Autonomía territorial y participación comunitaria en el Quindío. Dinámicas sociales e institucionales generadas a partir de la titulación minera 2006-2019

dc.contributor.advisorRincón Avellaneda, María Patriciaspa
dc.contributor.authorBayona Molano, Paola Alejandraspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionQuindíospa
dc.coverage.temporal2006-2019
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000737
dc.date.accessioned2020-09-07T14:34:41Zspa
dc.date.available2020-09-07T14:34:41Zspa
dc.date.issued2020-05-27spa
dc.descriptionilustraciones, gráficas, mapasspa
dc.description.abstractEl presente Trabajo Final de Maestría (TFM) es producto de una investigación sobre cinco (5) municipios del Quindío (Colombia) ubicados sobre la cordillera central -y que se agrupan en la “Subregión Cordillerana”-, los cuales presentaron una alarmante titulación minera a partir del año 2006. A través de este documento se analizan y sistematizan los ejercicios de autonomía territorial y participación comunitaria generados en contra de dicha titulación minera, y sus efectos en la ordenación del territorio y en la configuración espacial, identificándose como problema principal el desconocimiento del proyecto de vida local por parte del Gobierno Nacional, que ha causado una resistencia por parte de la comunidad y de las autoridades locales. Para ello, se contrasta el ordenamiento territorial colombiano con el ordenamiento jurídico minero; se caracteriza la autonomía territorial y la participación comunitaria en el marco de los proyectos mineros en el país; y se reconstruyen y documentan las dinámicas sociales e institucionales generadas en oposición a la minería. Este proceso se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, permitiendo plantear algunas recomendaciones para el fortalecimiento del ejercicio participativo de los quindianos y de otras regiones del país que atraviesan un contexto fáctico similar. Al final, la investigación permite concluir que tales dinámicas forjaron una permanencia en la configuración espacial, y unos cambios en el territorio -tales como el fortalecimiento de las comunidades y sus mecanismos de defensa de desarrollo local-, así como de los esquemas asociativos en defensa del ambiente natural y construido. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractthis work is the result of a research in five municipalities of Quindío, Colombia, located in the Central Andes and that are grouped in the Cordillerana sub-region. They have presented an alarming mining leasing since the year 2006. The territorial community practices and community participation movements generated against such mining leases were analyzed and systematized as well as were their effects on territorial planning and spatial setting. The problem identified was the lack of knowledge of the local life project by the national government which resulted in the resistance of the community and local authorities. To this end, Colombian territorial planning and mining legislative planning were contrasted characterizing territorial autonomy and community participation in the mining projects of the country. The institutional and social practices against mining were reconstructed and documented. This process was developed throughout a qualitative method which allows to suggest how to strengthen the participation of the locals and to extend it to other regions of the country facing the same situation. In the end, it can be concluded that such practices resulted in a permanent spatial setting and permitted some changes in the territory such as the strengthening of the communities and their local development defense mechanisms, and also in the associative defense schemes of the natural and constructed environment.eng
dc.description.additionalLínea de Investigación: Dinámicas Urbano Regionalesspa
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.description.researchareaDinámicas urbano-regionalesspa
dc.format.extent240 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78402
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAcuerdo Municipal - Urrao (Antioquia), T 342 (Corte Constitucional 30 de Julio de 2019).spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería - Agencia de Catastro y Registro Minero. (2015). Titulación minera en el departamento de Quindío. Bogotá D.C.: ANM.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería - Gerencia de Catastro y Registro. (2018). Títulos mineros vigentes que se superponen en el Departamento del Quindío. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería. (2011). El Título Minero. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería. (2018). Ficha Quindío. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería. (2018). Informe de titulación minera en el departamento de Quindío. Bogotá D.C.: ANM.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería. (2018). Procedimientos de concetación con las entidades territoriales. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Córdoba. (2013). Plan de Desarrollo Turístico de Córdoba, Quindío. Córdoba. Obtenido de https://cordobaquindio.micolombiadigital.gov.co/sites/cordobaquindio/content/files/000351/17534_plan-de-desarrollo-turistico-cordoba.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Córdoba. (2016). Bases metodológicas y conceptuales plan de desarrollo municipal 2016-2019, Córdoba, Quindío. Córdoba, Quindío. Obtenido de http://www.cordoba-quindio.gov.co/tema/planesspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Génova. (2017). Plan municipal de turismo. Obtenido de http://genovaquindio.micolombiadigital.gov.co/sites/genovaquindio/content/files/000148/7373_plan-mpal-turismo.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Génova. (2017). Alcaldía municipal de Génova en Quindío. Recuperado el 08 de 03 de 2019, de Ficha básica municipal: https://genovaquindio.micolombiadigital.gov.co/sites/genovaquindio/content/files/000124/6195_ficha-basica-municipal--genova-con-corte-a-31-de-diciembre-de-2017.xlsxspa
dc.relation.referencesAlcaldia Municipal de Salento. (21 de Octubre de 2019). Salento. Obtenido de www.salento-quindio.gov.co: http://www.salento-quindio.gov.co/municipio/nuestro-municipiospa
dc.relation.referencesAlzate, L. F. (2015). Minería de oro en el marco de la inseguridad normativa, los grupos de interés y las zonas de exclusión. Revista Opinión Jurídica .spa
dc.relation.referencesArango Gaviria, O. (2008). Eco-región eje cafetero: una experiencia de desarrollo regional en Colombia . Arquitectura, Ciudad y Entorno , 199-220.spa
dc.relation.referencesArango, O. (2005). Ciudad-Región Eje cafetero: Hacia un desarrollo urbano sostenible. Desafíos, 109-130.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesAvila, V., & Mendoza, C. (2006). PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO QUINDÍO 2020 . 109. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBaño, R. (1998). Participación Ciudadana: Elementos conceptuales. En FLACSO, Nociones de una ciudadanía que crece (págs. 15-37). Santiago de Chile: FLACSO.spa
dc.relation.referencesBechara, A. (2015). Las Regiones y su autonomía: La administración de recursos para el cumplimiento de sus funciones. Jurídicas CUC, 11, 345-358.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCabrera, M., & Fierro, J. (2013). Las Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En C. G. República, Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza (págs. 88-122). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCalderón, R. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales. Economía, Sociedad y Territorio, XIII(42), 561-569.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Armenia y del Quindío. (2019). Informe Económico de la Jurisdicción 2018. Armenia: Área de Estudios e Investigaciones .spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI, 1-38.spa
dc.relation.referencesCastañeda, L. (2014). Ordenamiento territorial: Elementos para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro, J. (2002). La Cuestión Territorial . Bogotá D.C. : Oveja Negra .spa
dc.relation.referencesCentro de Patrimonio Mundial. (24 de 07 de 2008). Centro de Patrimonio Mundial. Obtenido de Sitios del Patrimonio Mundial del Perú : http://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/criteriosdeseleccionspa
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano para el desarrollo rural -RIMISP. (2007). Dinámicas Territoriales Rurales . Santiago de Chile .spa
dc.relation.referencesChamorro, M. (2016). Participación ciudadana en América del sur: Institucionalidad y acciones ciudadanas tras la dictadura en Argentina y Brasil. CES Derecho, 28-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n1/v7n1a04.pdfspa
dc.relation.referencesColmenares, A. M. (2012). Investigación Acción Participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.spa
dc.relation.referencesColmenares, R. (9 de Julio de 2013). eldiplo. Obtenido de http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/405-colombia-el-extractivismo-minero-y-los-retos-del-movimiento-socialspa
dc.relation.referencesColmenares, R. (9 de Julio de 2013). eldiplo. Obtenido de http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/405-colombia-el-extractivismo-minero-y-los-retos-del-movimiento-socialspa
dc.relation.referencesColombia Solidarity Campaign. (2013). La Colosa: Una muerte Anunciada. Informe Alternativo acerca del Proyecto de Minería de Oro de AngloGold Ashanti en Cajamarca, Tolima, Colombia. London: Colombia Solidarity Campaign.spa
dc.relation.referencesComisión de Ordenamiento Territorial. (2018). Bases para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesComité Técnico Ecorregión del Eje Cafetero. (2007). Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión del Eje Cafetero - Colombia 2007-2019. Pereira: CARDER.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Calarcá. (2009). ACUERDO No. 014. Por el cual se revisa y ajusta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Calarcá. Calarcá: Oficina de Planeación Municipal. Obtenido de http://www.calarca.gov.co/sites/default/files/opendata/acuerdo-014-pbot_0.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Córdoba, Quindío. (2000). Por medio del cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Córdoba, Quindío. Córdoba, Quindío. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/C/cordoba_-_quindio_-_eot_-_2000_-_2008/cordoba_-_quindio_-_eot_-_2000_-_2008.aspspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Córdoba, Quindío. (2008). Acuerdo por medio del cual se adopta el plan de desarrollo del municipio de Córdoba, Quindío, periodo 2008-2011. Córdoba. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/pd%20-%20plan%20de%20desarrollo%20-%20cordoba%20-%20quindio%20-%202008%20-%202011.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Pijao. (2001). Esquema de ordenamiento territorial. Pijao.spa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Pijao. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 "Por un Pijao con sentido social". Pijao: Concejo municipal de Pijao.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Salento. (2001). EOT Salento. Salento: Oficina de Planeación Municipal.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1454 . por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional. Gaceta del Congresospa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 - Ley de Desarrollo Territorial. Bogotá D.C.: Gaceta del Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2001). Ley 685. "Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones". Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia. Gaceta del congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1454 . por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional. Gaceta del Congresospa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad. (2018). índice Departamental de Competitividad. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesContagioradio. (2016). Minería en Salento, Quindio, amenaza el árbol nacional de Colombia. Contagioradio.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma de Risaralda . (2012). Sistema Regional de Áreas Portegidas del Eje Cafetero Colombiano. Planificando para la Conservación de la Biodiversidad. Pereira: Corporación Autónoma de Risaralda.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER. (2002). Ecorregión eje cafetero: Un territorio de Oportunidades. Pereira: CARDERspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ. (2009). Plan de Acción 2007 - 2011. Ajuste. Armenia: CRQ.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ. (2012). Proceso de Conservación en el Departamento del Quindío. Armenia: Fundación Ecológica las Mellizas.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ. (2012). Procesos de Conservación en el Departamento del Quindío. Armenia: Fundación Las Mellizas.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónomá Regional del Quindío - CRQ. (2016). Acuerdo 4 del Consejo Directivo. Armenia : CRQ.spa
dc.relation.referencesCorporación autónoma regional del Quindío. (2010). Agenda ambiental Municipal de Salento. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de Corporación Autónoma Regional del Quindío: http://www.crq.gov.co/images/SIGAM/Municipio/Salento/AASALENTO.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Quindío. (2012). Agenda Ambiental de Córdoba. Obtenido de Corporación Autónoma Regional del Quindío: https://www.crq.gov.co/images/SIGAM/Municipio/Cordoba/AAC%C3%93RDOBA.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Quindío. (2012). Impacto ambiental actual y futuro de la minería en el departamento del Quindío. Armenia. Obtenido de http://www.crq.gov.co/Documentos/DESCARGA%20DE%20DOCUMENTOS/informe%20tacnico%20crq%20impacto%20amb%20minero%202012.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Quindío. (2012). La Agenda Ambiental Municipal - Pijao. Armenia: Corporación Autónoma Regional del Quindío.spa
dc.relation.referencesCorporación autónoma regional del Quindío. (SF). Agenda ambiental municipal del Génova. Recuperado el 08 de 03 de 2019spa
dc.relation.referencesCoser, L. (1967). Social Conflict. New York: Free Pressspa
dc.relation.referencesCRQ; CARDER; CVC; PNN; IDEAM; GTZ. (2011). Ordenamiento y manejo de la Cuenca del Río La Vieja. Relación de Predios de entes territoriales. Pereira: CRQ.spa
dc.relation.referencesCueto, R., Seminario, E., & Balbuena, A. (2015). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, XXXIII(1), 57-86.spa
dc.relation.referencesDefensores del sur. (17 de 06 de 2015). Acciones de protección: Caso Panantza - San Carlos. Obtenido de Defensores del sur: http://www.defensoresdelsur.org/campesinosspa
dc.relation.referencesDefensores del Sur. (21 de Julio de 2015). Consulta Popular en Defensa del Agua de Kimsacocha. Obtenido de Defensores del sur: http://www.defensoresdelsur.org/noticias/2015/7/21/consulta-popular-en-defensa-del-agua-de-kimsacochaspa
dc.relation.referencesDEJUSTICIA. (19 de Octubre de 2016). Pijao, el pueblo ‘slow’ que puso en jaque al sector minero. DEJUSTICIA.spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2018). Solicitud de Nulidad de la Sentencia SU 095 de 2018. Bogotá D.C.: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2005). Proyecciones Municipales por Área 2005-2020. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Boletín Censo General 2005 Calarcá Quindío. Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/63130T7T000.PDFspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Boletín Censo General 2005 Córdoba Quindío. Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/quindio/cordoba.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Censo general 2005 Salento Quindío. Recuperado el 10 de 03 de 2019, de Censo general 2005 Salento Quindío: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/63690T7T000.PDFspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda . Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Pacto por Colombia - Pacto por la Equidad. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (1999). Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Cambio para construir la Paz. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2013). CONPES 3763. Una estrategia para la competitividad de la caficultura colombiana. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 3803 . Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Ficha de caracterización del municipio de Pijao. Bogotá: PND. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1450105837_a67ecd65e717d57e1c2a63d69bf8c756.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Ficha de caracterización del municipio de Salento. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1450105839_8cb05ea211d28ad84d4b9399a294b7c4.pdfspa
dc.relation.referencesDomene, E. (2006). La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Analisis Geográfico, 167-178.spa
dc.relation.referencesDuque, G. (Enero - Junio de 2017). Eje Cafetero: Construcción Social e Histórica del Territorio. Summa Iuiris, 16-25.spa
dc.relation.referencesDuque, N. (2009). La autonomía territorial en el marco de la República Unitaria y la capacidad institucional del Estado Subnacional en Colombia. Administración y Desarrollo, 37(51). Obtenido de file:///F:/U/PAALBAMO/Downloads/Dialnet-LaAutonomiaTerritorialEnElMarcoDeLaRepublicaUnitar-6403468.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, N. (2012). Particularidades de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político, 25(76), 175-190.spa
dc.relation.referencesEje21. (29 de Junio de 2017). El Ministerio Público protegerá «Paisaje Cultural Cafetero». Eje 21. Obtenido de https://www.eje21.com.co/2017/06/el-ministerio-publico-protegera-paisaje-cultural-cafetero/spa
dc.relation.referencesEl Diario. (22 de 03 de 2019). Primer referéndum vinculante en Ecuador para decidir entre medio ambiente y minería. Obtenido de El Diario: https://www.eldiario.es/desalambre/consulta-popular-podria-mineria-Ecuador_0_880512086.htmlspa
dc.relation.referencesEl Tiempo - Armenia. (23 de Noviembre de 2015). Ambientalistas no creen que Anglogold Ashanti reununció a títulos . El Tiempo.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo - Armenia. (13 de Julio de 2019). En Quindío poden protección para el Paisaje Cultural Cafetero. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-quindio-piden-proteccion-para-el-paisaje-cultural-cafetero-387944spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (18 de Octubre de 2018). Aguacate, la fruta de la discordia en el Quindío. El Tiempospa
dc.relation.referencesESAP. (2016). Componente general municipio de Salento. Bogotá D.C.: Sistema de documentación e información documental CDIM. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_componente_general_1999_salento_quindio_(89_pag_369_kb).pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (págs. 61-92). Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - Universidad Politécnica de Madrid. (2002). Propuesta de un Nuevo Modelo de Gestión Territorial: La Ecorregión del Eje cafetero (Colombia). Madrid: Ciudades para un futuro más sostenible.spa
dc.relation.referencesEsguerra Asesores Jurídicos. (2016). Concepto Jurídico de la Sentencia C-389 de 2016. Bogotá D.C.: Esguerra Asesores Jurídicos.spa
dc.relation.referencesEstructura del Estado, C-873 (Corte Constitucional de Colombia 30 de Septiembre de 2003).spa
dc.relation.referencesEstudios técnicos, ambientales y sociales, C-298 (Corte Constitucional 12 de Junio de 2016).spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1987). Democracia y Participación: Algunas reflexiones. Recista Colombiana de Sociología, V(1), 35-40.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1996). Región e Historia: Elementos sobre Ordenamiento Territorial en Colombia . Bogotá D.C.: Tercer mundo Editores .spa
dc.relation.referencesFlorez, M. (26 de Septiembre de 2017). Entrevista sobre la minería en el Municipio de Pijao. (P. Bayona, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesFondo Cultural Cafetero. (12 de Diciembre de 2018). Paisaje Cultural Cafetero. Obtenido de Paisaje Cultural Cafetero Web site: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/fondo-cultural-cafeterospa
dc.relation.referencesGaray Salamanca, L. J. (2013). Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesGaray, Luis. (2013). Globalización/glocalicación, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio climático y el extractivismo minero. En C. G. República, Minería en Colombia: Derechos, Política Pública y Gobernanza (págs. 9-21). Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesGastos de los Concejos - Ley 717 de 2000, C-189 (Corte Constitucional 9 de mayo de 2019).spa
dc.relation.referencesGaviria, M. (2017). Configuración espacial de la formación urbana regional del Eje Cafetero Colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía(26), 155-170.spa
dc.relation.referencesGil, A. (2011). Desarrollo, Territorio, Espacio, Entorno y Ordenamiento. Gente, Gente de bien y Profesionalmente capaz, 6-33.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2004). Territorio, Paisaje y Apego socio-territorial. En M. Giménez, & G. Simeón, Antología sobre culturas populares e indígenas (págs. 316-329). México D.F.: CONACULTA.spa
dc.relation.referencesGobernación de Risaralda. (25 de septiembre de 2018). www.risaralda.gov.co. Obtenido de RAP Eje cafetero se fortalece a través de sus proyectos estratégicos: https://www.risaralda.gov.co/emisora/publicaciones/105681/rap-eje-cafetero-se-fortalece-a-traves-de-sus-proyectos-estrategicos/spa
dc.relation.referencesGobernación de Risaralda. (25 de septiembre de 2018). www.risaralda.gov.co. Obtenido de RAP Eje cafetero se fortalece a través de sus proyectos estratégicos: https://www.risaralda.gov.co/emisora/publicaciones/105681/rap-eje-cafetero-se-fortalece-a-traves-de-sus-proyectos-estrategicos/spa
dc.relation.referencesGobernación del Quindío. (2010). Ficha básica municipal Salento. Recuperado el 10 de 03 de 2019, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwju0biV5_rgAhWRuVkKHSkTCRYQFjAAegQICRAC&url=https%3A%2F%2Fquindio.gov.co%2Fdocumentos-publicos%2Fcategory%2F27-fichas-basicas-municipales%3Fdownload%3D173%3Aficha-basica-municipal-salento&usg=AOvVaw3XYD2PoM-ZY2iQwawTFLSwspa
dc.relation.referencesGobernación del Quindío. (16 de Septiembre de 2013). Quindio. Obtenido de www.quindio.gov.co: http://www.quindio.gov.co/el-departamento/generalidades/datos-geograficos-basicosspa
dc.relation.referencesGobernación del Quindío. (17 de Septiembre de 2013). Quindio. Obtenido de www.quindio.gov.co: https://quindio.gov.co/el-departamento/generalidades/datos-geograficos-basicosspa
dc.relation.referencesGobernación del Quindío. (17 de Septiembre de 2013). www.quindio.gov.co. Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de https://quindio.gov.co/el-departamento/generalidades/resena-historicaspa
dc.relation.referencesGobernación del Quindío. (2015). PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL QUINDÍO. Armenia: Universidad del Quindío.spa
dc.relation.referencesGobernación del Quindío. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 "En defensa del bien común". Armenia: Gobernación del Quindío.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2015). Informe sobre el Impacto de la Minería en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2015. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/274075213_INFORME_SOBRE_EL_IMPACTO_DE_LA_MINERIA_EN_EL_PAISAJE_CULTURAL_CAFETERO_DE_COLOMBIA_2011-2015spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional - Departamento Nacional de Planeación. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional .spa
dc.relation.referencesGómez, J. A. (2013). La Minería y los Principios de Precaución y Prevención en las Políticas Públicas Ambientales en el Eje Cafetero. Jurídicas, 10(1), 225-238.spa
dc.relation.referencesGonzález, N. (2014). La concesión minera en Colombia: Un análisis desde el marco normativo y regulatorio frente a los principios de seguridad y estabilidad jurídica. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesGonzález, Y. (2012). Garantías constitucionales de la autonomía territorial en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGrisales Londoño, L. (2015). Situación de los cinco principales municipios afectados. Armenia: UTL Luciano Grisales.spa
dc.relation.referencesGrupo de Estudios Críticos e Interdisciplinarios sobre Problemática Energética. (2019). CONFLICTOS MINEROS EN AMÉRICA LATINA: EXTRACCIÓN, SAQUEO Y AGRESIÓN. Latinoámerica: OCMAL.spa
dc.relation.referencesHabinet. (1991). Memorias de Participación Comunitaria. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/9611/1/ParticipacionComunitaria.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Peña, Y. (2008). Subregionalización en el Ordenamiento Territorial. Ejercicio de caso en municipios del Caribe. Revista de Topografía - Azimut, 78-90.spa
dc.relation.referencesHernández Peña, Y. (2008). Subregionalización en el Ordenamiento Territorial. Ejercicio de caso en municipios del Caribe. Revista de Topografía - Azimut, 78-90.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2015). El Ordenamiento territorial colombiano. Más allá de la Constitución de 1991. Documentos de Trabajo(55), 1-19.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2015). El Ordenamiento territorial colombiano. Más allá de la Constitución de 1991. Documentos de Trabajo(55), 1-19.spa
dc.relation.referencesINDEPAZ. (22 de Mayo de 2013). Apoyo la participación al gobierno nacional.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi - Cartografía. (2015). Registro Minero Nacional con corte a 3 de feberero de 2015. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesLa cronica del Quindío . (25 de Julio de 2009). Historía y creación del Departamento de Quindío. Obtenido de La cronica del Quindío: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-historia_y_creacion_del_departamento_del_quindio-seccion-descubralo-nota-1266.htmspa
dc.relation.referencesLa cronica del Quindío . (25 de Julio de 2009). Historía y creación del Departamento de Quindío. Obtenido de La cronica del Quindío: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-historia_y_creacion_del_departamento_del_quindio-seccion-descubralo-nota-1266.htmspa
dc.relation.referencesLa cronica del Quindío . (25 de Julio de 2009). Historía y creación del Departamento de Quindío. Obtenido de La cronica del Quindío: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-historia_y_creacion_del_departamento_del_quindio-seccion-descubralo-nota-1266.htmspa
dc.relation.referencesLandázuri, G. (2006). Cuentepec: tiempo, espacio e identidades. Sociedad, Estado y Terrritorio. Las dinámicas de la proximidad, 67-88.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, XVIII(1), 17-40.spa
dc.relation.referencesLibreros, J. (Marzo de 2001). Descentralización y orden público en Colombia. Revista ópera, 1(1), 199-211.spa
dc.relation.referencesLlanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 207-220.spa
dc.relation.referencesLópez, D. (2006). El Derecho de los jueces. Bogotá D.C.: Legisspa
dc.relation.referencesMacedo, M. (2011). La participación ciudadana en la constitución de 1991. Pensamiento Jurídico(30), 129-160. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36714/39502spa
dc.relation.referencesMacroproyectos de Interés Social Nacional, C-149 (Corte Constitucional de Colombia 4 de Marzo de 2010).spa
dc.relation.referencesMarcellesi, F. (2012). ¿Qué es ecología política? Una vía para la esperanza en el siglo XXI. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo sostenible(9), 3-39.spa
dc.relation.referencesMassiris, Á. (1997). Ordenamiento Territorial y Procesos de Construcción Regional. Perspectiva geográfica(1), 7-87.spa
dc.relation.referencesMinería y Derecho al Ambiente Sano, C-339 (Corte Constitucional de Colombia 7 de Mayo de 2002).spa
dc.relation.referencesMineros de Marmato, SU-133 (Corte Constitucional 28 de Febrero de 2017).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Quindío 2030. Bogotá D.C.: Corporación Ambiental Empresarial.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Perfil Económico - Departamento del Quindío. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Perfil Económico Departamental - Quindío. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura - Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. (2017). Paisaje Cultural Cafetero. Obtenido de www.paisajeculturalcafetero.org.co: http://paisajeculturalcafetero.org.cospa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2012). Publicaciones patrimonio. Recuperado el 07 de 03 de 2019, de Guía para la incorporación del Paisaje Cultural Cafetero en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT) : http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Guía%20POT.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente. (2002). Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión del Eje cafetero. Pereira: Convenio Corporación Alma Mater- FOREC.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2016). Lineamientos de Ordenamiento Territorial - Sector Minero Energético. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Quindío - Modelo de Ocupación Departamental (MOD). Bogotá D.C.: Minvivienda.spa
dc.relation.referencesMontañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. (A. Flórez, Ed.) Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-135.spa
dc.relation.referencesMovimiento Nacional Ambiental. (2019). Comunicado de Defensores-As de la Naturaleza y de los derechos de las comunidades. Bogotá D.C.: Diálogo Nacional Ambiental.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Salento. (2004). Plan de desarrollo 2004 - 2007. Recuperado el 10 de 03 de 2019, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd_programa%20de%20desarrollo_salento_quindio_2004_2007.pdfspa
dc.relation.referencesNegrete, R. (2013). Derechos, minería y conflicto. Aspectos normativos. En L. J. Garay Salamanca, Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNegrete, R. (2017). Competencia municipal para la prohibición de actividades mineras y de hidrocarburos. Ideas Verdes(2), 1-23. Obtenido de https://co.boell.org/sites/default/files/20180205_ideasverdes_no2_completo_web.pdfspa
dc.relation.referencesNulidad Sentencia T 445 de 2016, Auto 053 (Corte Constitucional 15 de Febrero de 2017).spa
dc.relation.referencesObservatorio de Conflictos Ambientales. (2017). Análisis de Impactos Ecosistémicos - Minería de Oro La Colosa. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesOlano, H. A. (2004). Tipología de nuestras sentencias Constitucionales. Universitas, 571-602.spa
dc.relation.referencesOrozco, M. (2017). VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA RESERVA MORROGACHO UBICADA EN LA VEREDA CÓCORA MUNICIPIO DE SALENTO, QUINDÍO. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Ciencias Ambientale. Pereira.spa
dc.relation.referencesalacio, G. (diciembre de 2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política: Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, IX(3), 7-20.spa
dc.relation.referencesPardo, L. Á. (2013). Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano. En C. G. República, Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza (págs. 177-211). Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesParticipación en la Carta Constitucional, C-089A (Corte Constitucional de Colombia 3 de Marzo de 1994).spa
dc.relation.referencesPax Christi. (2009). Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca. Holanda: Utrecht.spa
dc.relation.referencesPérez, M. A. (2012). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. En C. G. República, Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto (págs. 253-325). Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesPinzón, G. (15 de Octubre de 2019). Minería en el Paisaje Cultural Cafetero. (P. Bayona, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesPortafolio. (6 de Mayo de 2019). Alistan ley que espanta fantasma de consultas populares mineras. Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/alistan-ley-que-espanta-fantasma-de-consultas-populares-mineras-529288spa
dc.relation.referencesPortafolio. (21 de Mayo de 2019). Una ley Nación-Territorio debe llegar concertada al Congreso. Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/una-ley-nacion-territorio-debe-llegar-concertada-al-congreso-529797spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 3600. Bogotá D.C.: Imprenta Nacionalspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2004 ). Un Pacto por la Región - Eje Cafetero . Bogotá D.C. : Informe Regional de Desarrollo Humano .spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Unipluriversidad, X(3), 1-11.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2014). El principio de la autonomía territorial de los municipios y departamentos en Colombia, análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la corte constitucional 1992-2012. Revista Summa Iuris, II(2), 275-302.spa
dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesSánchez, P., Gallardo, R., & Ceña, F. (2016). La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 93-116. Obtenido de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.nradspa
dc.relation.referencesScott, A., & Agnew, J. S. (2001). Global City-Regions. En A. Scott, Global City-Regions: Trends, Theory, Policy (págs. 11-30). England : Oxford University Pressspa
dc.relation.referencesTierra Digna. (2016). Qué son las Áreas Estratégicas Mineras? Bogotá D.C.: Tierra Digna.spa
dc.relation.referencesToro, G. (2005). Eje cafetero colombiano: compleja historia de caficultura, violencia y desplazamiento. Revista de Ciencias Humanas(35).spa
dc.relation.referencesTrujillo, D., Rojas, D., & López, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. CS(26), 21-45.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (11 de Noviembre de 2019). Observatorio de Conflictos Ambientales - OCA. Obtenido de www.conflictos-ambientales.net: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/3spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (14 de oCTUBRE de 2019). Ni justicia, ni democracia ambidentales. DEJUSTICIA.spa
dc.relation.referencesValencia, D. (2018). Carta de Intención Provincia del Agua. Armenia : Quindío.spa
dc.relation.referencesValencia, L., & Riaño, A. (2017). La minería en el posconflicto, un asunto de Quilates. Bogotá D.C.: Grupo Z.spa
dc.relation.referencesVelasquez, F. E. (2014). Minería, descentralización y Territorio: una mirada en la perspectiva del posconflicto. En F. k. Stiftung, Descentralización en clave de paz (págs. 43-55). Bogotá D.C.: Fundación konrad Adenauer Stiftung.spa
dc.relation.referencesVilla, J. J. (5 de Enero de 2020). Caracterización del Municipio de Pijao. (P. Bayona, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2000). La ciudad en la historia. Bogotá D.C. .spa
dc.relation.referencesZambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá D.C.: Tercer Mundo editores.spa
dc.relation.referencesVoz. La verdad del pueblo . (27 de Mayo de 2016). Eje Cafetero en alerta ante la Minería . Voz la verdad del Pueblo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalAutonomía territorialspa
dc.subject.proposalTerritorial autonomyeng
dc.subject.proposalCommunity participationeng
dc.subject.proposalParticipación comunitariaspa
dc.subject.proposalSocial practiceseng
dc.subject.proposalDinámicas socialesspa
dc.subject.proposalDinámicas Institucionalesspa
dc.subject.proposalinstitutional practiceseng
dc.subject.proposalCordillerana sub-regioneng
dc.subject.proposalSubregión cordilleranaspa
dc.subject.proposalTitulación mineraspa
dc.subject.proposalMining leasingeng
dc.subject.proposalProyecto local de desarrollospa
dc.subject.proposalLocal development projecteng
dc.subject.proposalResistencia Comunitariaspa
dc.subject.proposalCommunity resistanceeng
dc.subject.proposalConfiguración espacialspa
dc.subject.proposalSpatial settingeng
dc.subject.proposalConfiguración territorialspa
dc.subject.unescoMineríaspa
dc.subject.unescoMiningeng
dc.subject.unescoDesarrollo participativospa
dc.subject.unescoParticipatory developmenteng
dc.subject.unescoCambio socialspa
dc.subject.unescoSocial changeeng
dc.titleAutonomía territorial y participación comunitaria en el Quindío. Dinámicas sociales e institucionales generadas a partir de la titulación minera 2006-2019spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
105361007.2020.pdf
Tamaño:
3.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: