Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia

dc.contributor.advisorCandela Rodriguez, Boris Fernando
dc.contributor.authorDuque Salgado, Claudia Patricia
dc.contributor.educationalvalidatorCisneros Rojas, Carlos Adolfo
dc.date.accessioned2022-10-25T20:03:09Z
dc.date.available2022-10-25T20:03:09Z
dc.date.issued2022-10-13
dc.descriptionIlustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación tiene como propósito central estudiar, cómo la lectura comprensiva de textos propios del discurso científico en conjunción con la experimentación asiste a los estudiantes de grado séptimo en el desarrollo de la comprensión de los estados físicos de la materia. Para ello, utilizó un paradigma cualitativo y el enfoque de investigación del estudio de casos. Este estuvo configurado por una profesora licenciada en ciencias naturales de 10 años de experiencia (27 años); 16 estudiantes de séptimo grado con edades comprendidas entre 14 y 16 años (10 mujeres y 6 hombres); y la propuesta de enseñanza focalizada en la amalgama del lenguaje y la experimentación. La evidencia empírica se recogió a través las técnicas de la observación participante y la entrevista semiestructurada. Para ello, se hizo uso de los instrumentos de diario de campo, registros de audio y trabajos de los estudiantes. El análisis de los datos se llevó a cabo por medio de la teoría fundamentada que indujo cuatro generalizaciones naturalísticas, que se focalizaron en explicar la necesidad que las clases de ciencias se haga un uso deliberado del lenguaje en conjunción con las actividades experimentales, con el propósito de andamiar a los estudiantes en el logro de la alfabetización científica en el sentido fundamental y derivado. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe main purpose of this research is to study how the comprehensive reading of texts typical of scientific discourse in conjunction with experimentation assists seventh grade students in the development of an understanding of the physical states of matter. To do this, he used a qualitative paradigm and the case study research approach. This was configured by a teacher with a degree in natural sciences with 10 years of experience (27 years); 16 seventh grade students aged between 14 and 16 years (10 women and 6 men); and the teaching proposal focused on the amalgamation of language and experimentation. The empirical evidence was collected through the techniques of participant observation and semi-structured interview. For this, the field diary instruments, audio records and student work were used. The analysis of the data was carried out through the grounded theory that induced four naturalistic generalizations, which focused on explaining the need for science classes to make a deliberate use of language in conjunction with experimental activities, with the purpose of scaffolding students in achieving scientific literacy in the fundamental and derived sense.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsSe utilizó un paradigma cualitativo y el enfoque de investigación del estudio de casos. Este estuvo configurado por una profesora licenciada en ciencias naturales de 10 años de experiencia (27 años); 16 estudiantes de séptimo grado con edades comprendidas entre 14 y 16 años (10 mujeres y 6 hombres); y la propuesta de enseñanza focalizada en la amalgama del lenguaje y la experimentación. La evidencia empírica se recogió a través las técnicas de la observación participante y la entrevista semiestructurada. Para ello, se hizo uso de los instrumentos de diario de campo, registros de audio y trabajos de los estudiantes. El análisis de los datos se llevó a cabo por medio de la teoría fundamentada que indujo cuatro generalizaciones naturalísticas, que se focalizaron en explicar la necesidad que las clases de ciencias se haga un uso deliberado del lenguaje en conjunción con las actividades experimentales, con el propósito de andamiar a los estudiantes en el logro de la alfabetización científica en el sentido fundamental y derivadospa
dc.format.extentxv, 116 + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82475
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Administraciónspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesÁlvarez Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología.spa
dc.relation.referencesAlzaghibi, M. (2010). Diseño Instruccional: Desarrollo, implementación y evaluación de una secuencia didáctica sobre nutrición vegetal en Arabia Saudita. Universidad de Leeds.spa
dc.relation.referencesÁngel, M., Crespo, G., Pozo, J. I., Sagrario, M., & Julián, G. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Educacion Quimica.spa
dc.relation.referencesArteaga Valdes, E., & del Sol Martinez. Jorge Luis. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad , 8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218- 36202016000100025&script=sci_arttext&tlngspa
dc.relation.referencesBarzelay, M., & Cortázar Velarde, J. C. (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudios de casospa
dc.relation.referencesBezemer, J. and G. K., & Kress, G. (2008). WRITING IN MULTIMODAL TEXT. Institute of Education, Centre for Multimodal Research, 25, 62–102.spa
dc.relation.referencesBrady, J., & Senese, F. (2008). Química, guía de estudio para estudiantes: El estudio de la materia y sus cambios (John Wiley & Sons., Ed.; 5th ed.).spa
dc.relation.referencesBrown, A. y C. J. (1994). Descubrimiento guiado en una comunidad de aprendices. https://psycnet.apa.org/record/1994-98346-008spa
dc.relation.referencesCampanario, & Moya. (1999). ¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS? PRINCIPALES TENDENCIAS Y PROPUESTAS. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 179–192.spa
dc.relation.referencesCandela, A., Rockwell, E., & Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 156. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/9105spa
dc.relation.referencesCandela, B. (2018). El lenguaje y las multiples representaciones externas (Universidad del Valle, Ed.; Vol. 1).spa
dc.relation.referencesCandela, B. F. (2016). Adaptación del instrumento metodológico de la representación del contenido (ReCo) al marco teórico del CTPC - Dialnet. Tecné, Episteme y Didaxis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6750742spa
dc.relation.referencesCandela, B., & Viafara Robinson. (2014). Aprendiendo a enseñar Química - Candela, Boris Fernando, Viáfara, Robinson - Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8RLmDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA 7&dq=aprendiendo+a+ense%C3%B1ar+quimica&ots=Jb6UkeSfTl&sig=NcSo9 mMDaouCDM8BRHblVqejOd0#v=onepage&q=aprendiendo%20a%20ense%C 3%B1ar%20quimica&f=falsspa
dc.relation.referencesChamizo, J. A., & Yosajandi Perez. (2017). Vista de Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 28–42. https://rieoei.org/RIE/article/view/624/1180spa
dc.relation.referencesCisneros, E., & Dominguez, G. (2007). Comunidades de práctica: Una al ternativa para mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en el ni-vel medio superio. Educacion y Ciencia, 37–48spa
dc.relation.referencesColciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia la Tecnología y la Innovación. https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/estrategianacio nal-ascti.pdspa
dc.relation.referencesDuit, R. (2006). La investigación sobre enseñanza de las ciencias: un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 741–770.spa
dc.relation.referencesEspíndola, C., & Cappannini, O. (2006). ¿Cómo usan alumnos de EGB los modelos de estado de agregación de la materia en la interpretación de un fenómeno de mezcla? . Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias , 5.spa
dc.relation.referencesFolgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista . 23–53.spa
dc.relation.referencesGarcia Cifuentes, C. (2018). Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en grado 7. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarmendia, M., & Guisasola, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia Live! Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 295–309.spa
dc.relation.referencesGarmendia Mujika, M., & Guisasola Aranzabal, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia Livespa
dc.relation.referencesGarritz, A., & Trinidad Velasco, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química, 14, 72–85.spa
dc.relation.referencesGil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación En La Escuela, 27–43.spa
dc.relation.referencesGrinnell, J., & Unrao, I. (2005). Investigación y evaluación del trabajo social: enfoques cuantitativos y cualitativosspa
dc.relation.referencesHalliday, M. A. (2001). El lenguaje como semiotica social (Fondo de cultura economica USA., Ed.).spa
dc.relation.referencesHofstein, V. , & K. P. (2012). Learnig In and From Science Laboratories. In B. Fraser, K.Tobin, & C. McRabbie. Second International Handbook of Science Education, 189–298spa
dc.relation.referencesIbáñez, F., & Gianna, V. (2012). La teoría cinética molecular y el aprendizaje de la Química. Educación Química, 23, 208–211spa
dc.relation.referencesKozma, R., Kukaj, B., & Sanger, M. (2005). Multimedia Learning of Chemistry Pedagogic Roles of Animat ions and Simulat ions in Chemist ry Courses. Visualización En La Educación Científica, 121–145spa
dc.relation.referencesKress, G., & van Leeuwen, T. (2002). El color como modo semiótico: apuntes para una gramática del color. El Color Como Modo Semiótico: Apuntes Para Una Gramática Del Color., 2, 343–368spa
dc.relation.referencesLemke, J. (1998). Reading Science: Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science - Google Libros (J.R. Martin, Vol. 2). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6- 2FAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA87&dq=Lemke+1998&ots=y6lNLVUI4I&sig=Jnqx eaYsXeF6vh_fKSv_wL7SJ50#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesLemke, J. L. (1990). Teaching against the mystique of science. Talking Science; Language, Learning and Values, 129–151.spa
dc.relation.referencesLemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia (Vol. 1). Paidós. http://biblioteca.especializada.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_disp lay&id=4218spa
dc.relation.referencesLemke Program, J. L. (2001). Articulating Communities: Sociocultural Perspectives on Science Education. JOURNAL OF RESEARCH IN SCIENCE TEACHING, 38(3), 296–316spa
dc.relation.referencesLopez Gonzales, O., & Vivas Calderon, F. (2009). Estudio de las preconcepciones sobre los cambios físicos y químicos de la materia en alumnos de noveno grado. Educere, 13, 491–499spa
dc.relation.referencesMaría Elena Arce Urbina. (2001). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Educación , 147–154.spa
dc.relation.referencesMarques. Conxita, & Prat, A. (2005). LEER EN CLASE CIENCIAS. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS , 23(3), 431–440.spa
dc.relation.referencesMerce Izquierdo, N. S. (2000). Hablar y escribir para aprender. (Editorial Síntesis)spa
dc.relation.referencesMillan Restrepo, L. E. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNATIONAL ACADEM Y PRESS. (1996). National Science Education Standards - National Research Council, Division of Behavioral and Social Sciences and Education, Board on Science Education, National Committee on Science Education Standards and Assessment - Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WprSjvDW0dAC&oi=fnd&pg=PA1 &dq=national+science+standards+1996&ots=a3ZLx6tR2P&sig=OmqXN8cOttX KAa9PZJUy_nN8IdQ#v=onepage&q=national%20science%20standards%2019 96&f=falsespa
dc.relation.referencesNorris, S. P. , & Phillipps, L. M. (2012). Reading science: How a naive view of reading hinders so much else. In Metacognition in Science Education, 37–56.spa
dc.relation.referencesOliveras, P. (2014). La lectura crítica a la classe de ciències: propostes, dificultats i perfils lectors. . Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesOlmedo Estrada, J. C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 8, 137–148.spa
dc.relation.referencesOrtega Miranda, G. (2015). Cambios de estado físico - Escolar - ABC Color. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/cambios-de estado-fisico-1346323.htmlspa
dc.relation.referencesOrtiz, L. (2017). LA ESTRATEGIA DE ESCRIBIR PARA APRENDER: EL CASO DEL EQUILIBRIO QUÍMIC. Universidad del valle .spa
dc.relation.referencesPadilla, D., & Cordero, L. (2010). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Accelerating the World’s Research.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I., & Crespo, J. I. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (Ediciones Morata).spa
dc.relation.referencesPuig, N. S., & Márquez, C. (2003). Los trabajos prácticos : punto de partida para aprender ciencias. Aula de Innovacion Educativa. http://www.grao.com/creditos/ficha_articulo.asp?id=1878[21/09/2010spa
dc.relation.referencesReyzábal, Ma. V. (2012). LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS, CLAVE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 10, 63–77.spa
dc.relation.referencesRojas, M. (2021). La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (Universidad de Deusto, Ed.).spa
dc.relation.referencesRuíz, V. M. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo.spa
dc.relation.referencesRusell, J. B. (2004). Quimica General (São Paulo: Makron Books, Ed.; 2nd ed., Vol. 2)spa
dc.relation.referencesSalomón, D., Watson, M., Battistich, V., & Schaps, E. (1996). Crear aulas que los estudiantes experimenten como comunidades. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria , 24, 719–748.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8, 107–121spa
dc.relation.referencesSanmarti, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. Universidad Autónoma de Barcelona, 5, 1–21. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=UCMrZJ sAAAAJ&citation_for_view=UCMrZJsAAAAJ:W7OEmFMy1HYCspa
dc.relation.referencesSanmartí, N., & Márquez, C. (2003). Los trabajos prácticos : punto de partida para aprender ciencias. Revista Aula de Innovación Educativa , 13. http://www.grao.com/creditos/ficha_articulo.asp?id=1878[21/09/2010spa
dc.relation.referencesScardamalia, M., & Bereiter, C. (1991). Pericia letrada. Hacia una teoría general de la experiencia: Perspectivas y límites (Universidad de Cambrige, Ed.; Vol. 1).spa
dc.relation.referencesStake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. Las Estrategias de Investigación Cualitativaspa
dc.relation.referencesStake, R. E. (1994). Investigaciones con estudio de casos (Ediciones Morata, Ed.)spa
dc.relation.referencesStrauss, A. ., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Universidad de Antioquia, Ed.)spa
dc.relation.referencesSutton, C. (1996). Creencias sobre la ciencia y creencias sobre el lenguaje. Revista Internacional de Educación Científica, 18, 1–18.spa
dc.relation.referencesSutton, C. (2003). LOS PROFESORES DE CIENCIAS COMO PROFESORES DE LENGUAJE. Investigacion Didactica , 21–25.spa
dc.relation.referencesTalanquer, vicente. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educacion Quimica , 177–170.spa
dc.relation.referencesTorres, A., Zapata, J., & Pinto, M. (2009). Una alfabetización científica tecnológica y cultural. Revista Cientifica, 52–61spa
dc.relation.referencesTorres Niño, M. (2020). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL DE COMPOSTAJE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesVergara, M. D. C. (2018). Estructura retórica y multimodal de los libros de textos de ciencias naturales e historia de noveno grado. Universidad de Panama.spa
dc.relation.referencesViviescas, A. X., & Moreno, J. A. (2019). La experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Escritos Sobre La Biologia y Su Enseñaza, 14, 149–158.spa
dc.relation.referencesWatkins, C. (2005). Aulas como comunidades de aprendizaje: ¿Qué hay para las escuelas? (Routledge, Ed.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalEstados físicos de la materiaspa
dc.subject.proposalEnseñanza-aprendizaje de las cienciasspa
dc.subject.proposalLectura comprensivaspa
dc.subject.proposalActividad experimentalspa
dc.subject.proposalPhysical states of mattereng
dc.subject.proposalScience teaching-learningeng
dc.subject.proposalComprehensive readingeng
dc.subject.proposalExperimental activityeng
dc.subject.unescoScience Education
dc.subject.unescoEnseñanza de las ciencias
dc.subject.unescoLectura
dc.subject.unescoReading
dc.subject.unescoMétodo experimental
dc.subject.unescoExperimental methods
dc.titleInteracción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materiaspa
dc.title.translatedSynergistic interaction between comprehensive reading of scientific discourse and experimentation: physical states of matter scientific discourse and experimentation: physical states of matter.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30233776.2022.pdf
Tamaño:
2.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: