Perfil epidemiológico de la población víctima del conflicto armado sobreviviente a la masacre de Bojayá, Chocó. 2018

dc.contributor.advisorUrrego Mendoza, Zulma Consuelo
dc.contributor.advisorBello Urrego, Alejandra
dc.contributor.authorMoreno Arévalo, Natalia
dc.contributor.researchgroupViolencia y Saludspa
dc.coverage.cityBojayá, Chocó, Colombia
dc.coverage.temporal02/05/2002
dc.coverage.temporal2018
dc.date.accessioned2021-06-22T20:10:48Z
dc.date.available2021-06-22T20:10:48Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractHistóricamente en Bojayá - Chocó se han dado conflictos entre paramilitares y guerrilleros por la disputa del territorio al ser considerado un lugar geoestratégico para las rutas clave del narcotráfico. Bajo este contexto, el 2 de mayo de 2002 en Bellavista - Bojayá, ocurrió un suceso catastrófico, cuando un grupo de guerrilleros lanzo un cilindro-bomba contra los paramilitares que estaban ocultos detrás de la iglesia, este impactó el lugar en donde aproximadamente 300 civiles se encontraban refugiados, causando la muerte de 119 personas y 98 heridos. Las investigaciones realizadas acerca del estado de salud de los sobrevivientes después del suceso victimizante han sido escasas y las pocas publicadas se han centrado en el impacto psicosocial, sin que hasta el momento esté construido el perfil epidemiológico completo sobre las afectaciones que involucren tanto las percepciones propias de la comunidad como las percepciones de agentes externos, en torno a la salud física y mental. El presente proyecto tiene como propósito determinar el perfil epidemiológico de la población víctima del conflicto armado que sobrevivió a la masacre del año 2002, teniendo en cuenta indicadores de morbilidad, mortalidad, discapacidad y salud; así como procesos pertenecientes al ámbito de lo general, lo particular, y lo singular; desde la perspectiva de la epidemiología crítica latinoamericana, la cual establece un sistema de categorías y una propuesta metodológica que posibilita entender las dimensiones de la determinación social de la salud incorporadas a los modos de vida propios de cada grupo social. Se resalta la importancia de la elaboración del perfil epidemiológico crítico como una herramienta que permite la identificación de las características estructurales, particulares y singulares que han influido de manera negativa o positiva en la situación de salud de una población que históricamente ha sido fuertemente afectada por el conflicto armado y la marginación del Estado; toda la evidencia presentada en esta investigación puede ser utilizada como apoyo para promover las iniciativas de articulación efectiva entre la comunidad con necesidades básicas insatisfechas y las entidades de salud de las cuales los sobrevivientes son beneficiarios, tanto en lo individual como en lo colectivo, en el marco de los programas de reparación integral pactados por el Gobierno para la restitución de sus derechos como víctimas.spa
dc.description.abstractHistorically, in Bojayá - Chocó there have been conflicts between paramilitaries and guerrillas due to the dispute over territory as it is considered a geostrategic place for key drug trafficking routes. Under this context, on May 2nd, 2002 in Bellavista - Bojayá, a catastrophic event occurred, when a group of guerrillas threw a cylinder-bomb against the paramilitaries who were hiding behind the church. Inside the church there where approximately 300 civilians who were sheltered. The cylinder-bomb impacted the place causing the death of 119 people and leaving 98 more wounded. The investigations carried out on the health status of the survivors after the victimizing event have been scarce and the few published have focused on the psychosocial impact, without the complete epidemiological profile being constructed so far on the effects that involve both their own perceptions of the community and the perceptions of external agents, regarding physical and mental health. The purpose of this project is to determine the epidemiological profile of the victim population of the armed conflict that survived the massacre of 2002, taking into account indicators of morbidity, mortality, disability and health; as well as processes belonging to the general, particular, and singular scope; from the perspective of Latin American critical epidemiology, which establishes a system of categories and a methodological proposal that makes it possible to understand the dimensions of the social determination of health incorporated into the lifestyles of each social group. The importance of the development of the critical epidemiological profile is highlighted as a tool that allows the identification of structural, particular and singular characteristics that have negatively or positively influenced the health situation of a population that has historically been strongly affected by armed conflict and the neglegted by the State; All the evidence presented in this research can be used as support to promote effective coordination initiatives between the community with unsatisfied basic needs and the health entities of which the survivors are beneficiaries, both individually and collectively, in the framework of the comprehensive reparation programs agreed by the Government for the restitution of their rights as victims.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.researchareaConflicto armado y saludspa
dc.format.extent144 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79678
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Salud Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Bojayá. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Bojayá 2012 – 2015 “Para que el Campo Vuelva a Producir”. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/bojayachocopd2012-2015.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Bojayá. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Bojayá 2016 – 2019 “Desarrollo con Sentido Social Camino a la Paz”. https://bojayachoco.micolombiadigital.gov.co/sites/bojayachoco/content/files/000022/1054_plan-de-desarrollo-municipio-de-bojaya-20162019.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación de Municipios de la Cuenca del Atrato y Darién - ASOATRATO. (2017). BOJAYÁ – CHOCÓ “DESARROLLO CON SENTIDO SOCIAL CAMINO A LA PAZ”. ASOATRATO website: http://asoatrato.gov.co/bojaya/spa
dc.relation.referencesBanchón, M. (2019). Colombia: “¿Cómo entender que, en plena implementación de los acuerdos de paz, estemos en mayor peligro?”. Deutsche Welle. DW website: https://p.dw.com/p/3Sl41spa
dc.relation.referencesBarboza, L. M. (1999). La dinámica socio-histórica en el área metropolitana y su impacto en las condiciones de vida de la familia y el perfil salud-enfermedad bucal del escolar. Caracas 1997. Acta Odontológica Venezolana. 37 (3), 1-17. https://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/3/dinamica_socio-historica_area_metropolitana.aspspa
dc.relation.referencesBarrera, M. B. (2015). Calidad de vida de los pacientes con hipertensión arterial que acuden al centro de salud N° 1 de la ciudad de Azogues 2015. (Trabajo de grado de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesBello, M. N. (2005). Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el Jardín de Freud, (5), 242-255. http://bdigital.unal.edu.co/14521/1/3-8415-PB.pdfspa
dc.relation.referencesBBC Mundo. (2016). Bojayá, la población donde las FARC cometieron una de sus peores masacres y que votó abrumadoramente por el Sí. BBC website: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37541772spa
dc.relation.referencesBello, M. N., Martín, E., Millán, C., Pulido, B., y Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río: violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://bivipas.info/handle/10720/364spa
dc.relation.referencesBenoit C., Shumka L., Vallance K, Hallgrímsdóttir H, Phillips R, Kobayashi K, Hankivsky O, Reid C y Brief E. (2009). Explaining the Health Gap Experienced by Girls and Women in Canada: A Social Determinants of Health Perspective. Sociological Research Online. 14(5), 1-13. https://doi.org/10.5153/sro.2024spa
dc.relation.referencesBermeo, S. P. y Brito, B. E. (2017). Perfil epidemiológico de los vendedores ambulantes de la Asociación 22 de Marzo. Cuenca 2016 (Trabajo de grado de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (1979). Epidemiología: Economía, Medicina y Política. Quito: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesBreilh, J. y Granda, E. (1980). Investigación de la Salud en la Sociedad. Guía Pedagógica sobre un nuevo enfoque del método. Quito: Ediciones C.E.A.S.spa
dc.relation.referencesBreilh, J., Granda, E., Campaña A. y Betancourt O. (1983). Ciudad y Muerte Infantil. Quito: Ediciones C.E.A.S.spa
dc.relation.referencesBreilh, J., Campaña, A. y Granda E., (1991). Regionalización de la calidad de vida y salud materno-infantil Aproximación a la geografía de las condiciones de salud-enfermedad en el Ecuador. En J.B. León, A. Moya y E. Soria (eds.), Geografía de la salud en el Ecuador (pp. 91-110). Quito: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Ecuador, IPGH.spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (1999, noviembre) "Nuevos paradigmas en la salud pública". Ponencia presentada en la Reunión Internacional “Un Enfoque de Ecosistemas para la Salud Humana: Enfermedades Transmisibles y Emergentes”, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente; Organización Panamericana de la Salud; Escuela Nacional de Salud Pública, FIOCRUZ. Río de Janeiro, Brasil. https://pdfs.semanticscholar.org/1b1d/b9eefeaf1cab12e20d8f3c9c85f4426d430c.pdfspa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2003). De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Ciência & Saúde Coletiva, 8(4), 937-951. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232003000400016&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2010a). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Revista Salud Colectiva, 6(1), 83-101. http://www.redalyc.org/pdf/731/73115246007.pdfspa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2010b). Epidemiología. Economía, Política y Salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud (7ª ed.). Quito: Corporación Editorial Nacional.spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2013a). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl 1), 13-27.spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2013b). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica. Ponencia presentada en el VIII Seminario Internacional de Salud Pública, Saberes en Epidemiología en el Siglo XXI, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCalderón, M.C. y Urrego, Z.C (2018). Valoración en salud desde el área de psicología a víctimas del conflicto armado en Bellavista – Bojayá y Quibdó – Chocó en el marco del proyecto “Laboratorio Salud Rural Comunidad Bojayá, Chocó”. Datos no publicados.spa
dc.relation.referencesCamargo, D. y Mena, B. (2010) Los usuarios con osteoartrosis de rodilla, UNISALUD, Colombia: una mirada desde la epidemiología crítica. Revista Medicina Social, 5(3), 203-214. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/476spa
dc.relation.referencesCampo-Arias, A., Sanabria, A.R., Ospino, A., Guerra, V.M. y Caamaño, B.H. (2017). Polivictimización por el conflicto armado y sufrimiento emocional en el Departamento del Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(3), 147-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806/80652006004spa
dc.relation.referencesCastillo, F.A. (2018). Relación entre dislipidemias, inserción social, laboral de los militares en servicio activo del Fuerte Militar San Jorge, mayo - agosto 2017 (Tesis Inédita de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesCastro, X. (2019). Invenciones frente a lo real del trauma o las voces de las víctimas de la masacre de Bojayá, Chocó. Revista Affectio Societatis, 16(30), 11 – 38. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v16n30a01spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Bojayá: La guerra sin límites. Centro de Memoria Histórica website: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_bojaya.pdfspa
dc.relation.referencesConcha, S. (2015). Determinación social de la atención odontológica de las mujeres embarazadas de tres localidades de Bogotá (Tesis Inédita de Doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2014). Calidad y hábitos de vida. UNIMINUTO website: http://www.uniminuto.edu/web/bienestaruvd/-/calidad-y-habitos-de-vida?inheritRedirect=truespa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2004). Sentencia T-728/04. Recuperado 16 septiembre 2019, de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-728-04.htmspa
dc.relation.referencesCouto, M., Oliveira, E., Alves, A. y Carmo, O. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud colectiva, 15(e1994), 1-14. https://scielosp.org/article/scol/2019.v15/e1994/es/spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2002). La lucha política desde las mujeres ante las nuevas formas de racismo. aproximación al análisis de estrategias. Mulheres Negras website: http://www.mulheresnegras.org/doc/ochy_curiel.pdfspa
dc.relation.referencesDas, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, (27), 19-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962303&info=resumenspa
dc.relation.referencesDecreto – Ley 4635 del 2011 (9 de diciembre), Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Diario oficial n° 48.278.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2019). Alerta Temprana – AT n° 017 – 19. Recuperado 6 enero 2021 de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-017-19-CHO-Bojay%C3%A1.pdfspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2018). Alerta Temprana – AT n° 011 – 18. Recuperado 6 de enero 2021, de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-011-18-ANT-Vig%C3%ADa-del-Fuerte-y-CHO-Bojay%C3%A1-Medio-Atrato.pdfspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2018). Defensoría lanzó alerta temprana para la cuenca del río Atrato, especialmente en los municipios de Vigía del Fuerte y Bojayá (27 de E enero de 2018). Defensoría website: https://www.defensoria.gov.co/es/nube/destacados/7016/Defensor%C3%ADa-lanz%C3%B3-alerta-temprana-para-la-cuenca-del-r%C3%ADo-Atrato-especialmente-en-los-municipios-de-Vig%C3%ADa-del-Fuerte-y-Bojay%C3%A1-Bojay%C3%A1-Choc%C2%B4-Defensor-del-Pueblo-misi%C3%B3n-humanitaria-alerta-temprana.htmspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (s.f.). Informe defensorial sobre la situación de derechos humanos y desplazamiento forzado en el municipio de Bojayá, Atrato Medio. Defensoría website: https://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/770/Informe-defensorial-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-derechos-humanos-y-desplazamiento-forzado-en-el-municipio-de-Bojay%C3%A1-Atrato-Medio-desplazamiento-forzado-de-Bojay%C3%A1-Informes-defensoriaspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). Censo general 2005. DANE website: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2010). Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, Departamento del Chocó. DANE website: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidadspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2017). COLOMBIA - Estadísticas Vitales - EEVV - 1998 -2007.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018) Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). COLOMBIA - Estadísticas Vitales - EEVV - 2017 -2018.spa
dc.relation.referencesEL PAÍS. (2002). Un ataque de la guerrilla colombiana provoca 60 muertos y 145 desaparecidos. EL PAIS website: https://elpais.com/diario/2002/05/04/internacional/1020463213_850215.htmlspa
dc.relation.referencesEL PAÍS. (2017). Bojayá quiere renacer. EL PAIS website: https://elpais.com/elpais/2017/06/15/planeta_futuro/1497563459_059404.htmlspa
dc.relation.referencesEL TIEMPO. (2016). Pedimos que nos perdonen: Farc a víctimas de Bojayá. EL TIEMPO website: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/farc-le-pide-perdon-a-victimas-de-bojaya-57359spa
dc.relation.referencesFondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE. (s.f.). Bojayá. FONADE website: http://www.fonade.gov.co/geotec/FondoMundial/MunicipioA.ashx?Depto=27&Mcipio=99spa
dc.relation.referencesFranco, S. (1993). Conferencia presentada en el seminario marco conceptual para “la formación de profesionales de la salud” Proceso vital humano proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Universidad Nacional de Colombia. https://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/proceso_vital_humano.pdfspa
dc.relation.referencesGil, F., (2008) Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. En P. Wade, F. Urrea y M. Viveros. (eds.). Raza, Etnicidad, Sexualidades. (pp. 485 - 512). Bogotá: Colección Lecturas CES.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y FARC – EP (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, G. E., López, M. V., Ochoa, S. C. y Wilches, O.C. (2007). Matriz de procesos críticos: Propuesta para estudiar condiciones de vida y salud. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 21-28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100002spa
dc.relation.referencesGuarnizo-Herreño, C.C. y Agudelo, C. (2008). Equidad de Género en el Acceso a los Servicios de Salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 10(Suppl.1), 44-57. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000600005&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación en Violencia y Salud. (2019). Ayuda de memoria reunión para devolución de información de evaluaciones individuales y colectivas realizadas por el Proyecto de Extensión Solidaria “Laboratorio de Salud Rural, Comunidad de Bojayá, Chocó”, realizada el 5 de abril de 2019. Inédito. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHenríquez Chacín, B. (2020). Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá. Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 139-168. https://doi.org/10.22380/2539472X.790spa
dc.relation.referencesHernández, L.J. (2009). Que critica la epidemiologia crítica: una aproximación a la mirada de Naomar Almeida Filho. Boletín del Observatorio en Salud. 2(4), 18-28. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/24715/10453-19813-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, M.E. (2018). Informe Salida de Campo 7-15 de diciembre 2018 Área Salud Pública: “Respuesta Institucional y Social a Problemas, Salud y Buen Vivir de las Víctimas del Conflicto Armado en Bojayá”, en el marco del proyecto “Laboratorio Salud Rural Bojayá-Choco”. Datos no publicadosspa
dc.relation.referencesHerrero, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Revista Ene, 10(2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006spa
dc.relation.referencesHilarión-Gaitán, L., Díaz-Jiménez, D., Cotes-Cantillo, K. y Castañeda-Orjuela, C. (2019). Desigualdades en salud según régimen de afiliación y eventos notificados al Sistema de Vigilancia (SIVIGILA) en Colombia, 2015. Biomédica, 39(4), 737-747. https://doi.org/10.7705/biomedica.4453spa
dc.relation.referencesHurtado, V.A (2014). La danza del recuerdo (Trabajo de grado de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali, Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2002). Forensis, Datos para la Vida: Caracterización del Homicidio en Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis, Datos para la Vida.spa
dc.relation.referencesLedesma, V., Sturtz, G., Ferrero, P., Gutiérrez, P., Basualdo, V., Cuevas, A., Ducoin, F., Marrone, A. y Ciuffolini, M. (2019) Matriz de Procesos Críticos y Prácticas Colectivas en salud. Revista ETX, número 9, 1-12. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/23933/23452spa
dc.relation.referencesLey 1448 del 2011 (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario oficial n°. 48096.spa
dc.relation.referencesLey 1616 de 2013 (21 de enero), por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48.680.spa
dc.relation.referencesLondoño Arredondo, N. H., Patiño Gaviria, C. D., Restrepo Ochoa, D. A., Correa Uribe, J. E., Raigoza Cardona, J., Toro Mondragón, L., Jaramillo, G., & Rojas C. (2008). Perfil Cognitivo Asociado al Trastorno por Estrés Postraumático en Víctimas de Violencia Armada. Informes Psicológicos, No. 10, 11-27. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ipsi/n10/n10a02.pdfspa
dc.relation.referencesLondoño, N., Muñiz, O., Correa, J., Patiño, C., Jaramillo, G., Raigoza, J., Toro, L., Restrepo, D., & Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (4), 493-505. http://www.redalyc.org/pdf/806/80634403.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, C., Larrea, M. de L., Breilh, J. y Tillería Y. (2020). La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana. Revista Ciencias De La Salud, 18, 1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8993spa
dc.relation.referencesLouro, I. (2003). La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1), 48-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100007spa
dc.relation.referencesLozano, E. (2017). Determinación social de la salud de la infancia indígena Emberá-Chamí de Riosucio, departamento de Caldas, Colombia (Tesis Inédita de Doctorado). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesMaldonado, L. (2016). Aproximación a la determinación social del labio y paladar hendido no sindrómico, en los pacientes que asisten a la fundación niños que ríen (Moca-República Dominicana) (Tesis Inédita de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía-Mejía, A., Sánchez-Gandur, A.F. y Tamayo-Ramírez, J.C. (2007). Equidad en el Acceso a Servicios de Salud en Antioquia, Colombia. Revista de Salud Pública, 9(1), 26-38. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642007000100005&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesMillán, D.C. (2009). “Ya no llega el Limbo porque la gente bailando esta”, Prácticas de memoria en Bojayá – Chocó (Tesis Inédita de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMillán, D. C. (2011). Prácticas de memoria afrodescendiente en la reocupación del tiempo y el espacio afectado por el sufrimiento. Trabajo Social, (13), 27-42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28361spa
dc.relation.referencesMingorance, F., Minelli, F., y Le Du, H. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Quibdó: SUIPPCOL. Pacifico Colombia website: https://pacificocolombia.org/wp-content/uploads/2016/05/0236333001285714975.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social – MINSALUD. (2015). Sala situacional de la Población Victima del conflicto Armado, Departamento de Chocó. MINSALUD website: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/RP/ssituacional-victimas-abr15-choco.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social – MINSALUD. (2017). INFORME PRELIMINAR. BRIGADA DE SALUD, BELLAVISTA Y QUIBDÓ (CHOCÓ) del 27 de febrero al 3 de marzo de 2017.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social – MINSALUD. (2020a). Resumen Ejecutivo Evaluación Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI FASE I. MINSALUD website: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/resumen-ejecutivo-faseI-eval-papsivi.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social – MINSALUD. (2020b). Evaluación Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI Informe Final. MINSALUD website: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/informe-final-evaluacion-resultados-papsivi-ps.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social – MINSALUD. (s.f.). Discapacidad. MINSALUD website: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspxspa
dc.relation.referencesMontero-Moretta, G. E. (2018). Determinación social de la mortalidad por accidentes de tránsito en el distrito metropolitano de Quito, año 2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 31-42. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a04spa
dc.relation.referencesMoreno, D.M. (2018). Valoración en salud desde el área de fonoaudiología a víctimas del conflicto armado en Bellavista – Bojayá y Quibdó – Chocó en el marco del proyecto “Laboratorio Salud Rural Comunidad Bojayá, Chocó”. Datos no publicados.spa
dc.relation.referencesMoreno N. (2018). Entrevistas individuales desde el componente de salud pública a víctimas del conflicto armado en Bellavista – Bojayá y Quibdó – Chocó en el marco del proyecto “Laboratorio Salud Rural Comunidad Bojayá, Chocó”. Datos no publicados.spa
dc.relation.referencesNoche y Niebla. (2004). Caso Tipo No. 1B. Bojayá: la tragedia continúa. Noche y niebla website: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/Bojaya2.pdfspa
dc.relation.referencesNoche y Niebla. (s.f.). Bojayá bajo el prisma de los Medios de Comunicación. Noche y niebla website: https://bojayaunadecada.files.wordpress.com/2012/03/bojayalaotrahistoria.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio Nacional de Salud – ONS. (2018). Efectos del conflicto armado en la salud mental de las víctimas. (Noveno Informe Técnico ONS / No. 2 – 2017). https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/boletin11_saludMental/recomendaciones.htmlspa
dc.relation.referencesOficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas – OCHA. (2018a). Colombia – Restricciones en la movilidad en Bojayá (Chocó), Flash Update No. 1 (17/05/2018). https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/20180517_flash_update_no_1_restricciones_en_bojaya.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas – OCHA. (2018b). Colombia – Confinamiento y riesgo de desplazamiento en Bojayá (Chocó), Flash Update No. 2 (07/06/2018). https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20180607_flash_update_no_2_confinamiento_y_riesgo_desplazamiento_bojaya_vf.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas – OCHA. (2019) Briefing Departamental: Chocó, diciembre 2018. Humanitarian response website: https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/colombia/document/colombia-briefing-departamental-choc%C3%B3spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones – OIM, Ministerio del Interior y Centro Nacional de Consultoría. (2018). Índice de vulneración de derechos: herramienta para el monitoreo de la discriminación racial hacia la población afrocolombiana, primera edición julio de 2018. ISBN: 978-958-8977-83-6.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS y Organización Panamericana de la Salud – OPS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud – CIF.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. WHO website: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-responsespa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS. (2019). Sordera y pérdida de la audición. WHO website: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-lossspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS. (s.f.a). ¿Cómo define la OMS la salud? WHO website: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questionsspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS (s.f.b) 10 Datos Sobre La Obesidad. WHO website: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/#:~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,igual%20o%20superior%20a%2030spa
dc.relation.referencesPalacios, E. del C. (2018). Determinación social de la contaminación del aire urbano y de su relación con el deterioro de la salud respiratoria en los niños y niñas menores de 5 años (Cuenca, Ecuador) 2012-2014 (Tesis Inédita de Doctorado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesParedes, N. (2020). La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica. Revista Ciencias de la Salud, 18, 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8994spa
dc.relation.referencesParra, A.L., Daza J.C., Orjuela, L.A., Hernández, C.C., Moreno, N. y Urrego, Z.C. (2020, noviembre). Intoxicación crónica por metales pesados en supervivientes de artefactos explosivos improvisados con fragmentos incorporados. Revisión sistemática exploratoria. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud, la Educación y la Música – CINVEST 2020, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPeralta, J.A. (2018). Valoración en salud desde el área de medicina general a víctimas del conflicto armado en Bellavista – Bojayá y Quibdó – Chocó en el marco del proyecto “Laboratorio Salud Rural Comunidad Bojayá, Chocó”. Datos no publicados.spa
dc.relation.referencesPinto, N. F. (2015). O processo saúde-doença dos/as trabalhadores/as da sericicultura no Paraná (Tesis Inédita de Maestría). Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Cascavel, Brasil.spa
dc.relation.referencesPiñeros, G. (2018). Informe de Resultados: Componente Antropología Social, en el marco del proyecto “Laboratorio Salud Rural Bojayá-Choco”. Datos no publicados.spa
dc.relation.referencesPonce, C. E. (2018). Consumo de alcohol en las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo: un análisis desde la determinación social, año 2017 (Tesis Inédita de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesPrograma de Justicia Global y Derechos Humanos. (2009). Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU. (Documento 1). https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_206.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2015). Perfil productivo municipio Bojayá – Chocó. Issuu website: https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_bojay__spa
dc.relation.referencesQuiceno Toro, N. (2013). Religiosidad y política: Bojayá una década después. Viñetas etnográficas de una conmemoración. Revista Estudios del Pacífico Colombiano. Quibdó, Chocó No. 1: 83-96. https://www.uniclaretiana.edu.co/publicaciones/docs/Revista-Estudios-Pacifico-1.pdfspa
dc.relation.referencesQuiceno, N. y Orjuela, C. (2017). Bojayá: memoria y horizontes de paz. Revista Colombiana de Sociología, 40(Supl.1), 103-127. http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v40s1/0120-159X-rcs-40-s1-00103.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, O., Puerto, J. S., Rojas, M. R., Villamizar, J. C., Vargas, L. A., y Urrego-Mendoza, Z. C. (2018). El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36 (1), 55-65. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a07spa
dc.relation.referencesRamírez, B. (2020). ¿Hay Racismo de Estado en Colombia? Las 2 Orillas. Las2orillas website: https://www.las2orillas.co/hay-racismo-de-estado-en-colombia/spa
dc.relation.referencesReal Academia Española – RAE (s.f.a). Subsumir. Recuperado el 22 diciembre 2020, de: https://dle.rae.es/subsumirspa
dc.relation.referencesReal Academia Española – RAE (s.f.b). Generar. Recuperado el 22 diciembre 2020, de: https://dle.rae.es/generarspa
dc.relation.referencesReales, L. (2014). Discriminación racial, conflicto armado y defensa de los derechos étnicos. El caso afrocolombiano. Nova et Vétera, 23(67), 38-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6481651spa
dc.relation.referencesResolución 113 de 2020 (31 de enero), por la cual se dictan disposiciones en la relación con la certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. Diario oficial 51213.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2002). ¿Cómo fue la tragedia de Bojayá?. Recuperado el 16 septiembre 2019, de: https://www.semana.com/nacion/articulo/como-fue-la-tragedia-de-bojaya/50635-3spa
dc.relation.referencesReyes, M. (s.f.). El árbol de la vida de Bojayá: su comité de víctimas. Revista Conmemora. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/revista-conmemora_lideres-sociales/el-arbol-de-la-vida-de-bojaya.htmlspa
dc.relation.referencesRiaño, P., y Chaparro, R. (2020). Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano. Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 79-110. https://doi.org/10.22380/2539472X.793spa
dc.relation.referencesRodríguez, P.M. (2008, enero). Metodología y aplicaciones de la entrevista colectiva en la investigación de la comunicación. Santiago de Compostela, España. Recuperado el 22 diciembre 2020, de: https://ae-ic.org/santiago2008/Congreso08/Actas/contents/pdf/comunicaciones/207.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, M.A. (2018). Valoración en salud desde el área de fisioterapia a víctimas del conflicto armado en Bellavista – Bojayá y Quibdó – Chocó en el marco del proyecto “Laboratorio Salud Rural Comunidad Bojayá, Chocó”. Datos no publicados.spa
dc.relation.referencesRuíz, J. R. (2017). La elaboración de la memoria de la masacre de Bojayá mediante el teatro como reconstrucción viva de los hechos una descripción de la obra de teatro “Kilele”. (Trabajo de grado inédito de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud Departamento del Chocó. (2018a). Boletín Epidemiológico Primer Trimestre 2018. Recuperado el 8 enero 2021 de: https://choco.micolombiadigital.gov.co/sites/choco/content/files/000235/11724_boletin-epidemiologico-1-trimestre--2018.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud Departamento del Chocó. (2018b). Boletín Epidemiológico Tercer Trimestre 2018. Recuperado el 8 enero 2021 de: https://choco.micolombiadigital.gov.co/sites/choco/content/files/000235/11719_3-boletin-epidemiologico-trimestre--2018.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud Departamento del Chocó. (2018c). Boletín Epidemiológico Cuarto Trimestre 2018. Recuperado el 8 enero 2021, de: https://choco.micolombiadigital.gov.co/sites/choco/content/files/000235/11723_4-boletin-epidemiologico-trimestre--2018.pdfspa
dc.relation.referencesSerrano J. (2012). Entrevista: La última vez que vi a Bojayá. Cerosetenta website: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-ultima-vez-que-vi-a-bojaya/spa
dc.relation.referencesSistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA. (2002). Informe epidemiológico - Situación de las enfermedades transmisibles objeto de vigilancia intensificada en salud pública. Colombia, 2002. Recuperado el 8 enero 2021, de: http://www.saludcolombia.com/actual/salud69/informe.htmspa
dc.relation.referencesSoliz, M. F. (2014a). Metabolismo del desecho en la determinación social de la salud: economía política y geografía crítica de la basura en el Ecuador 2009-2013 (Tesis Inédita de Doctorado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesSoliz, M. F. (2014b). Exposición, vulnerabilidad y perfil epidemiológico de trabajadores informales en el botadero a cielo abierto del cantón Portoviejo, Ecuador. MASKANA, 5(1), 57-79. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5585/1/MASKANA%205105.pdfspa
dc.relation.referencesSoliz, M. F. (2016). Lo que la mina se llevó: estudio de impactos psicosociales y socioecosistémicos tras la salida de la empresa Kinross en las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del Proyecto Fruta del Norte. Quito: La Tierra. http://hdl.handle.net/10644/5194spa
dc.relation.referencesSweFor, Diakonía, la Federación Luterana Mundial, Comundo, ACT Iglesia, WOLA y OIDHACO (2019). Informe Misión Chocó. Diakonía website: https://www.diakonia.se/globalassets/documents/latinamerica/publications/informe-choco_nov19_v2.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (2018). En Bojayá se firmó el primer Plan Integral de Reparación Colectiva para esa comunidad. Unidadvictimas website: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-colectiva/en-bojaya-se-firmo-el-primer-plan-integral-de-reparacion-colectiva-para-esaspa
dc.relation.referencesUrrea, F., Reyes, J. y Botero, W. (2008). Tensiones en la construcción de identidades de hombres negros homosexuales en Cali. En P. Wade, F. Urrea y M. Viveros (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. (pp. 279-316). Bogotá: Lecturas CES.spa
dc.relation.referencesUrrego, Z.C., Hernández, M.E., Piñeros, G., Moreno, N., Peralta, J.A. Rojas, M.A, Moreno, D.M. y Calderón, M.C. (2018). Proyecto de Extensión Solidaria “Laboratorio Salud Rural Bojayá-Choco”. Datos no publicados.spa
dc.relation.referencesUrrego Z.C., Piñeros G., Moreno N., Hernández M.E., Calderón M.C., Moreno D.M., Rojas M. A. y Peralta J.A. (2021). Situación de salud en una comunidad afrocolombiana sobreviviente a la masacre de Bojayá, Chocó. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 39(1), 1-8. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e340623spa
dc.relation.referencesVelandia, P. J. y Restrepo, E. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, (27), 161-197. https://dx.doi.org/10.25058/20112742.448spa
dc.relation.referencesVanegas J., Villalón M., & Valenzuela C., (2008). Consideraciones acerca del uso de la variable etnia/raza en investigación epidemiológica para la Salud Pública: A propósito de investigaciones en inequidades. Revista médica de Chile, 136(5), 637-644. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000500014spa
dc.relation.referencesViasús, C. S. y Bernal, L. V. (2013). Perfil socio epidemiológico de jóvenes que trabajan y estudian de las facultades de odontología y sociología, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Acta Odontológica Colombiana, 3(1), 39-49. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/39078spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2010). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Ponencia presentada en Primer encuentro latinoamericano y del caribe la sexualidad frente a la sociedad, Ciudad de México, México. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/663spa
dc.relation.referencesZapata-Ossa, H.J., Porras-Beltrán, A. y Arias-Cardona, E.K. (2019). Factores relacionados con el uso de los servicios de salud en la población mayor de 18 años del área urbana de Cali, Colombia, en el año 2016. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(37), 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.frssspa
dc.relation.referencesZENIT. (2002). Colombia: Las responsabilidades de la matanza de Bojayá, según la diócesis. ZENIT website: https://es.zenit.org/articles/colombia-las-responsabilidades-de-la-matanza-de-bojaya-segun-la-diocesis/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva públicaspa
dc.subject.otherConflicto armado
dc.subject.otherVíctimas del conflicto armado
dc.subject.proposalPerfil Epidemiológicospa
dc.subject.proposalEpidemiologia Critica Latinoamericanaspa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.subject.proposalSalud Ruralspa
dc.subject.proposalGrupo de Ascendencia Continental Africanaspa
dc.subject.proposalEpidemiological Profileeng
dc.subject.proposalLatin American Critical Epidemiologyeng
dc.subject.proposalArmed Conflicteng
dc.subject.proposalRural Healtheng
dc.subject.proposalAfrican Continental Ancestry Groupeng
dc.subject.unescoEpidemiología
dc.subject.unescoPolítica de la salud
dc.titlePerfil epidemiológico de la población víctima del conflicto armado sobreviviente a la masacre de Bojayá, Chocó. 2018spa
dc.title.translatedEpidemiological profile of the population victim of the armed conflict surviving the massacre of Bojayá, Chocó. 2018eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1012385286.2021.pdf
Tamaño:
1.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: