Voces de las mujeres con discapacidad: conversaciones en torno a los cuidados como ocupaciones colectivas

dc.contributor.advisorPalacios Tolvett, Monica
dc.contributor.advisorRojas Castillo, Claudia Patricia
dc.contributor.authorYaima Gomez, Jessica Tatiana
dc.contributor.researchgroupDis/ capacidades, saberes y resistencias - Dis/sab.resspa
dc.date.accessioned2023-05-18T15:16:06Z
dc.date.available2023-05-18T15:16:06Z
dc.date.issued2023-03-30
dc.descriptionilusstraciones, fotografías, graficasspa
dc.description.abstractEsta experiencia investigativa es el entramado de diferentes experiencias encarnadas desde la cotidianidad de la vida de ocho mujeres con discapacidad. Surge a partir de una inquietud, interpelación profunda y posición crítica que pretende reconocer las experiencias de las mujeres sujetas u objetos de cuidado a lo largo de su trayecto de vida, con el fin de permitir una mayor comprensión y visibilidad del cuidado desde sí mismas. El objetivo general de esta investigación es reconocer la comprensión del cuidado, la interdependencia y las posibles ocupaciones colectivas emergentes en la cotidianidad de las mujeres con discapacidad que han sido o son objeto o sujeto de cuidado. Esta investigación, de tipo exploratorio con enfoque cualitativo, busca develar las voces otras del cuidado. Por ello, el estudio tiene un enfoque crítico-social desde el sur, que revela las experiencias vividas y encarnadas a lo largo del trayecto de vida de las mujeres participantes. Para este proceso investigativo primó el interaccionismo conversacional, por medio de conversaciones cordiales en torno a las historias de vida y experiencias en la cotidianidad. La importancia de este trabajo gira en torno a la deuda epistemológica y ontológica que se tiene con la población con discapacidad de hacerlos partícipes, desde su postura crítica y experiencia vivida, en relación con el cuidado, la dependencia-interdependencia y las posibles ocupaciones colectivas que se identifiquen. A partir de las voces de las mujeres con discapacidad, se identificaron las diferentes experiencias vitales y perspectivas sobre el cuidado, la independencia, la autonomía y las posibles ocupaciones colectivas que emergen y se co-construyen en la cotidianidad, por medio del análisis del discurso. Lo anterior, permite develar las experiencias de cuidado en la cotidianidad, los actores implicados en los cuidados como ocupaciones colectivas y las percepciones de las mujeres con discapacidad que participaron en el proyecto de investigación. En consonancia con lo anterior, se concluye que hablar de los cuidados como ocupaciones colectivas implica reconocer las experiencias de cuidados, los actores implicados en los diferentes contextos en los que se desempeñe la persona y la compresión de esta, entendiendo que, estas se producen y replican en a nivel familiar, social y cultural. Así pues, esta investigación permitió reconocer la necesidad de escuchar las voces de las mujeres con discapacidad en torno a los cuidados como ocupaciones colectivas para reivindicar las experiencias, las historias, las narrativas, las vidas y los cuerpas de las mujeres con discapacidad en un sistema que las excluye por ser mujeres y por tener discapacidad. Finalmente, este trabajo investigativo generó dos tipos de reflexiones finales relacionadas con la descolonización y el acompañamiento de los procesos y momentos que desde el quehacer personal y profesional son relevantes. Por otra parte, se enuncia el pendiente de generar conversaciones entre mujeres en torno a los cuidados como ocupaciones colectivas, el cual se espera desarrollar en futuras investigaciones. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research experience is the interweaving of different experiences embodied in the everyday life of eight women with disabilities. It arises from a concern, deep questioning and critical position that aims to recognize the experiences of women subjects or objects of care throughout their life journey, in order to allow a better understanding and visibility of care from themselves. The general objective of this research is to recognize the understanding of care, interdependence and possible emerging collective occupations in the daily life of women with disabilities who have been or are the object or subject of care. This research, of an exploratory type with a qualitative approach, seeks to unveil the other voices of care. Therefore, the study has a critical-social approach from the south, which reveals the experiences lived and embodied throughout the life journey of the women participants. For this research process, conversational interactionism prevailed, through cordial conversations about life stories and experiences in everyday life. The importance of this work revolves around the epistemological and ontological debt we have with the population with disabilities to make them participants, from their critical stance and lived experience, in relation to care, dependence-interdependence and possible collective occupations that are identified. Based on the voices of women with disabilities, the different life experiences and perspectives on care, independence, autonomy and possible collective occupations that emerge and are co-constructed in everyday life were identified through discourse analysis. This allows revealing the experiences of care in everyday life, the actors involved in care as collective occupations and the perceptions of women with disabilities who participated in the research project. In line with the above, it is concluded that talking about care as collective occupations implies recognizing the experiences of care, the actors involved in the different contexts in which the person performs and the understanding of the same, understanding that these are produced and replicated at the family, social and cultural levels. Thus, this research allowed us to recognize the need to listen to the voices of women with disabilities regarding care as collective occupations in order to vindicate the experiences, stories, narratives, lives and bodies of women with disabilities in a system that excludes them for being women and for having disabilities. Finally, this research work generated two types of final reflections related to the decolonization and accompaniment of processes and moments that are relevant from the personal and professional point of view. On the other hand, the pending issue of generating conversations among women about care as collective occupations, which is expected to be developed in future research, is enunciated.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.description.researchareaB) Dis/capacidades y desafíos políticos emergentes.spa
dc.format.extent160 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83819
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesGutiérrez, P., & Luengo, M. R. (2011). Los feminismos en el siglo XXI. Pluralidad de pensamientos. Broca R, 35(1), 335-351.spa
dc.relation.referencesHernández, D. (2019). Comprensión de la experiencia de madres que vivencian el cuidado principal de un hijo(a) con discapacidad intelectual) [Trabajo de Investigación como requisito para optar el título de Magíster en Psicología]. Universidad Simón Bolivar.spa
dc.relation.referencesIglesias, M. (2003). Mujeres y discapacidad, la doble discriminación. Emakunde, (MAKUNDE), 6-11.spa
dc.relation.referencesInstituto de Mayores y Servicios Sociales- IMSERSO. (2005). Libro Blanco de atención a las personas en situación de dependencia (Primera ed.).spa
dc.relation.referencesJAVEAU, CLAUDE (2003). La Société au jour le jour.Écrits sur la vie quotidienne. Capítulo 2:39-44- Bruxelles:La Lettre volée. Versión libre al castellano de Francisco Sierra Gutiérrez; Bogotá,D.C.!spa
dc.relation.referencesKantartzis, M. (2017). Collective occupation in public spaces and the coristruction of the social fabric. Canadian Journal of occupational therapy, 84(3). http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0008417417701936.spa
dc.relation.referencesLALIVE D'EPINAY, C., (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, (14),9-31. ISSN: 0717-3512. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90215158002spa
dc.relation.referencesLA RIVIÈRE, Z. (n.d.). Hay múltiple discriminación basada en las múltiples identidades de las mujeres. Emakunde, (Emakunde), 14-15.spa
dc.relation.referencesLesmes, K.L (2022), Ser persona con discapacidad es… In URDIMBRES-ANTOLOGÍA LITERARIA- MUJERES NARRAN LA DISCAPACIDAD EN EL TERRITORIO (pp. 93-99). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesLopez, C. (2020).Estudios feministas de discapacidad en Iberoamérica: una aproximación al estado de la discusión. NÓMADAS 52 | enero-junio de 2020- Universidad Central - Colombiaspa
dc.relation.referencesLozada, F. L. (2018). Experiencias situadas a partir de un privilegio epistemológico tensiones para ubicar la otredad. Bogotá: Tesis de maestría. ed.).spa
dc.relation.referencesLozada, F. L. (2022). Es mi cuerpo y punto. In URDIMBRES-ANTOLOGÍA LITERARIA- MUJERES NARRAN LA DISCAPACIDAD EN EL TERRITORIO (pp. 93-99). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesLugones, María (2008). The coloniality of gender. Worlds & Knowledges Otherwise, 3(2), 1–17.spa
dc.relation.referencesLuna, M. T. (2012). Mujeres y discapacidad: miradas de sí. Centro internacional de educación y desarrollo humano -CINDE- y Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesMaldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (1ra ed., pp. 127–167). Bogotá: Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesMarçal, H; Kelso, F & Nogués, M (2011).Guía para el uso no sexista del lenguaje en la Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. Servicio de Lenguas y Observatorio para la Igualdad (eds.). Disponible en: https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/188spa
dc.relation.referencesMartin, C. (2008). “Qu’est-ce que le social care? Une revue de questions”. Revue Française de Socio-Économie, 2(2), 27-42.spa
dc.relation.referencesMartín, M. T. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. ABENDUA, 48, 58-69. http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Autonomia,%20dependencia%20y%20vulnerabilidad.pdfspa
dc.relation.referencesMartinez, A. P. (2019). Experiencias vitales comunes por situaciones de enfermedad crónica: narraciones de niñas, niños, mujeres y hombres jóvenes o mayores…. Tesis de maestría.spa
dc.relation.referencesMartinez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdfspa
dc.relation.referencesMendez, J. A., Bravo, D. C., Camelo, N. Y., & Zúñiga, D. C. (2013). Sentido y significado en las ocupaciones de las mujeres: una experiencia desde el municipio de Inzá, Cauca. Ocupación Humana, 13(1), 19-30. https://doi.org/10.25214/25907816.20spa
dc.relation.referencesMelero, N (2012) El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla Cuestiones Pedagógicas, 21, 2011/2012, pp 339-355spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). The decolonial option and the meaning of identity in politics. Anales Nueva Epoca (instituto iberoamericano-universidad de Goteborg), 9.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2014). Retos decoloniales, hoy. In M. E. Borsani & P. Quintero (Eds.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo (Neuquén – Argentina: Universidad Nacional del Comahue. ed., pp. 1-46).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1993). Resolución número 8430 DE 1993 [Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.].spa
dc.relation.referencesMiserandino, C. (2003). The Spoon Theory. [Blog personal] https://butyoudontlooksick.com/articles/written-by-christine/the-spoon-theory/spa
dc.relation.referencesMolinier, P., Laugier, S., & Paperman, P. (2009). Introduction. In P. Molinier, S. Laugier, & P. Paperman (Eds.), Qu’est-ce que le care? (pp. 7-31).spa
dc.relation.referencesMolinier, P., & Arango, L. G. (2011). El trabajo y la ética del cuidado (Universidad Nacional de Colombia ed.). La Carreta editores.spa
dc.relation.referencesMolinier, P. (2012). El Trabajo de Cuidado y la Subalteridad. (7-40) [Cátedra Inaugural Posgrados en Estudios de Género] [Impreso]. Universidad Nacional de Colombia. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01075702/documentspa
dc.relation.referencesMontero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Psychosocial Intervention, 15(2), 167-180.spa
dc.relation.referencesMonzón, A. S. (2017). Mujeres, género y migración: una perspectiva crítica desde el feminismo. In Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina (pp. 79-92). CLACSO.spa
dc.relation.referencesMorris, J. (1996). Mujeres discapacitadas y feminismo. En: Jenny Morris (ed.), Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (pp.17-33). Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesMoruno, P. (2010). Acerca del concepto de ocupación. TOG, 6, 40+58. http://www.revistatog.com/suple/num6/concepto.pdfspa
dc.relation.referencesMunevar, D. I., Fernandez, C. A., Gómez, A. Y., & Perez, B. (2019). Epistemologías otras en la formación posgraduada en discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia. In A. Yarza de los Ríos & L. M. Sosa (Eds.), Estudios críticos en discapacidad : una polifonía desde América Latina (CLACSO ed., Vol. 1, pp. 21-44).spa
dc.relation.referencesMunévar, D. I., Gómez, A. Y., & Morales, M. (2015). Itinerarios barriales para tener un lugar propio en la organización social de cuidados [informe de investigación]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMunévar, D.I. & Cardozo, Y. (2021). Horizonte anticapacitista en los regímenes de cuidado.In Tramando coaliciones anticapacitistas / Dora Inés Munévar Munévar, editora. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, 2021 194 páginas. -- (Colección Desarrollo Humano)spa
dc.relation.referencesMuñoz, N. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva, 5(3),391-401.[fecha de Consulta 22 de Junio de 2022]. ISSN: 1669-2381. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73111844007spa
dc.relation.referencesMuñoz, P. (2006). Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudio de Casos. [Trabajo de grado presentado para optar por el título de Magister en Antropología]. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Asuntos de Género. (2012). Mujer y discapacidad en Colombia (Vol. 14). Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM.spa
dc.relation.referencesObservatorio de la Discapacidad Física (2018). Mujer con discapacidad. Doble discriminación. Monográfico #12spa
dc.relation.referencesOchoa, K (2008), “Espacios públicos y participación política de las mujeres indígenas y mestizas del municipio de Calakmul, Campeche”, en Mujeres y espacios públicos: construcción y ejercicio de la ciudadanía, coordinadora: Silvia Bolos, México: Universidad Iberoamericana, A.C., 2008, 129-175spa
dc.relation.referencesOchoa, K. (2010), “Sembrando desafíos. Experiencias de mujeres indígenas en Guerrero”, en La Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas. Construyendo la equidad y la ciudadanía, coordinadores: Gisela Espinosa Damián, Libni Iracema Dircio Chautla y Martha Sánchez Néstor, México: UAM-Xochimilco, 2010, 131-166.spa
dc.relation.referencesOchoa, K. (2018).Feminismos de(s)coloniales. 109-121. http://morenflix.mx/wp-content/uploads/2020/07/feminismos-descoloniales-conceptos-clave-2.pdfspa
dc.relation.referencesOfman , Silvia Deborah , & Tartaglini, María Florencia, & Stefani, Dorina (2010). Sentimiento de Sobrecarga y Afrontamiento en Cuidadores Familiares Principales de Pacientes con Demencia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XIX(3),221-226. ISSN: 0327-6716. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921798003spa
dc.relation.referencesOriti, C (2021). GÉNERO Y DISCAPACIDAD En clave de derechos: contribuyendo a una respuesta inclusiva a la crisis por COVID-19. Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Las mujeres y las niñas con discapacidad. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/las-mujeres-y-las-ninas-con-discapacidad.htmlspa
dc.relation.referencesOrozco, K & Gonzalez, C (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate Feminista 62 (2021) pp. 117-141spa
dc.relation.referencesOrtega, P., Salguero, A., & Garrido, A. (2007). Discapacidad: Paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana., 25(1), 118-125.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A., Arias, M. I., & Pedrozo, Z. E. (2019). Pensamiento decolonial y configuración de competencias decoloniales. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XIV, Nº 1 Enero-Junio, 2019 (ISSN: 1659-0104 / e-ISNN: 2215-3330).URL: http://www.revistas.una.ac.cr/ensayospedagogicosspa
dc.relation.referencesOrtiz, A., Arias, M. I., & Pedrozo, Z. E. (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestrAmérica, 6(12), 195-222.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Colección Cermies.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2017). Acerca de Sentido de Comunidad, Ocupaciones Colectivas y Bienestar/Malestar Psicosocial. Con jóvenes transgresores de territorios Populares [niversitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Escola de Doctorat]. In Tesis doctoral.spa
dc.relation.referencesPalma, D. V., Zapata, J. S., Satizabal, M., & Roa, P. E. (2016). Participación y calidad de vida en familias de personas con discapacidad. Ocupación Humana, 16(1), 19-31. https://doi.org/10.25214/25907816.8spa
dc.relation.referencesParada, G. R. (2018). Saberes y dis-CAPACIDADES. Entretejiendo los saberes de las madres otras en el campo de la dis-CAPACIDAD.| (Bogotá: Tesis de maestría. ed.).spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. CDMX: Cooperativa el Rebozo.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2015). “Despatriarcalización”. Una respuesta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida). Revista de estudios bolivianos, (21), 100-115.spa
dc.relation.referencesPeralta López, F., & Arellano Torres, A. (2010). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-aplicada del Enfoque Centrado en la Familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3),1339-1362. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122000018spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2007). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica, 5, 7-37.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2009). Documento de trabajo 6: Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis II: ¿Qué retos políticos debemos afrontar?spa
dc.relation.referencesPérez, A, (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueñosspa
dc.relation.referencesPeriFérica (2019). Interseccionalidad: definición y orígenesspa
dc.relation.referencesPiedrahita, C. (2012). Una perspectiva en investigación social: el pensar crítico, el acontecimiento y las emergencias subjetivas. En Piedrahita,C; Díaz, A & Vommaro, P (2012). compiladores. Subjetividades políticas : desafíos y debates latinoamericanos. – 1ª ed. -- [Bogotá] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012. p. – (Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas)spa
dc.relation.referencesPineda, J. & Luna A (2018), Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Sociedad y Economía, (35), 158-177. https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.5652spa
dc.relation.referencesPineda, J. (2018). Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Sociedad y Economía, (35), 158-177. https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.5652spa
dc.relation.referencesPinazo, S. (2013). Infantilización en los cuidados a las personas mayores en el contexto residencial. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, n.º 41. Junio de 2013 (pp. 252-282). ISSN: 2254-724spa
dc.relation.referencesPizarro, S. (2020). Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial. Relaciones Internacionales, (44), 147–164. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.008spa
dc.relation.referencesPlata, R. (2014). La vida cotidiana como un acto creativo. Una aproximación desde Terapia Ocupacional. TOG (Coruña) [Revista en internet]. pp.97-112spa
dc.relation.referencesPlena inclusión Canarias (2018). Informe I, “La historia sólo cuenta una parte de nosotras”. http://www.plenainclusioncanarias.org/www2/sites/plenainclusioncanarias.org/files/nosotrasok.pdfspa
dc.relation.referencesPons, V & Sánchez, J (2018). MUJERES CON DISCAPACIDAD: UNA DOBLE VÍA DE DISCRIMINACIÓN. Perfiles de las Ciencias Sociales, Volumen 6, Número 11, julio-diciembre 2018, 69-85 pp. Http://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles, México, UJAT. ISSN: 2007-9362spa
dc.relation.referencesPrieto, A. (2014). Discriminación múltiple: mujeres con discapacidad en México.Antonio Saavedra. Acervo Conapredspa
dc.relation.referencesProyecto Mapeo discapacidad y feminismos. (2019). Mapeo Discapacidad y Feminismos: visibilizar los ejercicios de acción colectiva en Américas Latina y el Caribe Hispanohablante. https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/5652/mapeo_y_discapacidad_final.pdfspa
dc.relation.referencesPuyalto, C. (2016). La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Análisis de los apoyos y las barreras que inciden en la consecución de sus proyectos de vida. Universitat de Girona. Departament de Pedagogia. [Memoria presentada para optar al título de doctora por la Universitat de Girona]spa
dc.relation.referencesQuevedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires : CLACSO, 2014. ISBN 978-987-722-018-6spa
dc.relation.referencesQuiroga Diaz, N. (2011). Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial. Revista Casa de la Mujer, 20(2), 97-116spa
dc.relation.referencesQuijano, O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 34–53. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a03spa
dc.relation.referencesRamirez, A. (2022). Múltiples formas de aislamiento. In URDIMBRES-ANTOLOGÍA LITERARIA- MUJERES NARRAN LA DISCAPACIDAD EN EL TERRITORIO (pp. 59-62). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamugondo, E., & Kronenberg, F. (2013). Explicando las ocupaciones colectivas desde una perspectiva de relaciones humanas: uniendo la dicotomía individual / colectiva. Journal of Occupational Science, 22(1), 3-16. 10.1080 /14427591.2013.781920spa
dc.relation.referencesRazavi, S. (2007).The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy optionsspa
dc.relation.referencesRestrepo, E & Díaz, A. (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Maestría de Estudios Culturales, Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesRevista de la Universidad de México y TV UNAM. (2020). Tentáculos y mujeres polimorfas [Entrevista a Bubulina Moreno]. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/c8c356ad-ae57-402b-a260-ed620a79d3cf/tentaculos-y-mujeres-polimorfas.spa
dc.relation.referencesRevuelta, B., & Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de Moebio, 70, 17-33. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2021000100017spa
dc.relation.referencesRodriguez, P., (2020). Fortalecimiento de las prácticas de autocuidado de madres y cuidadores de personas con discapacidad [Tesis de Maestría]. Universidad ECESIspa
dc.relation.referencesRodríguez, C., & Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Perspectivas de Políticas Públicas, 4, 105-134. https://doi.org/10.18294/rppp.2015.949spa
dc.relation.referencesRodriguez, P- A (2022)Memoria, Territorio y Ser. In Urdimbres-antología literaria- mujeres narran la discapacidad en el territorio (pp. 223-226). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, S. (2019). Trazos de deshumanización: la discapacidad en la línea del no-ser. In A. Yarza de los Ríos & L. M. Sosa (Eds.), Estudios críticos en discapacidad : una polifonía desde América Latina (CLACSO ed., Vol. 1, pp. 101-134).spa
dc.relation.referencesRomero, D., (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2),264-271. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723213spa
dc.relation.referencesRozo, C. M., & Gárces, N. (2007). Comportamiento y actitud de una comunidad frente a la implantación de un centro de vida independiente. Revista Ocupación Humana, 12(1), 44-48. https://doi.org/10.25214/25907816.99spa
dc.relation.referencesRubio, S., & Sanabria, L. (2011). Capítulo II. Ocupación como proceso subjetivante. In Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacional es entorno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 72-105). Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana.spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2016). ¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual. Una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado. [Monografía de grado,Escuela de Ciencias Humanas Programa Sociología]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194146862013.pdfspa
dc.relation.referencesSader,E. & Gentili, P.(2003). La trama del neoliberalismo : mercado, crisis y exclusión social. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesSagot, M. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. CLACSO. ISBN 978-987-722-258-6spa
dc.relation.referencesSamaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. CERMI (Eds).Disponible en: http://hdl.handle.net/11181/3627spa
dc.relation.referencesSánchez, D. A. (2007). Reseña de "EL GIRO DECOLONIAL. REFLEXIONES PARA UNA DIVERSIDAD EPISTÉMICA MÁS ALLÁ DEL CAPITALISMO GLOBAL" de Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.). Nómadas (Col), 27, 239-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116595019spa
dc.relation.referencesSanchez, J. F. (2017). Construyendo las bases hermenéuticas de la vida independiente entre colegas corporales en colombia. Bogotá: Tesis de maestría. ed.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos. In Modulos de investigación cualitativa (pp. 57-75). ARFO Editores e Impresores Ltda. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfspa
dc.relation.referencesSantamaria, C. (2002). Capitulo I. Mujer y discapacidad: Una doble discriminación. In Mujer y discapacidad: Un análisis pendiente (Primera ed., pp. 25-38). Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias.spa
dc.relation.referencesSauceso, C. (2003). Entre lo colectivo y lo individual: la experiencia de la escuela a través de relatos de vida. Nueva Antropología, XIX, 62, 77-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906205spa
dc.relation.referencesScavino, S. S. (2017). Cuidados y subjetivación de género. Un análisis de discurso de las mujeres que constituyen hogares monoparentales con hijos pequeños. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(1), 141-168.spa
dc.relation.referencesSoler, A., Teixeira, T. C., & Jaime, V. (2008). Discapacidad y dependencia: una perspectiva de género.spa
dc.relation.referencesSunkel, G. (2006). “El papel de la familia en la protección social en América Latina”, serie Políticas Sociales Nº 120, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)spa
dc.relation.referencesTaylor, J. S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. PAIDOS. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfspa
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Piados.spa
dc.relation.referencesTorres, N. (2017). Desandar un magunge infinito : relatos sobre las experiencias urbanas de algunos atletas físico-motrizmente dis/capacitados en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.[Monografía de investigación presentada como requisito para optar el título de Sociólogo].spa
dc.relation.referencesTorres, N. (Presentador). (2021). La discapacidad…¡Es mi orgullo!.[Episodio de pódcast de audio]. En Alteroteca Podcast. https://open.spotify.com/episode/4RflYk4Tl80p4CwMiiYw2cspa
dc.relation.referencesTorres, B., Agudelo, M., Pulgarin, A & Berbesi, D. (2018). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017. Universidad y Salud.20(3), 261-269 DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130spa
dc.relation.referencesTorres-Melo J. & Santander J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. instituto de estudios del ministerio Público -IEMP, ISBN: 978-958-734-137-9. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfspa
dc.relation.referencesTravesani, D (2016). Me proclamo disca, me corono renga. Manifiesto Disca. Disponible en:https://www.cosecharoja.org/me-proclamo-disca-me-corono-renga/spa
dc.relation.referencesTronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. (New York: Routledge. ed.). Routledge.spa
dc.relation.referencesTrujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., & Parra, E. (2011). Capítulo I. Comprensión de la ocupación humana. In Ocupación : sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de la Ocupación Humana ed., pp. 27-64). Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana.spa
dc.relation.referencesTV UNAM. (2021). Tentáculos y mujeres polimorfas, con Bubulina Moreno | Revista de la Universidad. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=b7rT7lyFJ-Y&ab_channel=TVUNAMspa
dc.relation.referencesUribe Fernández, M. L., (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, (25),100-113. ISSN: 1690-4818. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005spa
dc.relation.referencesValderrama, M. (2006). El cuidado, ¿una tarea de mujeres?.Vasconia. 35, 2006, 373-385spa
dc.relation.referencesVargas, J. C. (2009). La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de Otra economía. Otra Economía, III(4), 46-65.spa
dc.relation.referencesVarea, S. & Zaragocin, S (2017) Feminismo Decolonial y Buen Vivir: Utopías decoloniales. ISBN 978-9978-14-355-1, págs. 17-25spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. In Estrategias de investigación cualitativa (Primera ed., pp. 23-64).spa
dc.relation.referencesVenturiello, M. P. (2016). La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana (Biblos ed.). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108582spa
dc.relation.referencesVillegas, M. (2011). La Investigación Cualitativa de la Vida Cotidiana. Medio Para la Construcción de Conocimiento Sobre lo Social a Partir de lo Individual (10th ed., Vol. 2). Psicoperspectivas. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147spa
dc.relation.referencesVillegas, M. M., & González, F. E. (2011). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA VIDA COTIDIANA. MEDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE LO SOCIAL A PARTIR DE LO INDIVIDUAL. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(2), 35-59. 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147spa
dc.relation.referencesViñuela, L. (2009)MUJERES CON DISCAPACIDAD: UN RETO PARA LA TEORÍA FEMINISTA. Feminismo/s 13, pp. 33-48spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2012). Introducción. In P. Molinier (Ed.), “El Trabajo de Cuidado y la Subalternidad” (pp. 4-8).spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista. :1-17. Disponible en: http://www. debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/ uploads/2016/12/articulos/052_01.pdfspa
dc.relation.referencesVives, A. (2011). Conflicto cultural y construcción del conocimiento: del choque de civilizaciones a la hibridación colectiva. In Formas-Otras Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 65-78). CIDOB. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Formas-Otras_Dec2011.pdfspa
dc.relation.referencesWaldow, V. R. (2014). Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index de Enfermería, 23(4), 234-238. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300009spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (n.d.). Interculturalidad, colonialidad y educación. Otras Lógicas, 25-35.spa
dc.relation.referencesWalsh, C.(2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102–113.spa
dc.relation.referencesWe Rise Toolkit. (s.f). Diferentes corrientes del feminismo.spa
dc.relation.referencesWhiteford, G. (2007). Artistry of the Everyday: Connection, Continuity and Context. Journal of Occupational Science, 14(2), 77-81. 10.1080/14427591.2007.9686587spa
dc.relation.referencesWlosko, M. (2010). Trabajo y gobierno de las organizaciones: Campo de producción y contradicciones. Trabajo y gobierno de las organizaciones: Campo de producción y contradicciones, 241-256.spa
dc.relation.referencesYarza, A., Angelino, A., Ferrante, C., Almeida, M. E., & Míguez, M. N. (2019). Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina. In A. Yarza, L. M. Sosa, & B. Pérez (Eds.), Estudios críticos en discapacidad : una polifonía desde América Latina (1ra ed., pp. 21-44). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesGuil, A, & Espejo, R. (2020)Feminismos Coloniales, Post y Decoloniales. In historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes: Reflexiones y Contextos. 245-275.spa
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle14. Revista de Investigación en el Campo del Arte, 4(5), 80–94.spa
dc.relation.referencesGuajardo, A., Kronenberg, F., & Ramugondo, E. (n.d.). terapias ocupacionales del sur: identidades emergentes, epistemologías y prácticas. South African Journat of Occupational Therapy, 45(1), 3-10. http://www.sajot.co.za/index.php/sajot/articte/view/184spa
dc.relation.referencesGrijalba, D; Torres, N. (Presentadores). (2021, Julio). Discapacidad, de las leyes a las calles.[Episodio de pódcast de audio]. En Alteroteca Podcast. https://open.spotify.com/episode/59skxyeMuY15K8ii8GFbTfspa
dc.relation.referencesGrandas, A. (2015). La discapacidad en perspectiva interseccional, una ruta para transversalizar la inclusión epistémica en pregrados de Odontología. [Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de Magistra en Discapacidad e Inclusión Social]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGrandón, D. (2019). Función económica de las ocupaciones feminizadas no remuneradas: una crítica desde la economía feminista. Revista Ocupación Humana, 18(2), 54–67. http://orcid.org/0000-0001-8709-2902spa
dc.relation.referencesGonzalez, P. (2014).las mujeres con discapacidad y sus múltiples desigualdades; un colectivo todavía invisibilizado en los estados latinoamericanos y en las agencias de cooperación internacional. Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica - 2737spa
dc.relation.referencesGonález Gil, Teresa. (2009) Flexibilidad y reflexibilidad en el arte de investigación cualitativa. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital).18(2). pp, 121-124spa
dc.relation.referencesGonzalbo, P. (2006). Los protagonistas de la vida cotidiana III. Las edades y los tiempos. In Introducción a la historia de la vida cotidiana (Primera ed., pp. 135-154). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf1bspa
dc.relation.referencesGonzalbo, P. (2006). Aproximaciones. In Introducción a la historia de la vida cotidiana (El Colegio de Mexico, Centro de Estudios Históricos, ed., pp. 19-32). https://www.jstor.org/stable/j.ctv47wf1bspa
dc.relation.referencesGómez, R. (2022). Oí. Un relato. In URDIMBRES-ANTOLOGÍA LITERARIA-MUJERES NARRAN LA DISCAPACIDAD EN EL TERRITORIO (pp. 320-325). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, C. L., Riaño, A. V., & Ovalle, C. M. (2017). Ocupaciones colectivas en la infancia: reflexiones en torno a la escuela diversa [Trabajo de grado para optar el título de: Terapeuta Ocupacional]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, A. M., Peñas, O. L., & Parra, E. (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 18(3), 367-378. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n3.53048spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1997). Cruzando límites : trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesGilligan, C. (2013).Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas La ética del cuidado. Nº 30. Edita: Fundació Víctor Grífols i Lucas. c/ Jesús i Maria, 6 - 08022 Barcelona fundacio.grifols@grifols.com www.fundaciogrifols.org ISBN 978-84-695-8257-2 Depósito Legal: B. 19.846-2013spa
dc.relation.referencesGelman, F. (n.d.). Diarios de cuidado. Tiempos y modalidades de la escritura desde la vulnerabilidad. Cuad. CILHA, 21(1), 79 - 104. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152020000100049&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. A., & Buere, A. (2017). Historias de familias de hijos con discapacidad Caminos de otredad y soledad. Salud & Sociedad, 8(2), 110–123. https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00001spa
dc.relation.referencesGarcia-Vasquez, E. (2015). La discriminación por discapacidad como tema emergente en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos. Rev. Fac. Med., 63(1), 155-160. doi: http://dx.doi.org/10.15446/ revfacmed.v63n3sup.50571.spa
dc.relation.referencesGarcés, L & Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio, 2013. pp. 187 - 201spa
dc.relation.referencesGarces, L., Velez, S., Duran, D., (2018). Experiencias y significados de las cuidadoras de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la asociación de familias de niños, niñas y jóvenes con síndrome de down. Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciados en Educación Especial . Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesGarazi, D. (2016). Experiencia, leguaje e identidad: Algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott. Trabajos y Comunicaciones, 43(2).spa
dc.relation.referencesGamba, S. (2006). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en red. El periódico feminista, 1-8.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2003). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review 4: 107-120.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición postsocialista (Universidad de los Andes ed.). iglo del Hombre Editores. https://doi.org/10.7440/res2.1998.29spa
dc.relation.referencesFont, L. (2014). Mujer y Discapacidad: doble discriminación. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.spa
dc.relation.referencesFinlay, L. (2002). Negotiating the swamp: the opportunity and challenge of reflexivity in research practice. SAGE Journals, 2(2). https://doi.org/10.1177/146879410200200205spa
dc.relation.referencesFerrari, Marcela (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nómadas, 52, 115–131.spa
dc.relation.referencesFerrente, C., & Dukuen, J. (2017). “Discapacidad” y opresión- Una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 30(40), 151-168.spa
dc.relation.referencesFerrante, C. (2017). María Pía Venturiello (2016): La trama social de la discapacidad. Cuerpo, redes familiares y vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Biblos. Revista Española de Discapacidad, 5(2), 237-240. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/352spa
dc.relation.referencesFaur, E. (2014). 1. La organización social y política del cuidado. In El cuidado infantil en el siglo xxi mujeres malabaristas en una sociedad desigual (p. 25-54).spa
dc.relation.referencesFaur, Eleonor. (2009). “Organización social del cuidado infantil en la Ciudad de Buenos Aires. El rol de las instituciones públicas y privadas. 2005-2008”. Tesis de Doctorado, FLACSO-Argentina.spa
dc.relation.referencesEsquivel, V. (2014) , El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual, Buenos Aires, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesEspinosa, Y; Gómez, D; Lugones, Ma; y Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo decolonial Una conversación a cuatro voces. En: Walsh, Catherine, (Ed.). Pedagogías Decoloniales Prácticas insur- gentes de resistir, (re) existir, y (re) vivir. En: http://www.cppnac.org.br/wp-content/ uploads/2013/08/Pedagog%C3%ADas-De- coloniales-Pr%C3%A1cticas-insurgentes- de-resistir-reexistir-y-revivir.pdf. (Recupe- rado en septiembre 12 de 2014).spa
dc.relation.referencesEspinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.spa
dc.relation.referencesDornell, T., & Pi, M. V. (2011). La complejidad en los Cuidados: una cuestión de responsabilidad social compartida. In A. Carrascp, M. Delfino, P. Gonzalez, & G. Margel (Eds.), El cuidado humano Reflexiones (inter)disciplinarias (pp. 65-76).spa
dc.relation.referencesDíaz Videla, M., & Olarte, M. A. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2),1-19. ISSN: 2250-5490. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333147069001spa
dc.relation.referencesDíaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 217-233. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617525009spa
dc.relation.referencesde Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(24), 17- 39.spa
dc.relation.referencesde Miguel, A. (2011). Los feminismos a través de la Historia (Primera ed.). Mujeres en red.spa
dc.relation.referencesDANE & ONU MUJER COLOMBIA. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV - 2018. https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Censo-Nacional-de-Poblaci-n-y-Vivienda-CNPV-2018/qzc6-q9qwspa
dc.relation.referencesDaly, M. y J. Lewis (2000), The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states, British Journal of Sociology, vol. 51 (2): 281-298.spa
dc.relation.referencesCuriel, O.(2018). ¿Qué es la decolonialidad? [video] (Escuela Internacional: Estudios críticos latinoamericanos en dis/capacidad). Bogotá. Disponible en: youtu.be/2non_MMVXGc?t=2788.spa
dc.relation.referencesCuriel, O., (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas (Col), (26),92-101. ISSN: 0121-7550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241010spa
dc.relation.referencesCuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clinica, 21(3), 163—167.spa
dc.relation.referencesCruz, M.(2012). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. en: Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, No. 12, Universidad de Colima, pp. 51-71.spa
dc.relation.referencesCorona, S., & Kaltmeier, O. (2012). En dialogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales (Primera ed.). Gidesa editorial.spa
dc.relation.referencesColectivo Ma Colère. (2009). Mi cuerpo es un campo de batalla. Análisis y Testimonios. La burbuja.spa
dc.relation.referencesColectiva Polimorfas. (2021). El cuidado con perspectiva de género y discapacidad. Bogotá, Colombia. https://www.facebook.com/CPolimorfas/videos/567704921159928/spa
dc.relation.referencesColectiva Polimorfas. (2021). Discapacidad, autonomía y cuidado. Bogotá, Colombia. https://fb.watch/8BVOwZ7YdS/spa
dc.relation.referencesColectiva Polimorfas. (2021). Conversatorio: Proyectos de ley de cuidadores vs proyecto de ley sobre autonomía y protección social. Bogotá, Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=3nEwtjWydGc&t=209sspa
dc.relation.referencesColectiva Polimorfas; Fundación TOBÉ … Fundación Grandes Transformaciones. Proyecto de Ley 265: Promoción de la autonomía, la asistencia personal y la protección social de personas con discapacidad y reconocimiento de labores de cuidado no remuneradas de familiares cuidadores (2021). Bogotá: Red en Comunidad. Disponible en: bit.ly/384WB08.spa
dc.relation.referencesClouder, Lynn; Karakus, Mehmet; Cinotti, Alessia; Ferreyra, María Virginia; Amador Fierros, Genoveva & Rojo, Patrica. (2020) Neurodiversity in higher education: a narrative synthesis. High Educ 2020. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00513-6 & https://www.academia. edu/43322820/Neurodiversity_in_higher_education_a_narrative_synthesisspa
dc.relation.referencesChamberlain, L. (2020). DEL AUTOCUIDADO AL CUIDADO COLECTIVO. SUR 30 - v.17 n.30 • 223 - 234spa
dc.relation.referencesChirolla, G. (2007) “Reseña de “Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí” de Humberto Cubides Cipagauta”. Nómadas.: 241-243. Impreso.spa
dc.relation.referencesChicano, E. (2002). Capítulo 2. Feminismo y discapacidad. In Mujer y discapacidad: un análisis pendiente (Primera ed., pp. 39-60). Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias.spa
dc.relation.referencesCetina, K. T., Rivera, C. J., & Rodriguez, P. A. (2017). Reconociendo las Ocupaciones Colectivas como aporte para la paz: diálogo de saberes y haceres con las comunidades del pacífico colombiano [Trabajo de grado presentado para optar el título de: Terapeuta Ocupacional, Bogotá.]. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (s.f). Sobre el cuidado y las políticas de cuidado. Disponible en: https://www.cepal.org/es/sobre-el-cuidado-y-las-politicas-de-cuidadospa
dc.relation.referencesCEPAL. (2012). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas.Ceminari, Y (2019). Crisis del cuidado de personas mayores con fragilización- dependencia: Políticas de cuidado y desfamiliarización. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCeminari, Y (2019). Crisis del cuidado de personas mayores con fragilización- dependencia: Políticas de cuidado y desfamiliarización. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCdPdi (Centro de pensamiento Disca/pacidades, Corpo-diversidad y Corpo-disidencias). (2021). Notas sobre regímenes de desigualdad que demandan la reflexión colectiva. Bogotá: CdPdispa
dc.relation.referencesCastro, J. (1996). Vida cotidiana y profesión. Educación física y deporte. 18(2), 91-99. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/articl e/view/4567/4011spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Vols. 1 y 2. Tusquest: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCarretero, S., Garces, J. & Rodenas, F., (2007) La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes. Análisis y propuestas de intervención psicosocial.spa
dc.relation.referencesCarrero, C. (2019). Mujeres, Discapacidad y Violencia: Desde una Perspectiva de Género Interseccional y de Derechos . Universidad República de Uruguay.spa
dc.relation.referencesCarmona, D. (2021) La autonomía en la discapacidad desde la perspectiva de la ética del cuidado.Revista Contextos Nº48 ISSN 0717-7828 / e-ISNN 0719-1014spa
dc.relation.referencesCarmona, D. (2020) Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad. Humanidades [online]. vol.10, n.2, pp.99-117. ISSN 2215-3934. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i2.41154.spa
dc.relation.referencesCanga, A., Vivar, C. G., & Naval, C. (2011). Dependencia y familia cuidadora: reflexiones para un abordaje familiar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(3), 463-469. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000300012spa
dc.relation.referencesCampañá, L., Larraín, V., & Creus, A. (2007). Investigar en una red de relaciones: reflexiones sobre la representación de las voces de una investigación. EMIGRA Working Papers, 122, 1-16.spa
dc.relation.referencesCaballero, I. (2018). Feminismo y discapacidad: El derecho humano a la educación inclusiva desde una perspectiva de género. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 7, 5-13. doi.org/10.15366/jfgws2018.7.001spa
dc.relation.referencesButt, R., Raymond, D., McCue, L., & Yamagishi, L. (2003). La autobiografía colaborativa y la voz del profesorado. In Historias de vida del profesorado. Goodson.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2012). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. (Hincapié, Trad.) Revista Nómadas 46, 13-30.10.30578/nomadas.n46a1spa
dc.relation.referencesBuenaño, S. (2017). La discapacidad en situación de interseccionalidad entre factores de discriminación y política pública. Universidad Andina Simón Bolívar [Tesis de Maestria en Derecho Constitucional ]spa
dc.relation.referencesBotwin, A. (2022). Por un feminismo con las discas. Disponible en: https://www.pikaramagazine.com/2022/10/por-un-feminismo-con-las-discas/spa
dc.relation.referencesBrown, G. (2011). Self-regulation of assessment beliefs and attitudes: A review of the Students’ Conceptions of Assessment inventory. Educational Psychology, 31(6), 731-748. doi:10.1080/01443410.2011.599836spa
dc.relation.referencesBrogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. In Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157-187). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBrogma, P. (2009). Visiones y Revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBetancurt, M. P. (2022). En compañía. In Urdimbres-antología literaria- mujeres narran la discapacidad en el territorio (pp. 193-196). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesBetancourt, N. (2022). Sentada. In Urdimbres-antología literaria- mujeres narran la discapacidad en el territorio (pp. 193-198). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesBermúdez, Á. L., & Garcés, N. d. C. (2005). Concepto de cuidadores de adultos mayores en situación de discapacidad. Revista Ocupación Humana, 11(1 y 2), 28–36. https://doi.org/10.25214/25907816.216spa
dc.relation.referencesBathyány, K. (2021).Políticas del cuidado / Karina Batthyány. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; México DF : Casa Abierta al Tiempo, 2021. Libro digital, PDF - (Palabras clave)spa
dc.relation.referencesBathyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados / Irma Arriagada Acuña... [et al.]; coordinación general de Karina Batthyany.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México DF: Siglo XXI, 2020. Libro digital, PDF - (Miradas Latinoamericanas)spa
dc.relation.referencesBathyány, K. (2011). Los cuidados desde una perspectiva de género y derechos. In A. Carrasco, M. Delfino, P. Gonzalez, G. Margel, & M. V. Pi (Eds.), El cuidado humano Reflexiones (inter)disciplinarias (pp. 53-64).spa
dc.relation.referencesBarton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Len Barton.spa
dc.relation.referencesBarreto, R. M., Coral, R. d. C., Campos, M. S., Gallardo, K., & Tamara, V. (2015). Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: más similitudes que diferencias. Salud Uninorte., 31, 255-265.spa
dc.relation.referencesBaquero, A. (2022). Discapacidad en primera persona. In Urdimbres-antología literaria- mujeres narran la discapacidad en el territorio (pp. 94-9). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesBáez, F. J., Navas, V., Ramos, L., & Medina, O. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan, 9(2), 127-134. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1476spa
dc.relation.referencesAraujo Frías, J., (2013). Aproximación hacia una Educación sentipensante. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (14), 129-140.spa
dc.relation.referencesArnau, S. (2005).Otras Voces de Mujer: El Feminismo de la diversidad funcional. ASPARKÍA. pp.12-26spa
dc.relation.referencesArellano, A., Chávez M., Anguiano, V. (2012). Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida en estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, México. Exploración del significado social mediante Redes Semánticas Naturales (RSN). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 18(35), 139-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31623308007spa
dc.relation.referencesAngelino, M. A. (2014). Mujeres Intensamente Habitadas. Ética Del Cuidado Y Discapacidad. La Hendija.spa
dc.relation.referencesAlzate, M. L. (2017). Acciones colectivas frente a situaciones de violencia en el méxico del último lustro. Un análisis desde la decisión y el reconocimiento de sujetos políticos. Análisis político, 89(Universidad Nacional de Colombia), 127-151. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61433spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2022). Energías, de la mitocondrias y mi corazón. In URDIMBRES-ANTOLOGÍA LITERARIA- MUJERES NARRAN LA DISCAPACIDAD EN EL TERRITORIO (pp. 246-253). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesAguirre, R., Batthyány, K., Genta, N & Perrotta Valentina. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Dossier. Revista de Ciencias Sociales. 50. , pp. 43-60 © Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249spa
dc.relation.referencesAdams, F., & Casteleijn, D. (2014). New insights in collective participation: A South African perspective. South African Journal of Occupational Therapy, 44(1), 81-87. https://www.sajot.co.za/index.php/sajot/article/view/218spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva públicaspa
dc.subject.decsCarga del Cuidadorspa
dc.subject.decsCaregiver Burdeneng
dc.subject.decsEstudios de la Discapacidadspa
dc.subject.decsDisability Studieseng
dc.subject.decsÁrea de Dependencia-Independenciaspa
dc.subject.decsField Dependence-Independenceeng
dc.subject.proposalPersona sujeto u objeto de cuidadospa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.subject.proposalDependencia-interdependenciaspa
dc.subject.proposalMujeres con discapacidadspa
dc.subject.proposalOcupaciones colectivasspa
dc.subject.proposalPerson subject or object of careeng
dc.subject.proposalCareeng
dc.subject.proposalDependence-interdependenceeng
dc.subject.proposalWomen with disabilitieseng
dc.subject.proposalCollective occupationseng
dc.titleVoces de las mujeres con discapacidad: conversaciones en torno a los cuidados como ocupaciones colectivasspa
dc.title.translatedVoices of the disabilities woman: conversations about the cares as colectives occupationseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023943816.2023.pdf.pdf
Tamaño:
3.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: