Trotta, S.A.spa
dc.relation.referencesCastilla, C (1982). Introducción a la psiquiatría. Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2016). La (des) educación. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesCollins, R. (1995). Cuatro tradiciones sociológicas. México: Casa abierta al tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesComte, A. (2011). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesDeaton, A. (2015). El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDe León, I. & Salcedo, E. (2014). El crimen como oficio: Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesEagleton, T. (2015). Porqué Marx tenía razón. Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesFichter, J. (1994). Sociología. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesFrankl, V. (2001). Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1979). Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1983). El Yo y el Ello. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesFromm, E. (2013). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Editorial Fondo De Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFromm, E. (1994). La patología de la normalidad. España: Paidos.spa
dc.relation.referencesFukuyama, F. (1996). Confianza. Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Madrid: Atlántida.spa
dc.relation.referencesGallo,E. (1987, 05). La tradición del orden social espontáneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith. Revista Libertas. Descargado de http://www.eseade.edu.ar/spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (2001). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGayraud, J. (2007). El G9 de las mafias en el mundo. Geopolítica del crimen organizado. Tendencias Editorial.spa
dc.relation.referencesGintis, H., Bowles, S., Boyd, R. Fehr, E. (2005). Moral sentiments and material interests: The Foundations of Cooperation. The Massachusetts Institute of Technology Press Cambridge, Massachusetts London, England.spa
dc.relation.referencesGrof, S., Walsh, R., Rowan, J., Descamps, M., Noguera, J., Poveda, J.M……Díez, F. (1999). La consciencia transpersonal. Barcelona: Kairos.spa
dc.relation.referencesHamilton, C. (2006). El fetiche del crecimiento. Editorial: Laetoli.spa
dc.relation.referencesHausman, D.M. & Mcpherson, M.S. (2007). El análisis económico y la filosofía moral. Madrid: Fondo de la cultura económica.spa
dc.relation.referencesHans, B. (2014). Psicopolítica. Editorial: Herder.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Quito: Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Buenos Aires: Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesHeadrick, D. R. (1981). Los instrumentos del imperio. España: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHeers, J. (1984). Historia de la edad media. Barcelona: Editorial: Labor S.A.spa
dc.relation.referencesHirschman, A. (2014). Las pasiones y lo intereses. Argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo. Madrid: Capitán Swingspa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (2012). Historia del siglo xx. Barcelona: Editorial CRÍTICAspa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (2014) La era del capital. Barcelona: Editorial CRITICA.spa
dc.relation.referencesHume, D. (1999) Diálogos sobre la religión natural. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHume, D. (1945) Investigación sobre la moral. Buenos Aires: Losada S.A.spa
dc.relation.referencesJameson, F. (2015). El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidos Studio.spa
dc.relation.referencesJung, C. (2009). Lo inconsciente. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2009). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Austral.spa
dc.relation.referencesKlare, M.T. (2003). Guerras por los recursos: El futuro escenario del conflicto global. Editorial Urano Tendencias.spa
dc.relation.referencesKlein, N. (2015). Esto lo cambia todo: El capitalismo contra el clima. España: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesKolko, G. (2003). El siglo de las guerras. Políticas, Conflicto y Sociedad desde 1914. España: Ediciones Paidos Ibérica S.A.spa
dc.relation.referencesKrugman, P. (2004). El gran resquebrajamiento. ¿Cómo hemos perdido el rumbo en el nuevo siglo? Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (2002). El camino desde la estructura. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesLandreth, H., & Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. Madrid: Mcgraw-Hill.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (1994). Ecología y capital. Editorial Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2015). La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2014). El crepúsculo del deber. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesLuckmann, T. (1973). La religión invisible. Salamanca: Ediciones Sigueme.spa
dc.relation.referencesMaeztu De, R. (2013). El sentido reverencial del dinero. Barcelona: Ediciones Encuentro.spa
dc.relation.referencesMann, M. (1991). Las fuentes del poder social I. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesManzano, Juan., Palacio, F. (2008) La dimensión narcisista de la personalidad. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesMaslow, A. (1987). Motivación y Personalidad. España: Ediciones Díaz De Santos.spa
dc.relation.referencesMaslow, A. (2011). La personalidad creadora. Barcelona: Kairos.spa
dc.relation.referencesMarx, C. & Engels F. (1962). Escritos económicos varios. México: Editorial Grijalbo S.A.spa
dc.relation.referencesMarx, C. (2014) El fetichismo de la mercancía (y su secreto). España: Pepitas de calabaza.spa
dc.relation.referencesMerton, R. K. (2002). La división del trabajo social de Durkheim. Revista Española de investigaciones sociológicas, (99), 201-209.spa
dc.relation.referencesMclellan, D. (1984) Marx: Su legado. Barcelona: Circulo de lectoresspa
dc.relation.referencesMill, J.S. (2014). El utilitarismo. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMlodinov, L. (2013). Subliminal. como tú inconsciente gobierna tu comportamiento. Editorial Kairós.spa
dc.relation.referencesNapoleoni, L. (2008). Economía Canalla. La nueva realidad del capitalismo. Madrid: Paidos.spa
dc.relation.referencesNaredo, J.M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2015, 12, 13). El duro discurso de Martha Nussbaum sobre el futuro de la educación mundial. El Heraldo. Descargado de: https://www.elheraldo.co/educacion/el-duro-discurso-de-martha-nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1998). El crepúsculo del deber. Madrid: Editorial EDAF S.A .spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesNoiriel, G. ( 2011) Introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesNowak, M.A. & Highfield, R. (2011) Súper cooperadores. Las matemáticas de la evolución, el altruismo y el comportamiento humano. Madrid: Ediciones B.spa
dc.relation.referencesPackard, V. (1989). Las formas ocultas de la propaganda. Editorial Hermes.spa
dc.relation.referencesPallarés, E. (2008) Los mecanismos de defensa. Cómo nos engañamos para sentirnos mejor. Bilbao: Mensajero ediciones.spa
dc.relation.referencesParis, C. (2012). Ética radical. Los abismos de la actual civilización. Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesParsons, T. (1974). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesParsons, T. (2009, 09, 12). Historia del conocimiento sociológico II. Estudiantes Universidad de Buenos Aires. https://www.estudiantesuba.com/sociologia/historia-del-conocimiento-sociologico.ii/449-resumen-parsons-parte-a.htmlspa
dc.relation.referencesPatiño, C.A. (2013). Guerras que cambiaron el mundo. Bogotá: Debate.spa
dc.relation.referencesPavlov, I. (1975). Reflejos condicionados e inhibiciones. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesPiketty, T. (2015). El capital: en el siglo XXl. Madrid: Fondo de la cultura económica.spa
dc.relation.referencesPlaza, O. (2014). Teoría sociológica. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2006). Justicia. Mexico: Fondo de la cultura económica.spa
dc.relation.referencesReinert, E. (2007). La globalización de la pobreza. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesRivera, R. (2015) La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Revista Reflexiones: 94 (1), 12- 21spa
dc.relation.referencesRobbins, L. (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/textos/robbins/index.htm.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2014). La balanza de poder. Las razones de equilibrio del sistema internacional. Editorial Biblos/Politeia.spa
dc.relation.referencesRosanvallon, P. (2011). El capitalismo utópico. Historia de las ideas de mercado. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesRosas, A (2011). El proyecto de explicación darwinista del comportamiento moral. En G. Gutiérrez & M. Papini (Ed.), Darwin y las ciencias del comportamiento (pp. 475-490) Bogotá: Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRousseau, J.J. (1970). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2013). La transformación antropológica del siglo XXI. Quito: Forumspa
dc.relation.referencesSen, A. (2011). Sobre ética y economía. Editorial Alianza.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2010). Desarrollo y libertad. Editorial: Planeta.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2014). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1985). La riqueza de las naciones. Tomo l. Barcelona: Orbis.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (2012). Teoría de los sentimientos morales. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J.E. (2010). El malestar de la globalización. Punto de Lectura.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J.E. (2012). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. PRISA: Ediciones.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J.E. (2013) El informe Stiglitz. La reforma del sistema económico en el marco de la crisis global. Barcelona: RBA LIBROS.spa
dc.relation.referencesTamames, R. (1995). Ecología y desarrollo sostenible. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesTeitelbaum, A. (2010). La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Editorial Icaria.spa
dc.relation.referencesTherborn, G. (2016). ¿cómo domina la clase dominante? . Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesThurow, J. E. (1992). La guerra del siglo xxi: La batalla económica que se avecina entre Japón, Europa y Estados Unidos. Javier Vergara: Editor.spa
dc.relation.referencesTöpf, J. (2003). Psicología de la conducta humana. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesTrigg, R. (2001). Concepciones de la naturaleza humana. Una introducción histórica. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia & Fundación Universitaria San Martin, (2010). Caracterización de la salud mental mediante cinco indicadores básicos, nivel de riesgo suicida, depresión, consumo de sustancias psicoactivas, funcionalidad familiar vulnerabilidad estresores sociales de la población escolar de Copacabana-Antioquia 2010.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (2010) Identidades colectivas y diversidad. Hacia los procesos de diferenciación e identificación.spa
dc.relation.referencesUreña, E. (2008). La teoría crítica de la sociedad de Habermas. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesVelasco, R. (2012). Las cloacas de la economía. Editorial Catarata.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2014) Los economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra. Bogotá: Impresol.spa
dc.relation.referencesVilla, G. (2008) La cultura de la corrupción. Madrid: Maia Ediciones.spa
dc.relation.referencesWeber, M (2007). Sociología del poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesWhite, L.H (2015). El choque de ideas económicas. Los grandes debates dela política económica de los últimos cien años. Barcelona: Antoni Bosch editor.spa
dc.relation.referencesWilliams, E. (2011) Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::178 - Ética del consumospa
dc.subject.ddc650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalspa
dc.subject.lembCAPITALISMO-ASPECTOS MORALES Y ETICOSspa
dc.subject.lembCapitalism - moral and ethical aspectseng
dc.subject.lembCAPITALISMO-ASPECTOS SOCIALESspa
dc.subject.lembCapitalism - social aspectseng
dc.subject.lembNEOLIBERALISMOspa
dc.subject.lembNeoliberalismeng
dc.subject.lembCONDUCTA (ETICA)spa
dc.subject.lembConduct of lifeeng
dc.subject.proposalInterdisciplinariedadspa
dc.subject.proposalMoralspa
dc.subject.proposalPostmodernidadspa
dc.subject.proposalEconomíaspa
dc.subject.proposalEpistemologíaspa
dc.subject.proposalOntologíaspa
dc.subject.proposalInterdisciplinarityeng
dc.subject.proposalMoraleng
dc.subject.proposalPostmodernityeng
dc.subject.proposalEpistemologyeng
dc.subject.proposalOntologyeng
dc.subject.proposalEconomicseng
dc.titleLos efectos de las conductas morales en el desempeño económico: un acercamiento interdisciplinarspa
dc.title.translatedThe effects of moral behaviors on economic performance: an interdisciplinary approacheng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71642219.2018.pdf
Tamaño:
667.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Magister en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: