El paisaje urbano, sus paradojas y su poética: Bogotá como caso de estudio de una ciudad latinoamericana

dc.contributor.advisorGarcía-Moreno, Beatriz
dc.contributor.authorGutiérrez-Aristizábal, Alonso
dc.contributor.cvlacGutiérrez-Aristizábal, Alonsospa
dc.contributor.googlescholarGutiérrez-Aristizábal, Alonsospa
dc.contributor.orcid0000-0002-7467-6869spa
dc.contributor.researchgroupPoéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudadspa
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-01-30T20:26:07Z
dc.date.available2024-01-30T20:26:07Z
dc.date.issued2023-08-22
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEsta tesis propone una aproximación al paisaje urbano situado en una ciudad latinoamericana como es Bogotá, para develar las tensiones y la poética que lo configuran. Tensiones que fueron advertidas en paradojas de distinto orden por el investigador que, desde su formación como arquitecto, describió e interpretó los acuerdos y desacuerdos presentes en ellas cuando recorre la ciudad y la interroga. Para lograr este cometido, se caracterizaron dos paradojas que aluden al orden espacial y temporal de la ciudad. La primera, se denominó Paradoja de la Geografía vs la Ocupación y, la segunda, como Paradoja de la Tradición vs la Novedad. Así, fue posible comprender como el espacio urbano es percibido, tamizado y valorado culturalmente para ser apropiado, mediante una singular poética, como paisaje urbano. La metodología implementada estuvo enfocada en entender las paradojas como fenómeno para escuchar, así, sus múltiples voces, discursos y disensos. Se abordó el problema desde una postura crítica y a la manera de una arqueología, lo cual permitió develar en los elementos que estructuran el paisaje urbano, tanto los sustratos del pasado en que se anclan como las tensiones y vigencias que emergen en el presente. Esta metodología se planteó para ser adelantada reconociendo tres momentos de la experiencia denominados: configurar, desconfigurar y reconfigurar. En el primero, el investigador identificó los elementos estructurantes del paisaje urbano y los describió como imágenes plásticas, es decir, a partir de las cualidades espaciales percibidas en un primer acercamiento al espacio urbano. En el segundo; indagó en cada uno de ellos, localizándolos en sus sustratos temporales vinculados con los discursos que los sostienen, así como con el campo simbólico donde se encuentran inscritos con el fin de hacer evidentes sus acuerdos y desacuerdos. Por último, en la reconfiguración, el investigador reconoció en la potencia de las imágenes dialécticas del presente, una poética que le permitió apropiar el espacio urbano como paisaje urbano.
dc.description.abstractThis doctoral thesis has proposed an approach to Bogotá’s urban landscape, a city located in Latin America; by means of a methodology that made possible to reveal the tensions and poetics as its constituent elements. The author, from his training as an architect has advised those tensions as paradoxes of different kinds, when he tours a question the city, making descriptions and interpretations of the agreements and disagreements they might contain. In order to achieve this undertaking, the author has characterized two paradoxes that allude to the spatial and temporal order of the city. The first of them was called The Paradox of Geography vs Occupation and, the second one was called The Paradox of Tradition vs Novelty. That was how, it was possible to understand the way urban space is perceived, sifted and culturally valued through a singular poetics to be appropriated by its inhabitants, as an urban landscape. The methodology implemented on this research, was focused on understanding the paradoxes as a phenomenon in order to listen to its multiple voices, discourses and dissents. The problem was approached from a critical posture and in terms of an archeology, allowing to unveil in the elements that structure the urban landscape, the substrates of the past in which they are anchored as well as the tensions and validation on current times. This methodology was designed to be applied on three different moments of the experience, called: configure, deconfigure and reconfigure. During the first moment, urban landscape structuring elements are identified and then are described as a plastic image, that is to say, from the spatial qualities perceived on a first approach to the urban space. On the second moment, the author inquired on each element, setting a location on its own temporal substrate linked to the discourses that sustain it, as well as to the symbolic field where every element is inscribed in order to make evident their agreements and disagreements. Finally, during the third moment, the reconfiguration, the author recognized in the power within the dialectical images of the current times, a poetic that allowed the appropriation of the urban space as urban landscape.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Arte y Arquitecturaspa
dc.description.researchareaEstética y críticaspa
dc.format.extentxviii, 4017 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85542
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Doctorado en Arte y Arquitecturaspa
dc.relation.referencesÁbalos, I. (2005). Atlas pintoresco. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesAcosta R., B. E. (2013). Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (2005). El cadáver insepulto. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1994). Cartilla del Espacio Público. Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos.spa
dc.relation.referencesAndermann, J. (2018). Tierras en trance. arte y naturaleza despues del paisaje. Santiago de Chile: Metales pesados.spa
dc.relation.referencesAndo, I., & al, e. (1965). Poesía japonesa contemporánea. Bogotá: Librería Voluntad.spa
dc.relation.referencesAntei, G. (2000). Contra Natura. El arte y la crisis de la naturaleza. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá: Banco Popular.spa
dc.relation.referencesArango de Jaramillo, S. (1979). Evolución del espacio urbano en Bogotá en el siglo XX. Paris: S.P.spa
dc.relation.referencesArango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango, S. (2012). Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina Moderna. México, D.F.: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesArango, S. et al (2012). Guía de arquitectura y paisaje de Bogotá y la Sabana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Junta de Andalucía.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2012). La condición humana. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2004). Poética. (S. Albano, Trad.) Buenos Aires: Quadrata.spa
dc.relation.referencesArlt, R. (1981). El jorobadito. Barcelona: Bruguera.spa
dc.relation.referencesAssunto, R. (1989). Naturaleza y razón en la estética del setecientos. Madrid: Visor - La Barca de Medusa.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (2012). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBalbier, e. (1990). Michel Foucault, Filósofo. Barcelona: Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesBandarin, F., & Van Oers, R. (2014). El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano. Madrid: Abada editores.spa
dc.relation.referencesBaridon, M. (2005). Los Jardines. Paisajista, Jardineros, Poetas. Madrid: Abada Editores. Textos de Paisaje.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1995). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBaudelaire, C. (2000). El spleen de París. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2010). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBayer, R. (2017). Historia de la estética. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBejarano, J., & otros. (1984). Manual de Historia de Colombia - Tomo III. Bogotá: Printer.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1971). Angelus Novus. Barcelona: Edhasa.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1972). Iluminaciones II. Baudelaire un poeta en el esplendor del capitalismo. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamín, W. (2008). Sobre la Fotografía. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2009). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBergson, H. (1959). Obras escogidas. México: Aguilar.spa
dc.relation.referencesBergson, H. (2004). Memoria y vida. Textos escogidos por Gilles Deleuze. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBerjman, S. (1998). Plazas y parques de Buenos Aires: La obra de los paisajistas franceses 1860-1930. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBerlin, I. (2000). Las raices del romanticismo. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBerman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBerque, A. (1995). Las razones del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva - Paisaje y teoría.spa
dc.relation.referencesBerque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca nueva.spa
dc.relation.referencesBesse, J.-M. (2010). La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Madrid: Biblioteca nueva.spa
dc.relation.referencesBesse, J.-M. (2019). Habitar. Bogotá: Luna Libros, Ediciones USTA, Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesBorges, J. L. (1978). Obras Completas. Buenos Aires: Emecé Editores.spa
dc.relation.referencesBorges, J. L. (1984). Atlas. Buenos Aires: Emece editores.spa
dc.relation.referencesBrenna, B. E., & Carballo, F. (2014). De ruinas y Horizontes. La modernidad y sus paradojas, homenaje a Marshall Berman. México: Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Xochimilco.spa
dc.relation.referencesBrinckerhoff J., J. (2010). Descubriendo el paisaje autóctono. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesBrunner, K. H. (1940). Manual de urbanismo. Bogotá: Ediciones del Consejo Municipal.spa
dc.relation.referencesBuci-Gluksmann, C. (2006). Estética de lo efímero. Madrid: Arena libros.spa
dc.relation.referencesBuck-Morss, S. (1995). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid: Visor - La balsa de Medusa.spa
dc.relation.referencesBurckhardt, J. (1962). La cultura del renacimiento en Italia. Buenos Aires: Losada, S.A.spa
dc.relation.referencesCaballero, R. (2000). América clásica. Un paisaje con otro sentido. La Habana: Ediciones Unión. Unión de escritores y artistas de Cuba.spa
dc.relation.referencesCalvino, Í. (2020). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.spa
dc.relation.referencesCampo Baeza, A. (2014). Poética architectónica. Madrid: Mairea libros. Escuela Técnica Superior de Madrid.spa
dc.relation.referencesCandé, d. R. (2002). Nuevo diccionario de la música. Barcelona: Ediciones Robinbook.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2002). La morfología de las ciudades. 1. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesCarrasco Zaldúa, F. (2006). La Compañía de Cemento Samper. Trabajos de arquitectura 1918-1925. Bogotá: Corporación La Candelaria; Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla Botero, J. (1989). Quintas y estancias de Santafe de Bogotá. Bogotá: Presencia.spa
dc.relation.referencesCarroll, L. (1998). Alicia en el país de la maravillas. Barcelona: Plaza & Janés.spa
dc.relation.referencesCastaño Rodríguez, J. C. (2013). La Bogotá de Virgilio Barco Vargas. Obra pública y pensamiento urbano (1966-1969). Bogotá: S.P.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1976). La cuestión urbana. México: Siglo XXI editores, S.A.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos. Movilidad, Capitalismo y Biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2010). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCasullo, N. (2004). El debate. Modernidad - Posmodernidad. Buenos Aires: Retórica ediciones.spa
dc.relation.referencesChaparro Madiedo, R. (2002). Opio en las nubes. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesCheng, F. (2012). Vacío y plenitud. Madrid: Siruela.spa
dc.relation.referencesChesterton, G. K. (1956). La paradoja andante y otros ensayos. Buenos Aires: Troquel.spa
dc.relation.referencesClaramonte, J. (2017). Estética modal. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesCompagnon, A. (1993). Las cinco paradojas de la modernidad. Caracas: Monte Avila.spa
dc.relation.referencesConsejo Municipal de Bogotá. (1921). Informe del presidente. Bogotá: Editorial municipal.spa
dc.relation.referencesCorbusier, L. (1976). Como concebir el urbanismo. Buenos Aires: Ediciones Infinito.spa
dc.relation.referencesCortés Rodríguez et al, L. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro - EUB.spa
dc.relation.referencesCosgrove, D. (2008). Geography & Vision. Seen, Imagining and Representing the World. New York: I.B. Tauris & Co. Ltd.spa
dc.relation.referencesCosgrove, D., & Daniels, S. (2000). The iconography of landscape. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesCosgrove, D., & ed. (1999). Mappings. London: Reaktion books.spa
dc.relation.referencesCrary, J. (2008). La técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Fundación Cajamurcia.spa
dc.relation.referencesCuellar, M., & Germán, M. (2007). Atlas histórico de Bogotá. Cartografía 1791-2007. Bogotá: Planeta-Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCullen, G. (1974). El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume.spa
dc.relation.referencesDe Bry, T. (1988). Una expresión artística inspirada en historias primigenias de América (Facsimilar ed.). (S. Manuel Briceño Jáuregui, Trad.) Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M., & otros. (2010). La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDe Gracia, F. (1992). Construir en lo construido. Madrid: Nerea.spa
dc.relation.referencesDe La Rosa, M. (1938). Calles de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Imprenta Municipal de Bogotá.spa
dc.relation.referencesDebray, R. (1992). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Gallimard.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, R. (2006). El jardín de los delirios. Las ilusiones del naturalismo. Madrid: Turner Noema.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1971). La lógica del sentido. Barcelona: Barral editores.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1987). Bergsonismo. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guatarí, F. (1994). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesDelgadillo, H. (2017). El Parque del Centenario en Bogotá. Transformación urbana, itinerario y significado. Bogotáspa
dc.relation.referencesDelgado Viñas, C., Juaristi Linacero, J., Tomé Fernández, S., & Editores. (2012). Ciudades y Paisajes en el Siglo XXI. Santander, España: Librería Estudio.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesDelumeau, J. (2014). En busca del paraíso. Bogotá.: Fondo de Cultura Económica. Luna Libros.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2010). Ante la Imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte (Vol. 9). Murcia, España: Cendeac Murcia Colección Ad litteram 9.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2014). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Ediciones Manantial.spa
dc.relation.referencesDomínguez Torres, M. A., & otros, &. (2007). Documentos de Historia y Teoría, Textos 17 (Vol. 17). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2015). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesEisenstein, S. (1978). Problemas de la composición cinematográfica. Bogotá: Ediciones Alcaraván.spa
dc.relation.referencesElizalde, L. (. (2014). Intertextualidades. Teoría y crítica en el arte de la literatura. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma de Morelos - Itaca.spa
dc.relation.referencesEnzenberger, H. M. (Marzo-Mayo de 2001). Humboldt, el regreso. El regreseo de Humboldt. Exposición en el Museo Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesEscobar Wilson-White, A., & otros. (2006). Atlas histórico de Bogotá 1911-1948. Bogotá: Editorial Nomos S.A.spa
dc.relation.referencesEscobar, A., Mariño, M., & Peña, C. (2004). Atlas Histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesFernández Güell, J. M. (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesFontana, M. P., & otros. (2016). Arquitectura Moderna en Bogotá. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2011). La arqueología del saber. México, D.F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFrampton, K. (2011). Modern Architecture. A critical history. London: Thames & Hudson Ltd.spa
dc.relation.referencesFrancesconi Latorre, R. (2018). https://repositorio.unal.edu.co/. Obtenido de Lugar, Memoria y tectónica en la experiencia poética de la obra arquitectónica: una reflexión contextualista a partir de textos de teoría y crítica de la segunda mitad del siglo XX: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69418/francesconilugarmemoriaytectonica.pdfspa
dc.relation.referencesFrick, D. (2014). Una teoría del urbanismo. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesFrisby, D. (2007). Paisajes urbanos de la modernidad: exploraciones críticas. Buenos Aires: Prometeo libros.spa
dc.relation.referencesGarcía Lorca, F. (1998). Federico García Lorca. Madrid: Espasa.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (1993). Experiencia, imagen y arquitectura: el camino de Bergson. Ensayos, Historia y Teoría del arte.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (2000). Región y lugar. Arquitectura latinoamericana contemporánea. Bogotá: Centro editorial javeriano. CEJA.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (2005). Experiencia, imagen y arquitectura: el camino de Bergson. Ensayos, Historia y Teoría del arte(10), 6-35.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (2007). Ciudad, universidad y universitarios. Bogotá, el vecindario de la calle 45. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (2010). "De ciudades, paisajes y goces". Un acercamiento a Bogotá. En R. e. Arcos-Palma (Ed.), Textos 23 (Vol. 23, pág. 103). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (S.P). Ciudad, visiones del mundo y discursos del lazo social. Bogotá: S.P.spa
dc.relation.referencesGarcía Vásquez, C. (2004). Ciudad Hojaldre. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesGarcía Vásquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesGómez de Mantilla, L. T. (2017). Revista Life en Español, 1955-1965: O de la poética del giro ecfrástico en América Latina. Bogotá: S.P.spa
dc.relation.referencesGómez Restrepo, A. (1938). Bogotá. Bogotá: ABC.spa
dc.relation.referencesGómez, A., & Londoño, F. C. (2011). Paisajes y nuevos territorios (en Red) Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesGonzález Galvis, J. C. (2004). Tres novelas bogotanas (1924-1935). Imaginación e ideología en la ciudad del águila negra. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto distrital de turismo.spa
dc.relation.referencesGorelik, A. (2010). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887 - 1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesGorelik, A., & Arêas Peixoto, F. (2019). Ciudades suramericanas como arenas culturales. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGrau, C. (1989). Borges y la arquitectura. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesGuiraud, P. (1982). La Semiología. México: Siglo XXI editores, sa.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aristizábal, A. (2013). Arquitecturas incómodas. Una mirada crítica de Teusaquillo como sector patrimonial. Bogotá: S.P.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aristizábal, A. (2015). De incomodidades y sentidos. Barrios de conservación y arquitectura doméstica en Bogotá. En A. Horta Mesa, & B. García Moreno, Iniciales poéticas sobre la ciudad (Vol. 16, págs. 238-251). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aristizábal, A. (2021). Paisaje social construido en el barrio La Magdalena en Bogotá (1920-2012). Un modelo de aproximación histórico-critico. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aristizábal, A. (Enero-Junio de 2019). Paisajes discordantes. La crisis de la valoración patrimonial y una realidad en contravía. Aula. Revista de humanidades y Ciencias Sociales, 64(4), 33-45.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aristizábal, A. (Julio-Diciembre de 2017). La noción de paisaje social. Un posible recurso para la valoración patrimonial. Revista de arquitectura, 19(2), 16-27.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Girardot, R. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M. T. (2017). Ideología y prácticas higiénicas en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (1992). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.spa
dc.relation.referencesHall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona, España: Edicones del Serbal.spa
dc.relation.referencesHardoy, J. H. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesHartog, F. (2007). Regímenes de Historicidad. México D.F.: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesHegel, G. W. (1999). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2017). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHenríquez Ureña, P. (1978). La utopía de América. Sucre, Estado Miranda, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, C. E. (2004). Las ideas modernas del Plan para Bogotá en 1950. El trabajo de Le Corbusier, Wiener y Sert. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo - Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesHofer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá: El Ancora editores.spa
dc.relation.referencesHorta Mesa, A. (Julio-diciembre de 2018). Lo real maravilloso americano: justeza de un concepto en el septuagésimo aniversario de una poética 1949-2019. Ensayos Historia y teoría del arte, XXII(35), 14-41.spa
dc.relation.referencesHorta Mesa, A., & García Moreno, B. (2015). Iniciales poéticas sobre la ciudad. Notas de clase 16. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHumboldt, & otros, &. (1970). Viajeros extranjeros en Colombia. siglo XIX. Cali: Carvajal & Cia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano, IDPC. (2010). Parque Bicentenario. Valoración patrimonial de los monumentos y edificios declarados inmuebles de interés cultural del nivel distrital o nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (2010). Bogotá vuelo al pasado. Bogota: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesIsaacs, J. (1923). María. París: Biblioteca de los novelistas. Vda. CH Bouret.spa
dc.relation.referencesJameson, F. (2004). Una modernidad singular. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesJiménez López, M., & otros. (1920). Los problemas de las razas en Colombia. Bogotá: Biblioteca de la "cultura".spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (31 de Julio de 1926). La Náyade de San Diego. Fantoches.spa
dc.relation.referencesJofre, A. S. (2002). El impuro amor de las ciudades (Notas acerca de la literatura modernista y el espacio urbano). La Habana: Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesJoyce, J. (1983). Ulises. Barcelona: Bruguera Lumen.spa
dc.relation.referencesKessler, M. (2000). El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books, S.A.spa
dc.relation.referencesKodama, M. (2011). Textos recobrados 1919-1929. Buenos Aires: Suramericana.spa
dc.relation.referencesKrieger, P., & ed. (2006). Megalópolis. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.spa
dc.relation.referencesLemus Chois, V. D. (2006). Planificación y control urbanístico en Bogotá: desarrollo histórico y jurídico. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesLezama Lima, J. (2017). La expresión americana. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. e. (2016). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesLondoño Vélez, S. (2012). Pintura en América Hispana - Tomo II siglo XIX. Bogotá: Universidad del Rosario - Luna libros.spa
dc.relation.referencesLondoño Vélez, S. (2012). Pintura en América Hispánica - Tomo I siglos XVI al XVIII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario - Luna libros.spa
dc.relation.referencesLópez López, A. F. (2023). Kurt Gödel o sobre las paradojas. Bogotá: Universidad del Bosque.spa
dc.relation.referencesLucena Giraldo, M. (2006). A los cuatro vientos. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A.spa
dc.relation.referencesLynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMaderuelo, J. (2013). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada Editores. Lecturas de paisaje.spa
dc.relation.referencesMaderuelo, J. (Julio-Diciembre de 2010). El paisaje urbano. Estudios geográficos, LXXI(269), 575-600.spa
dc.relation.referencesMaderuelo, J., & (D.). (2006). Paisaje y Pensamiento. Madrid: Abada Editores. Lecturas de paisaje.spa
dc.relation.referencesMaderuelo, J., & (D.). (2009). Paisaje e Historia. Madrid: Abada Editores. Lecturas de Paisaje.spa
dc.relation.referencesMaderuelo, J., & (D.). (2010). Paisaje y Patrimonio. Madrid: Abada Editores. Lecturas de Paisaje.spa
dc.relation.referencesManco Rozo, K. M. (2011). El Plan Director de Le Corbusier y su influencia en el proceso de planeación en Bogotá (1949-1969). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarroquín, L., & Rivas Groot, J. M. (1986). PAX. Bogotá: Círculo de lectores.spa
dc.relation.referencesMartí, J. (1989). Obra literaria. Caracas: Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.referencesMartín, J.-L. (2004). La ciudad y el príncipe. Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMartínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesMartínez de Pisón, E. (2012). Imagen del paisaje. La generación del 98 y Ortega y Gasset. Madrid: Fórcola ediciones.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (1987). Santafe capital del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Presencia.spa
dc.relation.referencesMartínez, Carlos. (1948). Segunda lección de urbanismo. Proa, 2.spa
dc.relation.referencesMejía Pavony, G. (2013). La aventura urbana de América Latina. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.spa
dc.relation.referencesMejía Pavony, G. R. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá. 1820-1910. Bogotá: CEJA, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1985). La fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini, S.A.spa
dc.relation.referencesMilani, R. (2007). El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de la República de Colombia. (2001). El regreso de Humboldt. (F. Holl, Ed.) Quito, Ecuador: Imprenta Mariscal.spa
dc.relation.referencesMoholy-Naghy, S. (1970). Urbanismo y Sociedad. Historia ilustrada de la evolución de la ciudad. Barcelona: Editorial Blume.spa
dc.relation.referencesMoisset, I. (2005). Paisaje Latinoamericano. Córdoba: i+p .spa
dc.relation.referencesMonsalve, J. (Julio-Diciembre de 2013). La adopción de una huérfana: una escultura neoclásica en Bogotá. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escéncias, 8(2), 65-81.spa
dc.relation.referencesMontaldo, G. (1999). Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.spa
dc.relation.referencesMorawski, S. (1977). Fundamentos de estética. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesMoro, T. (2012). Utopía. México: Taurus.spa
dc.relation.referencesMoya Pellitero, A. M. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesMuntañola, J. (1981). Poética y arquitectura. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesMuñoz Criado, A. (2012). Guía metodológica. Estudios de paisaje. Valencia: Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesMusset, A. (2011). Ciudades nómadas del Nuevo Mundo. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesNácar-Colunga. (1971). Sagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.spa
dc.relation.referencesNancy, J.-L. (2017). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires: Bordes Manantial.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, C. (1996). Estudio Histórico. Estudios y Diseños del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez entre la Carrera 10 y la Estación de la sabana - Tramo 2. Bogotá: S.P.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, C. (2003). Arquitectura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, C. (2006). Notas de Clase. Arquitextos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, C., & Reina Mendoza, S. (2019). La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera décima. Bogotá (1945-1960). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesNogue, J., & (ed.). (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.spa
dc.relation.referencesNogué, J., & Ed. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.spa
dc.relation.referencesNouzeilles et al, G. (2002). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesO'Gorman, E. (2016). La invención de América. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOnetti, J. C. (2016). El astillero. Barcelona: Bruguera.spa
dc.relation.referencesOrtega Díaz, A. (1988). Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Ediciones Proa Ltda.spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (1991). Contrapuneto cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales - Todocolección.spa
dc.relation.referencesOsorio Lizarazo, J. A. (2014). Barranquilla 2132. Bogotá: Laguna libros.spa
dc.relation.referencesOwen, C. (Mayo de 1991). El impulso alegórico. Hacia una tendencia del posmodernismo. Atlántica: Revista de las artes(01), 32-40.spa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2014). La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesPeliowiski, A., & Valdéz, C. (. (2014). Una geografía imaginada. Diez ensayos sobre arte y naturaleza. Santiago de Chile: Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesPlatón. (1986). Diálogos. Madrid: Espasa Calpe.spa
dc.relation.referencesPortoghesi, P. (1985). El ángel de la historia. Teorías y lenguajes de la arquitectura. Madrid: Hermann Blume.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, E. (2013). 1910. La primera celebración del centenario en Colombia. Revista de Indias, LXXIII(258), 579-590.spa
dc.relation.referencesPrata, A. F. (2017). Escribir la ciudad. Crónicas urbanas de Carlos Drummond de Andrade, María Judite de Carvalho y Jacques Réda. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPrieto Páez, L., & otros, &. (2017). Alberto Manrique Martín. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesProa. (1948). El caso clínico de Bogotá. Proa(10), 11-12.spa
dc.relation.referencesProa. (1953). Hotel Tequendama. Proa(72), 20-22.spa
dc.relation.referencesProa. (1972). Edificio Seguros Tequendama. Proa(226), 10-12.spa
dc.relation.referencesProa. (1978). Edificio Colpatria. Proa, 24.spa
dc.relation.referencesProa. (Noviembre de 1951). Hay que hacer algo con "San Diego". Proa, 1.spa
dc.relation.referencesPseudo-Longino. (2007). De lo sublime. Santiago de Chile: Metales pesados.spa
dc.relation.referencesQuiroz, F. (2011). Tanto Bogotá. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesQuitral Rojas, M. (2010). Latinoamerica, entre las paradojas y el dolor social. Encrucijada americana, 1(4).spa
dc.relation.referencesRamírez Nieto, J. (2017). Trazas de ciudad. Arquitectura en Bogotá durante el período de Gustavo Rojas Pinilla (1954 a 1957). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2012). El malestar en la estética. Madrid: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesReal Academia, E. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe S.A.spa
dc.relation.referencesRevista de Indias. (1936). Arquitectura colonial. Revista de Indias.spa
dc.relation.referencesRevista Proa. (Julio de 1972). La Plaza de Santander en Bogotá. Apuntes relacionados con su historia.spa
dc.relation.referencesRevista Proa (230), 6-33.spa
dc.relation.referencesReyes, A. (2000). Obras completas Vol. XXI. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesReyes, A. (2012). América en el pensamiento de Alfonso Reyes. Antología. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesRivera, J. E. (1984). La vorágine. Bogotá: Oveja negra.spa
dc.relation.referencesRoger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.spa
dc.relation.referencesRojas Mix, M. (1992). América imaginaria. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesRojas Mix, M., & et.al. (2007). La seducción simbólica. Estudios sobre el imaginario. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesRomán Romero, R. (2018). Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Caribe).spa
dc.relation.referencesRomero, J. L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesRosental, M. M., & Iudin, P. F. (2002). Diccionario de filosofía. Bogotá: Cometa editores.spa
dc.relation.referencesRossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesRother, H. (1986). Bruno Violi. Su obra entre 1939 y 1971 y su relación con la arquitectura colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRowe, C. (1981). Ciudad collage. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesRuiz de Elvira, A. (2020). Mitología Clásica. Barcelona: Gredos.spa
dc.relation.referencesRuiz de Elvira, A. (2020). Mitología Clásica. Barcelona: Gredos.spa
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. (2018). Construir la ciudad moderna: Superar el subdesarrollo. Enfoques de la planeación urbana en Bogotá (1950-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSalcedo Salcedo, J. (1996). Urbanismo Hispano-Americano siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo urbano aplicado a la América española y su desarrollo teórico práctico. Santafé de Bogotá: Centro editorial javeriano.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (1986). Arquitectura y cultura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2006). Bogotá siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.spa
dc.relation.referencesSamper Ortega, D. (1938). Bogotá 1538-1938. Homenaje del Municipio de Bogotá a la ciudad en su IV Centenario. Bogotá: Litografía Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesSauer, C. O. (26 de Diciembre de 2006). La morfología del paisaje. (C. d. (CISPO), Ed.) Polis. Revista Latinoamericana(15), 1-15.spa
dc.relation.referencesSchama, S. (1996). Landscape and memory. New York: Random House, Inc.spa
dc.relation.referencesSchwartz, J. (2006). Las vanguardias latinoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSchwartz, M. (2010). Invenciones urbanas. Ficción y ciudad latinoamericanas. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.spa
dc.relation.referencesSemana. (1947). Cosmópolis. Semana.spa
dc.relation.referencesSegrov, R. (2020). Anatomía del Abismo. Bogotá: Man in the Box, Editorial.spa
dc.relation.referencesSilvestri et al, G. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2014). Filosofía del paisaje. Madrid: Casimiro libros.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Arquitectos. (1971). Anuario de la Arquitectura en Colombia (Vol. 1). Bogotá: Andes.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Arquitectos. (1972). Anuario de la arquitectura en Colombia (Vol. 2). Bogotá: Andes.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombina de arquitectos. (1975). Anuario de la arquitectura en Colombia 3. Bogotá: Andes.spa
dc.relation.referencesSommer, D. (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSorando, & María, J. (2020). La geometría de las ciudades. Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesSuárez Zúñiga, A. (1999). Bogotá obra pública. Volumen 1. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesSubirats, E. (1989). El final de las vanguardias. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesTackels, B. (2010). Pequeña introducción a Walter Benjamin. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTéllez, G. (2018). Camacho y Guerrero Arquitectcos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Recreación y Deporte, Instituto de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesTenorio Trillo, M. (2010). Historia y celebración. América en sus centenarios. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesTerán, F. d. (1989). La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid: Centro de estudios de Obras Públicas y Urbanismo (Cehopu), Centro de estudios y expirementación de obras públicas (Cedex), Ministerio de Fomento.spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, A. (1979). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: La carreta.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1996). Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesTransborde, 8. (2010). Trans/Citar la Urbe. Reresentaciones simbólicas de las metrópolis. México: Herder.spa
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (2015). Geografía romántica. En busca del paisaje sublime. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesTzonis A., et al (1984). El clasicismo en arquitectura. La poética del orden. Madrid: Hermann Blume.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (1996). Arquitectura de la primera modernidad en Bogotá. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura.spa
dc.relation.referencesUribe Rivera, R. c. (1980). El arquitecto Carlos Arbeláez Camacho. Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos- BCH.spa
dc.relation.referencesValencia Restrepo, R. (1938). Guía ilustrada de Santa Fé de Bogotá IV Centenario. Bogotá: ABC.spa
dc.relation.referencesValéry, P. (1938). Eupalinos o el arquitecto. (M. Pani, Trad.) Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesValéry, P. (1990). Teoría, poética y estética. Madrid: La balsa de Medusa.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2006). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVan Geert, F., Roigé, X., & Conget, L. (2016). Usos políticos del patrimonio cultural. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVasari, G. (1973). Vidas de los más excelnetes pintores, escultores y arquitectos. New York: W.M. Jackson, Inc.spa
dc.relation.referencesVasco, B., López, F. A., & Ed. (2008). Memorias de ciudad. Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica Colonial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesVega Arévalo, A. (1993). En torno a la materialidad de la imagen: representación, presentación, simulación. Ensayos 1993-1994, 2 - 33.spa
dc.relation.referencesVidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.spa
dc.relation.referencesVirilio, P. (1997). Un paisaje de acontecimientos. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesVit Suzan, I. (2017). La revaloración del patrimonio arquitectónico. Una mirada a sus componentes tangibles e intangibles. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesVon Humboldt, A. (1994). La ruta de Humboldt. Colombia y Venezuela Tomo II. Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesWaisman, M. (1990). El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para el uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala.spa
dc.relation.referencesWaisman, M. (1995). La arquitectura descentrada. Bogotá: Escala.spa
dc.relation.referencesWajcman, G. (2011). El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesWorringer, W. (1975). Naturaleza y abstracción. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZambrano Pantoja, F., & Barón Leal, A. (2018). 1938. El sueño de una capital moderna. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC.spa
dc.relation.referencesZiady DeLue, R., & Elkins, J. e. (2008). Landscape Theory. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesAlexander, C., & otros. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1986). Mitologías. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBenjamín, W. (2008). Sobre la Fotografía. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesCentro de escritores de Manizales. (2003). Narrativas urbanas. XI Juegos florales. Manizales: Manigraf.spa
dc.relation.referencesCorner, J. (2014). The landscape imagination. New York: Princenton Architectural Press.spa
dc.relation.referencesCrary, J. (2008). La técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Fundación Cajamurcia.spa
dc.relation.referencesDe Navascués et al, J. (2007). La ciudad imaginaria. Madrid: Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDéotte, J.-L. (2013). La ciudad Porosa. Santiago de Chile: Ediciones Metales pesados.spa
dc.relation.referencesDuhau, E., et al (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesDutsche, R. (2008). Agorafobia. Barcelona: MACBA Quaderns portátils.spa
dc.relation.referencesDilthey, W. (2007). Poética. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesFontcuberta, J. (1997). El beso de judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984). Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.spa
dc.relation.referencesGarcía Fanlo. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. (R. G. Francisco León Florido, Editor, & S. d. filosóficos, Productor) doi:ISSN: 2172-9069spa
dc.relation.referencesHardoy, J. E. (1968). El proceso de urbanización en las Américas hasta nuestros días. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.spa
dc.relation.referencesHavik, K. (2016). Leer y escribir la arquitectura. Un viaje literario a través de la ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHouellebecq, M. (2000). El mundo como supermercado. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesHussey, C. (2013). Lo pintoresco. Estudios desde un punto de vista. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.spa
dc.relation.referencesJay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal estudios visuales.spa
dc.relation.referencesLyotard, J.-F. (1996). La posmodernidad (Explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMartín, J.-L. (2004). La ciudad y el príncipe. Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesSalazar Arenas, Ó. I. (2021). Andar por la ciudad. Movilidades cotidianas y espacio urbano en Bogotá y Barranquilla, 1950 -1970. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (1981). Sobre la fotografía. Colombia: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesVenturi, R. (2021). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesWylie, J. (2013). Landscape and phenomenology. En P. (. Howard, & P. (. Howard (Ed.), The Routledge companion to landscape studies. London, Reino Unido: Routledge.spa
dc.relation.referenceshttps://commons.wikimedia.org/wiki/ - Recuperado el 05/04/2020spa
dc.relation.referenceshttp://www.gallerianazionalemarche.it/collezioni-gnm/citta-ideale/ - Recuperado el 26/05/2020spa
dc.relation.referenceshttps://www.revistaesfinge.com - Recuperado el 15/10/2022spa
dc.relation.referenceshttps://www.bne.es/es/catalogos - Recuperado el 20/2/2020spa
dc.relation.referenceshttps://www.metmuseum.org/ - Recuperado el 10/10/2019spa
dc.relation.referenceshttps://www.britishmuseum.org/ - Recuperado el 10/10/2019spa
dc.relation.referenceswww.ign.es/web/catalogo/cartoteca/resources/html/009388.html - Recuperado el 2/04/2019spa
dc.relation.referenceshttps://babel.banrepupublica.org - Recuperado el 2/04/2019spa
dc.relation.referencesRosa, R. (12 de Octubre de 2012). http://www.libromudo.com. Recuperado el 4 de Marzo de 2018, de El libro mudo: http://www.libromudo.com/index.php/filosofia/68-general/105-la-paradoja-de-russellspa
dc.relation.referenceshttp://dle.rae.es - Recuperado el 14/02/2019spa
dc.relation.referenceshttps://independent.academia.edu/Sim%C3%B3nD%C3%ADezMontoya - Recuperado el 24/10/2020spa
dc.relation.referenceshttps://www.academia.edu – Recuperado el 24/10/2020spa
dc.relation.referencesBorges, J. L. (30 de Septiembre de 2015). http://borgestodoelanio.blogspot.com.ar/. (F. Giani, Editor) Recuperado el 6 de 03 de 2020, de Borges todo el añospa
dc.relation.referencesCano Suñén, N. (2012). Definiendo el paisaje en base a la tensión. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 35. (Dialnet, Ed.) Rioja, España: Fundación Dialnet. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/330938spa
dc.relation.referencesCarpentier, A. (Marzo de 1996). La ciudad de las columnas. (I. a. histórico, Ed.) Revista PH. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/301/301>.spa
dc.relation.referencesColl-Vinent, S. (2014). Esbós biogràfic. Diàlegs: revista d'estudis polítics i socials, 17(64), 9-22.spa
dc.relation.referencesDíez Montoya, S. (S.F.). Walter Benjamin y la imagen dialéctica: una aproximación metódica. Recuperado el Noviembre de 2022, de https://independent.academia.edu/Sim%C3%B3nD%C3%ADezMontoya: https://www.academia.eduspa
dc.relation.referenceswww.idpc.gov.co – Recuperado el 04/04/2022spa
dc.relation.referencesMartínez, M. E. (31 de Marzo de 2019). ¿Un nuevo plan para el centro histórico de Bogotá? Obtenido de La silla vacía: www.lasillavacia.com http://www.sedpgym.es/cartas-unesco - Recuperado el 05/02/2022spa
dc.relation.referenceswww.idu.gov.co – Recuperado el 01/05/2019spa
dc.relation.referenceshttps://www.fundacionrogeliosalmona.org/ - Recuperado el 10/08/2019spa
dc.relation.referenceshttps://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12116961 - Recuperado el 22/07/2020spa
dc.relation.referenceshttps://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC – Recuperado el 25/08/2019spa
dc.relation.referenceshttps://web.archive.org/web/20140714152350/http://www.sitp.gov.co/publicaciones/modificacion_en_el_eje_ambiental_pub - Recuperado el 10/10/2021spa
dc.relation.referenceshttps://www.archivogeneral.gov.co/agn - Recuperado el 22/10/2020spa
dc.relation.referenceshttp://archivobogota.secretariageneral.gov.co/ - Recuperado el 18/02/2020spa
dc.relation.referenceshttps://www.banrepcultural.org/bogota/biblioteca-luis-angel-arango - Recuperado el 22/05/2019spa
dc.relation.referenceshttps://es.m.wikipedia.org/wiki - Recuperado el 18/07/2020spa
dc.relation.referencesMorales Medina, M. Á. (19 de Septiembre de 2018). Gaussianos. Obtenido de https://www.gaussianos.comspa
dc.relation.referenceswww.siab.bogota.gov.co – Recuperado el 12/05/2022spa
dc.relation.referenceswww.alcaldiabogota.gov.co – Recuperado el 22/07/2021spa
dc.relation.referenceswww.larepublica.com.co – Recuperado el 8/06/2021spa
dc.relation.referenceshttps://mapas.bogota.gov.co/ - Recuperado el 10/05/2020spa
dc.relation.referenceshttps://www.google.com/maps - Recuperado el 12/04/2019spa
dc.relation.referenceshttps://www.museonacional.gov.co/exposiciones - Recuperado el 15/08/2020spa
dc.relation.referenceshttps://urosario.edu.co/ - Recuperado el 8/02/2020spa
dc.relation.referenceshttps://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Documentos/Noticias-Nuestra-U/Revitalizacion-Plazoleta-del-Rosario - Recuperado el 8/02/2020spa
dc.relation.referenceshttps://repos.hcu-hamburg.de/bitstream/hcu/532/1/DissRamirezNieto.pdf - Recuperado el 23/06/2021spa
dc.relation.referencesAproximación a la historia institucional de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, E.-E. 1.-2. (2004). Investigaciones. Recuperado el 29 de Junio de 2021, de Archivo de Bogotá: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/spa
dc.relation.referenceshttps://www.idu.gov.co/blog/boletin-de-prensa-idu-1/post/al-servicio-nuevo-tunel-peatonal-en-la-troncal-carrera-decima-con-calle-26-630. – Recuperado el 19/07/2019spa
dc.relation.referenceshttps://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-verdad-sobre-la-rebeca/ – Recuperado el 21/07/2019spa
dc.relation.referenceswww.idu.gov.co - Recuperado el 25/07/2019spa
dc.relation.referencesTovar, G. (2013). Urbanidad y urbanistas. Tras las huellas de Pablo Lanzetta. Recuperado el 13 de 10 de 2020, de Urbog: http//guilletovar.blogspot.comspa
dc.relation.referencesMonroy, M. L. (6 de septiembre de 1999). www.eltiempo.com. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-901610spa
dc.relation.referenceshttps://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-901610 - Recuperado el 26/07/2019spa
dc.relation.referenceshttp://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=3251578&idNodoImagen=3251579&total=1&ini=1&fin=1 - Recuperado el 03/08/2019spa
dc.relation.referenceshttps://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-211611-cien-anos-despues - Recuperado el 10/08/2019spa
dc.relation.referenceshttps://babel.banrepcultural.org/digital/iiif/p17054coll19/1201/full/full/0/default.jpg - Recuperado el 25/10/2022spa
dc.relation.referenceshttp://danelcurioso.blogspot.com/2016/07/el-tobogan-de-la-26.html. - Recuperado el 22/11/2019spa
dc.relation.referenceshttps://cartelurbano.com/noticias/adefesios-arquitectonicos-bogota - Recuperado el 25/11/2019spa
dc.relation.referenceshttps://cartelurbano.com/noticias/adefesios-arquitectonicos-bogota - Recuperado el 25/11/2019spa
dc.relation.referenceshttps://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10000945 - Recuperado el 20/11/2020spa
dc.relation.referenceswww.fundacionrogeliosalmona.org - Recuperado el 20/01/2019spa
dc.relation.referenceshttps://oab.ambientebogota.gov.co/ - Recuperado el 20/05/2020spa
dc.relation.referencesZimmermann, M. L. (11 de mayo de 2017). Cerros Orientales de Bogotá: primeros hallazgos de la investigación de un ecosistema diverso. Obtenido de Mongabay: es.mongabay.comspa
dc.relation.referenceshttps://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5208152 - Recuperado el 2/08/2021spa
dc.relation.referenceshttps://babel.banrepcultural.org/digital/iiif/p17054coll19/978/full/full/0/default.jpg - Recuperado el 10/05/2023spa
dc.relation.referenceshttps://babel.banrepcultural.org/digital/iiif/p17054coll19/979/full/full/0/default.jpg - Recuperado el 10/05/2023spa
dc.relation.referenceswww.Hollabird.com - Recuperado el 20/06/2020spa
dc.relation.referenceshttps://paradiseleased.wordpress.com/2012/06/09/so-long-statler-a-cheerless-end-for-l-a-s-atomic-age-hotel/ - Recuperado el 20/06/2020spa
dc.relation.referenceshttps://babel.banrepcultural.org/digital/iiif/p17054coll19/1031/full/full/0/default.jpg - Recuperado el 10/05/2023spa
dc.relation.referencesCendales Paredes, C. (Marzo de 2009). Los parques de Bogotá: 1886 - 1938. Revista de Santander(4), 92-105.spa
dc.relation.referencesDiario El Tiempospa
dc.relation.referencesDiario El Espectadorspa
dc.relation.referencesDiario El Siglospa
dc.relation.referencesDiario Mundo al díaspa
dc.relation.referencesDiario La Repúblicaspa
dc.relation.referencesPapel Periódico Ilustradospa
dc.relation.referencesRevista Panspa
dc.relation.referencesRevista El Gráficospa
dc.relation.referencesRevista Proaspa
dc.relation.referencesRevista Escalaspa
dc.relation.referencesRevista Casas y Lotesspa
dc.relation.referencesRevista Cromosspa
dc.relation.referencesRevista Pórticospa
dc.relation.referencesRevista Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesRevista de Indiasspa
dc.relation.referencesRevista Semanaspa
dc.relation.referencesAcuerdo municipal 019 de 2019. POT Armenia, Quindíospa
dc.relation.referencesPlan especial de Manejo y Protección PEMP – Centro histórico de Bogotáspa
dc.relation.referencesLey 388 de 1997spa
dc.relation.referencesAcuerdo 28 de 1923spa
dc.relation.referencesAcuerdo 34 de 1933spa
dc.relation.referencesResolución 102 del 18 de octubre de 1920spa
dc.relation.referencesOrdenanza No 29 de 1920spa
dc.relation.referencesAcuerdo 50 de 1874spa
dc.relation.referencesLey 10 de 1915spa
dc.relation.referencesAcuerdo 10 de 1902spa
dc.relation.referencesAcuerdo 7 de 1913spa
dc.relation.referencesAcuerdo 6 de 1914spa
dc.relation.referencesLey 99 de 1922spa
dc.relation.referencesAcuerdo 6 de 1916spa
dc.relation.referencesAcuerdo 61 de 1926spa
dc.relation.referencesAcuerdo 31 de 1917spa
dc.relation.referencesAcuerdo 17 de 1918spa
dc.relation.referencesAcuerdo 76 de 1926spa
dc.relation.referencesLey 10 de septiembre 14 de 1915spa
dc.relation.referencesLey 9 de 1983spa
dc.relation.referencesAcuerdo 10 de 1973spa
dc.relation.referencesAcuerdo Municipal 47 de 1968spa
dc.relation.referencesAcuerdo 7 de 1971spa
dc.relation.referencesLey 163 de 1959spa
dc.relation.referencesAcuerdo 10 de 1926spa
dc.relation.referencesLey 72 de 1926spa
dc.relation.referencesAcuerdo 7 de 1915spa
dc.relation.referencesAcuerdo 15 de 1918spa
dc.relation.referencesAcuerdo 15 de 1918spa
dc.relation.referencesAcuerdo 6 de 1922spa
dc.relation.referencesAcuerdo 5 de 1910spa
dc.relation.referencesAcuerdo 17 de 1899spa
dc.relation.referencesAcuerdo 6 de 1990spa
dc.relation.referencesAcuerdo 7 de 1979spa
dc.relation.referencesLey 14 de 1936spa
dc.relation.referencesDecreto 264 de 1963spa
dc.relation.referencesAcuerdo 10 de 1980spa
dc.relation.referencesAcuerdo 257 de noviembre de 2006spa
dc.relation.referencesAcuerdo 7 de 1974spa
dc.relation.referencesLey 88 del 26 de diciembre de 1947spa
dc.relation.referencesAcuerdo 12 de 1935spa
dc.relation.referencesAcuerdo 179 de 1935spa
dc.relation.referencesAcuerdo 7 de 1935spa
dc.relation.referencesDecreto 606 de 2001spa
dc.relation.referencesLey 9 de 1989spa
dc.relation.referencesLey 152 de 1994spa
dc.relation.referencesAcuerdo 6 de 1990spa
dc.relation.referencesDecreto Distrital 192 de 2007spa
dc.relation.referencesDecreto 398 de 2008spa
dc.relation.referencesDecreto 1584 agosto de 1975spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc180 - Filosofía antigua , medieval, oriental::184 - Filosofía platónicaspa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativasspa
dc.subject.ddc720 - Arquitecturaspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.ddc750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicosspa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::701 - Filosofía y teoría de las artes finas y decorativasspa
dc.subject.lembArquitectura del paisaje urbano
dc.subject.lembUrban landscape architecture
dc.subject.lembPercepción espacial
dc.subject.lembSpace perception
dc.subject.lembPercepción geográfica
dc.subject.lembGeographical perception
dc.subject.proposalpaisaje urbano
dc.subject.proposalParadojas
dc.subject.proposalPoética
dc.subject.proposalTeoría crítica
dc.subject.proposalPercepción
dc.titleEl paisaje urbano, sus paradojas y su poética: Bogotá como caso de estudio de una ciudad latinoamericana
dc.title.translatedThe urban landscape, its paradoxes and its poetics: Bogotá as a case study of a Latin American city
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4.pdf
Tamaño:
138.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
7531760.2023.pdf
Tamaño:
82.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Arte y Arquitectura

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: