La construcción y desarrollo de la función social de la mujer por Soledad Acosta de Samper (1858-1881)

dc.contributor.advisorPadilla Chasing, Iván Vicente
dc.contributor.authorDuarte Salinas, Diana Milena
dc.date.accessioned2021-07-28T18:03:05Z
dc.date.available2021-07-28T18:03:05Z
dc.date.issued2021-07-20
dc.description.abstractHasta el momento, Soledad Acosta de Samper es la escritora más conocida del siglo XIX colombiano. Se comenzó a estudiar su obra con intensidad desde 1980. Debido a las distintas facetas en las que incursionó dentro del mundo de las letras, como historiadora, periodista, escritora, traductora y editora, la obra de Acosta de Samper y su trayectoria como intelectual tienen todavía secretos y espacios que esperan una aproximación crítica para continuar con la construcción de una red intelectual del siglo XIX dentro del campo intelectual colombiano. Por esta razón, la presente investigación constituye una aproximación crítica a su vida y obra, especialmente periodística, traductológica y literaria, con el fin de evaluar las estrategias discursivas creadas por Acosta de Samper que le permitieron posicionarse en el campo intelectual y cultural del país, así como reevaluar la situación de la mujer y proponer un tipo de agencia distinto al definido por las estructuras patriarcales. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractSoledad Acosta de Samper is the best known writer of the Colombian 19th century. Her work began to be studied intensely since 1980. Due to the different facets in which she ventured into the world of letters, as a historian, journalist, writer, translator and editor, Acosta de Samper's work and her career as an intellectual have still secrets and spaces that await a critical approach to continue with the construction of a nineteenth century intellectual network within the Colombian intellectual field. For this reason, this research constitutes a critical approach to his life and work, especially journalistic, translational and literary, in order to evaluate the discursive strategies created by Acosta de Samper that allowed him to position himself in the intellectual and cultural field of the country. as well as reevaluate the situation of women and propose a type of agency different from that defined by patriarchal structures. (Text taken from source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.format.extent111 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79862
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Literaturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (enero 8, 1859). Revista parisiense, en Biblioteca de Señoritas. Bogotá: año II, n° 38.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (enero 29, 1859). Revista parisiense, en Biblioteca de Señoritas. Bogotá: año II, n° 41.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Febrero 5, 1859). Revista parisiense. Biblioteca de Señoritas, año II, 42, 34.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (febrero 19, 1859). Revista parisiense, en Biblioteca de Señoritas. Bogotá: año II, n° 44.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (octubre 1, 1859). Revista europea, en El Mosaico. Bogotá: trimestre 4, n° 39.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (octubre 29, 1859). Revista parisiense, en El Mosaico. Bogotá: año I, n° 43.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (marzo 26, 1864). Ecos de Europa, en El Mosaico. Bogotá: año III, n° 11.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (junio 25, 1864). La monja (episodios i estudios sociales), en El Mosaico. Bogotá: año III.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (1869). Colombia bajo el punto de vista europeo.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Agosto 8, 1870). La mujer. El Bien Público, año I, trimestre I, 4, p. 16. (Original publicado en 1853).spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Agosto 12, 1870). Cuadro sinóptico de la literatura española, en El Bien Público. Año I, n° 8, p. 20.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Septiembre 2, 1870). Cuadro sinóptico de la literatura neo-granadina. Introducción, en El Bien Público. Año I, n°10, p. 39-40.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Septiembre 1, 1878). Estudios históricos sobre la mujer en la civilización, en La Mujer. Año I, n° 3, p. 25.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (1879, 1 de octubre). La educación de las hijas del pueblo. El trabajo de las mujeres en el siglo XIX. La Mujer, tomo III, 25, 15-19.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Octubre 1, 1879). La educación de las hijas del pueblo. El trabajo de las mujeres en el siglo XIX. La Mujer, tomo III, 27, 66-72.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Septiembre 1, 1879). Lo que piensa una mujer de las mujeres. La Mujer, tomo I, 1, 18-20.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Mayo 20, 1879). La instrucción de la mujer en la sociedad. La Mujer, año II, n°16, 86-89.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Noviembre 1, 1879). La educación de las hijas del pueblo, en La Mujer. Tomo III, n° 27.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Julio 15, 1880). Historia de dos familias: novela de costumbres nacionales, en La Mujer. Bogotá: n° 42.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (Octubre 15, 1889). Misión de la escritora en Hispano-América, en Colombia Ilustrada. N° 8, p. 129.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (2013). Laura, novela psicológica, en Laura, Constanza y Una venganza. Bogotá: Universidad de los Andes. Acosta de Samper, S. (s.f.). Educación de la mujer en América del Norte.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (s.f.). Misión de la mujer, en Cuadros y artículos. Agudelo, A. M. (2011). La reflexión decimonónica sobre la escritura de mujeres en Colombia, Ciberletras, n° 25: s.p., acceso el 20 de abril de 2021, http://www. lehman.cuny.edu/ciberletras/v25/agudeloochoa.htmspa
dc.relation.referencesAgudelo, A. M., & Bedoya, G. (2016). Prensa, literatura y cultura. Aproximaciones desde Argentina, Colombia, Chile y México. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar / Latinoamericana Editores. Primera edición.spa
dc.relation.referencesAguirre, B. (2000). Soledad Acosta de Samper y su performance narrativo de la nación. Estudios de Literatura Colombiana (6), p. 18-34.spa
dc.relation.referencesAlzate, C., & Ordóñez, M. (2015). (Compiladoras). Soledad Acosta de Samper: Escritura, género y nación en el siglo XIX. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.spa
dc.relation.referencesAlzate, C. (2013). (Edición, prólogo y notas). Laura, Constancia y Una venganza. Tres novelas de Soledad Acosta de Samper. Bogotá: Publicaciones de Instituto Caro y Cuervo / Uniandes.spa
dc.relation.referencesAlzate, C. (2014). “De la novela psicológica a la novela de costumbres. El proyecto narrativo de Soledad Acosta de Samper a la luz de la revista La Mujer”, en: La Mujer (1878-1881) de Soledad Acosta de Samper (Periodismo, historia, literatura). Carmen Elisa Acosta Peñaloza, Carolina Alzate Cadavid y Azuvia Licón Villalpando (Edición). Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, p. 54-72.spa
dc.relation.referencesAlzate, C. (2015). Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid: Iberoamericana – Vervuert.spa
dc.relation.referencesAlzate, C. (2016). Prólogo. Diario íntimo Soledad Acosta & Diario José María Samper. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo / Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesArenas Mendoza, H. (2009). ¿Estado irresponsable o responsable? La responsabilidad patrimonial del Estado colombiano, luego de la Guerra Civil de 1876-1877. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesBastin, G. (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 8, 14, 193-217.spa
dc.relation.referencesBastin, G. (2008). La traducción y la conformación de la identidad latinoamericana. Trans, Revista de traductología, 12, 11-14. https://doi.org/10.24310/TRANS.2008.v0i12.3124spa
dc.relation.referencesBattersby, C. (1994). Gender and Genius: Towards a Femininst Aesthetics. London: Women’s.spa
dc.relation.referencesBello, A. (2001). Alocución a la poesía, en Silvas Americanas y otros poemas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Rolf Tiedemann (ed), Luis Fernández Castañeda, Isidro Herrera y Fernando Guerrero (trad). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBermúdez, S. (1993). El bello sexo, la mujer y la familia durante el Olimpo Radical. ECOE Ediciones. Primera edición.spa
dc.relation.referencesBonilla de Ramos, E. (1978). La mujer y el sistema educativo en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (2). https://doi.org/10.17227/01203916.4961spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A. Bourdieu, P. (2002). Campo de poder y campo intelectual. Editorial Montressor.spa
dc.relation.referencesCarner, F. (1982). La familia y la Revolución industrial. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias Humanas, 18(2 (104)), 20-28. Retrieved April 16, 2021, from http://www.jstor.org/stable/27934615spa
dc.relation.referencesCéspedes, C. (2018). El proyecto educativo de Soledad Acosta de Samper dirigido a las mujeres en la revista La Mujer, lecturas para las familias (1878-1881), Revista Cambios y Permanencias, Vol. 9, n° 2.spa
dc.relation.referencesCorpas de Posada, I. (2014). Me he decidido a escribir todos los días. Una biografía de Soledad Acosta de Samper 1833-1913. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, J. D. (2011). La Regeneración revisitada. Ciencia Política, 6(11), 39-55. Díaz, E., & Vergara y Vergara, J. M. (Dic 24, 1858). El Mosaico. Año I, N° 1, p. 1. Delmonte, D., & Villariño, J. (noviembre 7, 1829). La Moda o el Recreo Semanal del Bello Sexo. La Habana: n° 1.spa
dc.relation.referencesFranco, J. (1986). Historia de la literatura Hispanoamericana. Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesGil Medina, C. (2016). La mujer lectora en la “prensa femenina” del siglo XIX. Estudio comparativo entre Biblioteca de Señoritas (1858–1859) y La Mujer (1878-1881). Historia Y MEMORIA, (13), 151-183. https://doi.org/10.19053/20275137.5203spa
dc.relation.referencesGómez-Ferrer Morant, G. (2016): Soledad Acosta de Samper y Emilia Pardo Bazán: dos pioneras del Feminismo. Cuadernos de Historia Contemporánea 38, Núm. Esp.127-140spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (1997). La evolución de la conciencia femenina a través de las novelas de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Soledad Acosta de Samper y Mercedes Cabello de Carbonera. International Academic Publishers.spa
dc.relation.referencesGonzález Stephan, B. (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Madrid: Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278005-fmspa
dc.relation.referencesGonzález Rey, D. (2015). La educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XIX: Santander y el proyecto educativo de la Regeneración. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 17(24), 243-258. https://doi.org/10.19053/01227238.3308spa
dc.relation.referencesGonzález García, M. A. (2017). Breve recorrido por la historia del feminismo. Revistas UNAM, HistoriAgenda, 35, 106-113.spa
dc.relation.referencesGordillo Restrepo, A. (2003). El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX. Fronteras de La Historia, 8, 19-63. https://doi.org/10.22380/20274688.654 Gutiérrez Girardot, R. (1992). La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. Maryland: University of Maryland at College Park.spa
dc.relation.referencesIriarte, A. (1999). Un camino hacia el futuro: Colseguros, 125 años en la historia de Colombia. Bogotá: Colseguros. Jaramillospa
dc.relation.referencesUribe, J. (1980). Decreto Orgánico de Instrucción Pública, Nov 1/ 1870, en Revista Pedagógica. Semestre I, n° 5. Jaramillospa
dc.relation.referencesUribe, J. (1981). El proceso de la educación del Virreinato a la época contemporánea. Manual de historias de Colombia, 7, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1982 [1964)]. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesJullien, M.A. (1932). Sistema de educación de Pestalozzi. Madrid: Francisco Beltrán.spa
dc.relation.referencesKarr, A. (1860). Les femmes. Collection Michel Lévy Freres, Libraires-Éditeurs.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (2000). El genio femenino: la vida, la locura, las palabras, Hannah Arendt. Traducción Jorge Piatigorsky. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (2001). Prologue, in Hannah Arendt. Trans. Ross Guberman. New York and Chichester, West Sussex: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (2001). La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis. Trad. Irene Agoff. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (2013). El genio femenino: Melanie Klein. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesLicón Villalpando, A. (2012) “Solaz y dulces lecciones: La Mujer y el proyecto de construcción nacional de Soledad Acosta de Samper”. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Departamento de Humanidades y Literatura.spa
dc.relation.referencesLicón Villalpando, A. (2014). “La Mujer de Soledad Acosta de Samper: un proyecto de construcción nacional en femenino”, Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina. Homenaje a Montserrat Ordóñez (1941-2001). Carolina Alzate y Darcie Doll (Compiladoras). Bogotá: Ediciones Uniandes, p. 41-52. Lloyd, G. “Public Reason and Private Passion”. Politics, Vol. 18, N° 2, 1983, pp. 27 – 35.spa
dc.relation.referencesLoaiza Cano, G. (2004). Manuel Ancízar y su época (1811-1882): Biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia-Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesLoaiza Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMalkún, W. (2010). La reforma educativa de 1870 en el Estado soberano de Bolívar. Amauta, 8(15). http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/667spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (1995). Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático, Pre-textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle, p.177-192.spa
dc.relation.referencesMarx, K., & Engels, F. (2011). Manifiesto del partido comunista. Ediciones El Aleph.spa
dc.relation.referencesMartínez Pinzón, F. (2016). El reto de narrar la nación. Soledad Acosta de Samper y su generación en torno a 1867, en Voces diversas: Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Carolina Alzate e Isabel Corpas de Posada, compiladoras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMukařovský, J. (2000). “El arte como hecho sígnico”. Signo, función y valor. Edición, traducción e introducción: Jamila Jandová y Emil Volek. Bogotá. Plaza y Janés, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional y Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Los Andes. 88-95. Impreso.spa
dc.relation.referencesOcampo, Á. (2013). El romanticismo en la identidad latinoamericana. Revista Comunicación, Ed. 12, n°1 y 2, p. 146-150.spa
dc.relation.referencesObregón Torres, D. (1992). Sociedades científicas en Colombia: la invención de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, M. (2005). Soledad Acosta de Samper, en De voces y de amores: ensayos sobre la literatura latinoamericana y otras variaciones. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesOrtega Martínez, F., & Chaparro, A. (2012). Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz Bergia, M. (2019).Cartas públicas: Claves metodológicas y usos históricos posibles, Prohistoria, Año XXII, núm. 31, jun, pp. 161-180.spa
dc.relation.referencesPadilla Chasing, I. (2008). El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Colección General Biblioteca Abierta.spa
dc.relation.referencesPadilla Chasing, I. (2017). Cuestión española y otros escritos de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesPalermo, A. I. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, vol. 4, N° 7, 11–46.spa
dc.relation.referencesPereira Gamba, P. (1850). Tratado sobre el principio de la igualdad. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez. Pérez, F. (enero 9, 1858). Prólogo, en Biblioteca de Señoritas. Bogotá: año I, n° 1, p. 11.spa
dc.relation.referencesPiglia, R. (1980). Notas sobre Facundo. Punto de vista, año 3, n° 8. Pouliquen, H. (2009). Dos genios femeninos: Simone de Beauvoir y Julia Kristeva; literatura y libertad. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesRama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Editorial Arca.spa
dc.relation.referencesRodríguez Arenas, F. (2004). El realismo de medio siglo en la literatura decimonónica colombiana, José María Samper y Soledad Acosta de Samper, en Estudios de Literatura Colombiana, n° 14, Colorado State University.spa
dc.relation.referencesRodríguez Arenas, F. M. (2005). “Soledad Acosta de Samper: Pionera de la profesionalización de la escritura femenina colombiana: Dolores, Teresa la limeña y El corazón de la mujer”, en: ¿Y las mujeres? Ensayo sobre literatura colombiana. María Mercedes Jaramillo, Ángela Inés Robledo y Flor María Rodríguez Arenas (Editoras). Medellín: Universidad de Antioquia, 1991. 133-175. Reproducido en: Soledad Acosta de Samper: Escritura, género y nación en el siglo XIX. Carolina Alzate y Montserrat Ordóñez (Editoras). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, p. 202-238.spa
dc.relation.referencesRodríguez–Arenas, F. M. (2005). La labor intelectual de Soledad Acosta de Samper en la revista La Mujer (1878–1881), en Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX, editado por Carolina Alzate y Monserrat Ordoñez. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert.spa
dc.relation.referencesRodríguez Arenas, F. (2016). “Soledad Acosta de Samper en Biblioteca de Señoritas”. En Voces diversas: Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Carolina Alzate e Isabel Corpas de Posada, compiladoras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (2002). El obstinado rigor: hacia una historia cultural de América Latina. México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSabato, H. (2006). La reacción de América: la construcción de las repúblicas en el siglo XIX, en Europa, América y el mundo: tiempos históricos. Madrid: Editores Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesSaffor, F., & Palacios, M. (2002). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá, Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesSkinner, L. (2016). “La movilidad femenina en Teresa la Limeña”. En Voces diversas: Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Carolina Alzate e Isabel Corpas de Posada, compiladoras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesVargas-Tisnés, G. (2016). La nación de los Mosaicos. Relaciones de identidad, Literatura y política en Bogotá (1856-1886). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesWellek, R. (1968). Conceptos de crítica literaria. Venezuela: Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesZapata, J. G. (2017). Balances y perspectivas. Estudios sobre la prensa en Colombia durante el siglo xix, Revista Mexicana de opinión pública. Vol 23, p. 83-100. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730017300054#fn0225spa
dc.relation.referencesZuluaga, & co. (1999). Historia de la educación en Bogotá. Tomo I. Bogotá: IDEP http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20160105115734/HistoriaEducaB0GTomol.pdfspa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::805 - Publicaciones seriadasspa
dc.subject.proposalSoledad Acosta de Samperspa
dc.subject.proposalgenio femeninospa
dc.subject.proposalestrategias discursivasspa
dc.subject.proposalcampo intelectualspa
dc.subject.proposalcampo culturalspa
dc.subject.proposalhistoria intelectual femeninaspa
dc.subject.proposalFemale geniuseng
dc.subject.proposalDiscursive strategieseng
dc.subject.proposalIntellectual fieldspa
dc.subject.proposalCultural fieldeng
dc.subject.proposalFemale intellectual historyeng
dc.subject.unescoMujer y desarrollo
dc.subject.unescoParticipación de la mujer
dc.subject.unescoWomens participation
dc.subject.unescoWomen and development
dc.titleLa construcción y desarrollo de la función social de la mujer por Soledad Acosta de Samper (1858-1881)spa
dc.title.translatedThe construction and development of the social role of women by Soledad Acosta de Samper (1858-1881)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis_maestría_Diana_Duarte.pdf
Tamaño:
936.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: