Entretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad

dc.contributor.advisorMurcia Albañil, Diana Marcela
dc.contributor.advisorMunévar Munévar, Dora Inés
dc.contributor.authorYagama Cubillos, July Stephania
dc.contributor.cvlacYagama Cubillos, July Stephaniaspa
dc.contributor.googlescholarYagama Cubillos, July Stephania.spa
dc.date.accessioned2023-06-21T22:11:15Z
dc.date.available2023-06-21T22:11:15Z
dc.date.issued2023-06-16
dc.descriptionilustraciones, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación se sitúa desde los estudios críticos en discapacidad, abordando como eje principal las experiencias de opresión estructural y las expresiones capacitistas que encarnan mujeres quienes se enuncian como disidentes tanto corporales como sexuales desde un enfoque de género. En ese sentido su objetivo es explicitar las experiencias de discriminación que las han atravesado, identificar las reivindicaciones sociales y/o políticas y, develar procesos de inclusión/exclusión dentro de los colectivos o grupos en los cuales se asocian. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research is situated within critical studies on disability, addressing as its main axis the experiences of structural oppression and ableist expressions embodied by women who self-identify as both bodily and sexual dissidents from a gender perspective. In that sense, its objective is to make explicit the experiences of discrimination that have affected them, identify social and/or political demands and unveil processes of inclusion/exclusion within the collectives or groups to which they associate.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Discapacidad e Inclusión socialspa
dc.description.methodsLa metodología por la cual se decanta esta investigación es de orden cualitativo, a través del método crítico de género y discapacidad, mediante la técnica conversacional se recogen las interpretaciones más sustanciales que realizan las participantes frente a sus experiencias situadas, empleando el muestreo por conveniencia debido a la especificidad de las participantesspa
dc.description.researchareaDis/capacidades, Saberes y Resistencias (dis/sab.res).spa
dc.format.extent144 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84046
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAbberley, P. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. 18 años de Disability and Society. En E. MORATA (Ed.), Superar las barreras de la discapacidad. 18 años de Disability and Societyspa
dc.relation.referencesAlmeida, M. E., Rosato, A., y Angelino, M. A. (2010). Discapacidad e ideología de la normalidad : desnaturalizar el déficit.spa
dc.relation.referencesArboleda Ríos, P. (2010). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas. Revista de Ciencias Sociales, 39, 111–121.spa
dc.relation.referencesArenas Conejo, M. (2017). El activismo de las mujeres con discapacidad [Umiversidad de Barcelona]. En Tesis Doctoral. http://www.tdx.cat/handle/10803/454895spa
dc.relation.referencesArnau Ripollés, M. S. (2018). ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 7, 27. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003spa
dc.relation.referencesBahena Uriostegui, M., & Garibaldo Valdéz, R. (2014). El ruido y la nación: cómo el rock iberoamericano redefinió el sentido de comunidad en Latino América. Diálogos Revista Electrónica, 16(1). https://doi.org/10.15517/dre.v16i1.14465spa
dc.relation.referencesBalza, I. (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Dilemata, 3(7), 57–76.spa
dc.relation.referencesBiglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En J. A. C. Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion (Ed.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (Número December, pp. 21–45).spa
dc.relation.referencesBonavitta, P. (2020). Una mirada desde el Feminismo Jurídico | Feminicidio. Revista de ciéncias humanas e sociales, 1(1), 166–185. https://doi.org/OI:http://dx.doi.org/10.53282/sulsul.v1i01.647spa
dc.relation.referencesBrah, A. (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. La interseccionalidad en debate, 14–20spa
dc.relation.referencesBuelvas Díaz, J. I., Cobos Ricardo, A., Gómez Castro, A. Y., Henao Neuta, D. F., Murillo Quiñones, Y. C., Osorio Vargas, J. D., Cerón Sánchez, K. R., y Rivera Sanín, M. L. (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles. Aportes para una Universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de estudios de género. Proyecto MISEAL.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad (PAIDÓS (ed.)). http://americas.sas.ac.uk/publications/genero/genero.htmspa
dc.relation.referencesCaballero-Gascón, L., Gil-Lario, M. D., Morell-Mengual, V., Fernández-García, O., y Gil-Juliá, B. (2017). Actitudes de la población general hacia las relaciones sexuales de las Personas con diversidad funcional: variables moduladoras. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 103. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1032spa
dc.relation.referencesCampo, M. I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Informació Psicologica, 83, 15–19. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/361/310spa
dc.relation.referencesCastelli Rodríguez, L. (2020). Hacerse presente. Personas con discapacidad, feminismos y acción política. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 3(3), 86–105. https://doi.org/10.46661/relies.4924spa
dc.relation.referencesCruz Pérez, M. del P. (2013). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Géneros:Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 12, 51–71. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/484_teoria_feminista_discapacidad_51-72.pdfspa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. (Brecha Lés). 2013.spa
dc.relation.referencesDa Costa Roselló, P. (2021). Vidas desechadas : mujeres en situación de discapacidad y violencia basada en género Discarded lives : women in situation of disability and gender- based violence. Fronteras, 17(2), 48–59.spa
dc.relation.referencesDe Miguel, A. (2011). Los feminismos a través de la historia. (Demófilo (ed.)). https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-actividades/2018-2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdspa
dc.relation.referencesDíaz Rodríguez, S., y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional: un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociologia, 68(2), 289–309. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22spa
dc.relation.referencesDinwoodie, R., Greenhill, B., y Cookson, A. (2016). ‘Them Two Things are What Collide Together’: Understanding the Sexual Identity Experiences of Lesbian, Gay, Bisexual and Trans People Labelled with Intellectual Disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 33(1), 3–16. https://doi.org/10.1111/jar.12252spa
dc.relation.referencesEsteban, M. L. (2004). Antropologia del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. (Editorial).spa
dc.relation.referencesFerrante, C. (2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Revista inclusiones. Revista de humanidades y ciencias sociales, 1(7), 31–55.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (A. Garzón del Camino (ed.); 1a Edición).spa
dc.relation.referencesFoucault M. (1984). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Derechos Sexuales y Reproductivos/Michel Foucault Historia de la sexualidad 2 - El uso de los placeres.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía-santesmases Fernández, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional. Universitat de Barcelonaspa
dc.relation.referencesGarcía-Santesmases Fernández, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 9(1), 41–62spa
dc.relation.referencesGarcía León, D. L., y García León, J. E. (2021). La Lingüística Cuir en diálogo con los Estudios Críticos de Discapacidad en Latinoamérica. Un estudio de caso de la prensa colombiana. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, 1–41spa
dc.relation.referencesGardien, E. (2015). La producción del cuerpo discapacitado a partir de su ambiente. Por una superación del dualismo modelo médico/modelo social a partir de una sociología del cuerpo. Maître de Conférences en sociologie. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01279726/documentspa
dc.relation.referencesGarland Thomson, R. (2005). Feminist Disability Studies. Chicago Journals, 30(2), 1557–1587. https://doi.org/https://doi.org/10.1086/423352spa
dc.relation.referencesGil Almira, A., y Cardero Pacheco, S. (2003). Consideraciones sobre la sexualidad en personas con discapacidad físico-motora. Medisan, 7(2), 49–57.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (2006). Stigma (p. 84). https://doi.org/10.1136/bmj.314.7093.1559aspa
dc.relation.referencesGómez Bernal, V. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: Las aportaciones de las teorías feministas. Estudios Pedagogicos, 40(2), 373–389. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000300023spa
dc.relation.referencesGómez Prada, B. P. (2018). Prácticas de rehabilitación emancipadoras en clave de corporalidad y autonomía: proceso de co-construcción de saberes y experiencias [Universidad Nacional de Colombia.]. http://bdigital.unal.edu.co/64167/3/BetuliaP.GómezPrada.2018.pdfspa
dc.relation.referencesGomiz, M. (2016). La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 123–142. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/273spa
dc.relation.referencesGonzález Ortuño, G. (2016). Teorías de la disidencia sexual : de contextos populares a usos elitistas . La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 3(5).spa
dc.relation.referencesGuzmán, P., y Platero, R. (Lucas). (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias : diversidades y Estrategias Funcionales y sexualidades no - normativas. En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra, Número 1, pp. 1–24).spa
dc.relation.referencesHernández Fonseca, C., y Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 69, 43–60. http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=743373spa
dc.relation.referencesHernández Ríos, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46–59. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280484.pdf%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5280484spa
dc.relation.referencesHill Collins, P. (2006). Learning from the Outsider Within: The sociaological Significance of black feminist thought. Social Problems, 33(6), 14–32.spa
dc.relation.referencesIbarra Núñez, M. G. (2017). Otros cuerpos, otras sexualidades. Deconstrucción de identidades y género. Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época, 1(8), 112–127spa
dc.relation.referencesJones, S., Duarte, T., Astorga, N., Pardo, M., y Sepúlveda, R. (2015). Aproximación a la experiencia de cuerpo y sexualidad de un grupo de mujeres chilenas con discapacidad fisica congenita. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 19. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37127spa
dc.relation.referencesLapierre Acevedo, M. (2021). Contribuciones del feminismo posestructuralista al activismo de las personas con discapacidad en el contexto chileno. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 81–101. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.05spa
dc.relation.referencesLe Feuvre Orrego, M., y Calquin, C. A. (2017). Representaciones de la Sexualidad en los Discursos de la Diversidad Funcional Circulantes en Chile. 11(1), 153–170.spa
dc.relation.referencesLópez Radrigán, C. (2020). Feminist disability studies in Ibero-America: An approach to the status of the discussion. Nomadas, 52, 97–113. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a6spa
dc.relation.referencesMaldonado Ramírez, J. (2018a). El Síndrome de Down a través del Cuidado Interdicto. Un estudio antropológico entre la interface del capacitismo y la heteronormatividad. revista ANTHROPOLÓGICAS Ano, 22(2), 83–113.spa
dc.relation.referencesMaldonado Ramírez, J. (2018b). Sexualidad y síndrome de Down: ¿Crees que ellos no quieren tocar y ser tocados? En La salud frente a las diversas sexualidades (pp. 59–71). https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/217_articulos2.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado Ramírez, J. (2019). Antropología Crip. Cuerpo, discapacidad, cuidado e interdependencia (Primera ed).spa
dc.relation.referencesMañas Viejo, C., y Martínez Almudena, I. (2007). La Maternidad De Las Mujeres Sordas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 21–29spa
dc.relation.referencesMarion Young, I. (2000). Las cinco caras de la opresión. En E. Cátedra. (Ed.), La justicia y la política de la diferencia (Número Book, Whole, p. 457).spa
dc.relation.referencesMartínez Pozo, L. (2018). Sexual and corporal dissents: Articulations, ruptures and mutations. Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1141spa
dc.relation.referencesMartínez Rodero, A., & García Manso, A. (2021). El derecho a la sexualidad. Mujeres y discapacidad en el discurso de la sexualidad normalizada. Revista Latina de Sociologia (RELASO), 11(1), 151–175. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/relaso.2021.1.no.8985 152spa
dc.relation.referencesMcRuer, R. (2006). Crip theory. Cultural signs of queerness and disability. (M. Bérubé (ed.); Cultural F).spa
dc.relation.referencesMedina Ortíz, M. F., Monsalve torres, L. L., y Osorio Romero, M. (2015). Representaciones Sociales de la Discapacidad en la Comunidad Indígena de Caloto-Cauca. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMeneses, A. (2002). La conversación como interacción social discursivos y efectos pragmáticos en el programa televisivo Toleran-. Onomazein., 7, 435–447. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518098021spa
dc.relation.referencesMiguez Passada, M. N. (2020). Discapacidad y sexualidad en América Latina: hacia la construcción del acompañamiento sexual. Nomadas, 52, 133–147. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a8spa
dc.relation.referencesMíguez Passada, M. N., Ivana, F., y Karina, S. (2022). Acompañamiento sexual y discapacidad en Uruguay: dilemas semánticos, epistemológicos y éticos. Revista de Ciencias Sociales, 35(50), 145–172. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30780/1/RCS_Miguez_2022n50.pdf%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8263374spa
dc.relation.referencesMorell-Mengual, V., Gil-Llario, M. D., Díaz-Rodríguez, I., y Caballero-Gascón, L. (2017). Actitudes de padres, profesionales y población general hacia la sexualidad de las personas con discapacidad física e intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 173. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1040spa
dc.relation.referencesMorris, J. (1996). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. En F. Rubio y Galí (Ed.), Jenny Morris (coord.). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (NARCEA, S.).spa
dc.relation.referencesMunévar, D. I. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanística, 76(76), 299–324.spa
dc.relation.referencesMuyor Rodríguez, J., & Alonso Sánchez, J. F. (2018). Cuerpos disidentes y diversidad funcional: lo sexual como espacio de activación socio-política. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 207–226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531573&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531573spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad., 35. https://doi.org/10.17103/reei.37.08spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos. En S. . Cinca (Ed.), El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CERMI). https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesPérez de la Merced, H. (2017). Ciudadanas en la encrucijada: ciudadanía íntima/sexual e interseccionalidad en el caso de las mujeres con diversidad funcional. Investigaciones Feministas, 8(1), 151–163. https://doi.org/10.5209/infe.54499spa
dc.relation.referencesPino Morán, J. A. (2020). Cuerpo (s) en luchas: itinerarios disidentes de la discapacidad en chile. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesPlatero Méndez, R. (Lucas), y Rosón Villena, M. (2012). De “la parada de los monstruos” a los monstruos de los cotidiano: la diversidad funcional y sexualidad no normativa. Feminismo/s, 19, 127–142. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27605/1/Feminismos_19_08.pdfspa
dc.relation.referencesPlatero, R. (Lucas). (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (María Eugenia Aubet, M. C. Rodríguez, J. D. Ribas, O. G. Andreu, A. I. Escribano, R. Osborne, R. (Lucas) Platero, O. R. Alfonso, A. S. López, V. Stolke, & O. V. Sarasa (eds.); Edicions B).spa
dc.relation.referencesPreciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. En Anagrama.spa
dc.relation.referencesRevuelta, B., y Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de moebio, 70, 17–33. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100017spa
dc.relation.referencesRodó, F. V. (2020). “Me Permito Ser Visible Desde La Materialidad Que Supone Mi Cuerpo, Esa Es Mi Acción Política”. Un Análisis Desde Las Imágenes Y Protagonistas Del 8M En Santiago De Chile Y Valparaíso. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 8, 84–110. https://doi.org/10.25115/raudem.v8i0.3755spa
dc.relation.referencesRodríguez Uribe, G. (2010). Identidad sexual, discapacidad físca, redescubriendo un mundo oculto. Un estudio de caso. En tesis de maestría en discapacidad e inclusión social. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRubino, A. (2003). Hacia una ( in ) definición de la disidencia sexual Una propuesta para su análisis en la cultura. Revista LUTHOR, 62–80.spa
dc.relation.referencesSagot Rodrígez, M. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América latina. (1a edición, Vol. 59). Colección grupos de trabajo CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval Casilimas, C. A. (2011). Investigación cualitativa. https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8spa
dc.relation.referencesSantinele Martino, A. (2017). Cripping sexualities: An analytic review of theoretical and empirical writing on the intersection of disabilities and sexualities. Sociology Compass, 11(5), 1–15. https://doi.org/10.1111/soc4.12471spa
dc.relation.referencesSaxe, F. (2020). Literaturas y disidencias sexuales: sub-versiones, disturbios, genealogías. Descentrada, 4(2), e114. https://doi.org/10.24215/25457284e114spa
dc.relation.referencesSchaaf, M. (2011). La negociación de la sexualidad en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Sur - revista internacional de derechos humanos., 8(14), 117–137. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_141381.pdf%0Ahttps://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/spa
dc.relation.referencesSerra, M. L. (2016). Mujeres con discapacidad y situaciones de opresión. Deconstrucción feminista: desestabilizando las jerarquías de los dominios de poder. [Universidad Carlos III de Madrid]. http://hdl.handle.net/10016/24455spa
dc.relation.referencesSommarö, S., Andersson, A., y Skagerström, J. (2020). A deviation too many? Healthcare professionals’ knowledge and attitudes concerning patients with intellectual disability disrupting norms regarding sexual orientation and/or gender identity. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 33(6), 1199–1209. https://doi.org/10.1111/jar.12739spa
dc.relation.referencesSuárez Tomé, D. (2020). Lo Personal Es Político: Comunicación, género y educación, 236–242. https://doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.32spa
dc.relation.referencesToft, A., Franklin, A., y Langley, E. (2020). ‘You’re not sure that you are gay yet’: The perpetuation of the ‘phase’ in the lives of young disabled LGBT + people. Sexualities, 23(4), 516–529. https://doi.org/10.1177/1363460719842135spa
dc.relation.referencesTorres, Irma; Beltrán, F. (2002). Programas de educación sexual para personas con discapacidad mental. Educación XX1, 5, 35–76.spa
dc.relation.referencesTrigueros Cervantes, C., Rivera García, E., & Rivera Trigueros, I. (2018). Técnicas conversacionales y narrativas. Investigación cualitativa con Software NVivo (U. de Granada. (ed.)).spa
dc.relation.referencesVargas Beal, X. (2007). ¿Como hacer una investigación cualitativa?spa
dc.relation.referencesVerdugo Alonso, Miguel Ángel; Alcedo Rodríguez, María Ángeles; Bermejo, B.; Aguado Díaz, A. L. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad intelectual. En Psicothema (Vol. 14, Número SUPPL., pp. 124–129).spa
dc.relation.referencesVico Miranda, C. (2011). Cuerpos que extrañan: Decosntruyendo las dis/capacidades desde una mirada feminista [Universidad de Granada]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesVidal, M. J., y Fernández, B. (2015). Aprender, desaprender, reaprender. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 29(2), 411–422. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems19215.pdfspa
dc.relation.referencesVilla Rojas, Y. P. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Nomadas, 52, 243–255. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a14spa
dc.relation.referencesViñuela Suárez, L. (2009). Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista. Feminismo/s, 13, 33–48. https://doi.org/10.14198/fem.2009.13.03spa
dc.relation.referencesVite Hernández, D. (2020). Fragility as counter-ableism resistance: On agency and situated experience. Nomadas, 52, 13–27. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a1spa
dc.relation.referencesViteri, M. A., Serrano, J. F., y Vidal Ortiz, S. (2011). ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? Presentación del Dossier Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 39, 47–60.spa
dc.relation.referencesWaldschmindt, A. (2017). Disability goes cultural: the cultural model of disability as an analytical tool. En Culture - Theory - Disability. Encounters between disability studies and cultural studies. (pp. 19–29). https://doi.org/10.14361/9783839425336-006spa
dc.relation.referencesWilson, N. J., Macdonald, J., Hayman, B., Bright, A. M., Frawley, P., & Gallego, G. (2018). A narrative review of the literature about people with intellectual disability who identify as lesbian, gay, bisexual, transgender, intersex or questioning. Journal of Intellectual Disabilities, 22(2), 171–196. https://doi.org/10.1177/1744629516682681spa
dc.relation.referencesYarza de los Ríos, A., Sosa, L. M., y Pérez Ramírez, B. (2010). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina (reseña del libro). En G. de trabajo estudios críticos sobre discapacidad. Clacso (Ed.), Clacso (Primera Ed). https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a16spa
dc.relation.referencesYupanqui-Concha, A., Aranda-Farias, C., y Ferrer-Pérez, V. A. (2021). Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile. Revista de Estudios Sociales, 77, 58–75. https://doi.org/10.7440/res77.2021.04spa
dc.relation.referencesZaenz Luna, N. M., y Mora Jácome, M. de la P. (2019). Limitaciones sociales en los derechos a la sexualidad de las personas con síndrome de Down. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 33, 101–117. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.06.aspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembEtnologíaspa
dc.subject.lembEthnologyeng
dc.subject.lembDiscriminación sexualspa
dc.subject.lembSex discriminationeng
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalDis/capacidadspa
dc.subject.proposalDisidencia sexualspa
dc.subject.proposalDisidencia corporalspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalLGBTIQ+spa
dc.titleEntretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidadspa
dc.title.translatedInterwaving the colors: conversations with de sexual diversity in the disabilityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleEntretejiendo los colores: conversaciones con la diversidad sexual en la (dis)capacidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis versión final. Entretejiendo los colores conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad.pdf
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: