Discurso de identidad en la lírica del son jarocho: estudio de seis producciones discográficas representativas del movimiento jaranero, realizadas en la Ciudad de México entre 1980 y 2000

dc.contributor.advisorChicangana Bayona, Yobenj Aucardo
dc.contributor.authorDurán Cruz, Manuel Antonio
dc.contributor.orcidChicangana Bayona, Yobenj Aucardo [0000-0002-0743-0228]spa
dc.coverage.cityveracruz, México
dc.date.accessioned2023-07-27T19:58:24Z
dc.date.available2023-07-27T19:58:24Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEsta tesis estudia la lírica del son jarocho, música tradicional del estado de Veracruz, México. Una selección de seis producciones discográficas desde la perspectiva del discurso de identidad, considerando que es en la colección de coplas donde se mantiene un punto de unión con su pasado, las nuevas propuestas y los modelos que servirán de base para la recrear el imaginario de su poética. La selección es de las primeras producciones discográficas de: Mono Blanco, Zacamandú, Los Utrera, Son de Madera, Chuchumbé, Cojolites. Grupos representativos del llamado Movimiento jaranero, fenómeno cultural de resurgimiento que marca esta tradición musical en torno a los años 1980 y el año 2000. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis studies the lyric of traditional son jarocho, music from Veracruz state in México. A selection of six record productions from the perspective of the identity discourse, considering that it is in the collection of couplets that a point of union with his past is maintained, the new proposals and models that will serve as a basis for recreating the imaginary of his poetry. The selection is from the first record productions of: Mono Blanco, Zacamandú, Los Utrera, Son de Madera, Chuchumbé, Cojolites. Representative groups from the so called : Movimiento jaranero, cultural movement related with the period of reinforcement arround this musical tradition in the transit between the 80’s and year 2000.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent156 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84330
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesArfuch, Leonor, 2005. Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires. Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesAlcántara López, Álvaro, 2017. ‘Del agua, los versos y la poesía’, La manta y la raya #6, noviembre 2017, pp. 14-19. Revista Digital lamantaylaraya.org, México.spa
dc.relation.referencesBartolomé, Miguel Alberto, 2008. Procesos interculturales : antropología política del pluralismo cultural en América Latina (2a. ed.). México. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBeristáin, Helena, 1989. Análisis e interpretación del poema lírico. México, IIF-UNAM.spa
dc.relation.referencesCamastra, Caterina, 2006. La poesía popular jarocha. Formas e imaginario. Xalapa. Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesDempster, Alec, 2020. Ni con pluma ni con letra. Testimonios del canto jarocho. Veracruz. Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.spa
dc.relation.referencesDelgado Calderón, Alfredo, 2004. Historia, cultura e identidad en el Sotavento. México, D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.spa
dc.relation.referencesFigueroa Hernández, Rafael, 2007. Son jarocho, guía histórico-musical. México. CONACULTA.spa
dc.relation.referencesFigueroa Hernández, Rafael (comp.), 2019. Discografía jarocha. Una guía auditiva del son jarocho a partir de sus grabaciones. Xalapa. FONCA.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel, 2005. El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesFrenk, Margit (dir.), 1975. Cancionero Folklórico de México. Tomo I. Coplas del amor feliz. México. El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesFrenk, Margit, 2006. Poesía popular hispánica, 44 estudios. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor, 2001. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires. Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía de León, Antonio, 2006. Fandango, el ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México. CONACULTA / Instituto Veracruzano de Cultura.spa
dc.relation.referencesGarcía de León, Antonio, 2016. El mar de los deseos. El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGimenez Montiel, Gilberto, 2005. Teoría y análisis de la cultura. México. CONACULTA.spa
dc.relation.referencesGottfried Hesketh, Jessica Anne, 2005. El fandango jarocho actual en Santiago Tuxtla, Veracruz. Guadalajara. Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesGottfried Hesketh, Jessica Anne, 2015. “El fandango como fiesta y El fandango dentro de la fiesta: tarima, cante y baile”. Música oral del sur, Nº 12, Año 2015 ISSN 11388579 Centro de Documentación Musical de Andalucía.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. Paul du Gay, (comps.) 2003. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesHavelock, Eric A., 1996. La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente. Barcelona. Paidós.spa
dc.relation.referencesHernández Cázares, María Arcelia, 2016. MUJERES DIVINAS Y PROFANAS: La bruja, la llorona y la sirena en el imaginario social del Movimiento jaranero contemporáneo. Xalapa. Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric y Terrence Ranger (eds), 2002. La invención de la tradición. Barcelona, editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesKohl, Randall, 2004. Ecos de la Bamba. Una historia etnomusicológica sobre el son jarocho del centro – sur de Veracruz, 1946 – 1959. Xalapa. Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesLeón Portilla, Miguel, 2007. “La música en el universo de la cultura náhuatl”. Estudios de cultura náhuatl 38. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMárquez Carrillo, Jesús, 2017. “Causa perdida. Vicente T. Mendoza y la investigación folclórica en México, 1926-1964”. Modernizar y reinventarse. Escenarios en la formación artística, ca. 1920-1970, María Esther Aguirre Lora (coord.), iisue-unam, México, pp. 139-160.spa
dc.relation.referencesMárquez Guerrero, Miguel Ángel, 2002. “Tema, motivo y tópico. Una propuesta terminológica”. Exemplaria, 6, pp. 251-256. Universidad de Huelva.spa
dc.relation.referencesMeléndez de la Cruz, Juan, 2016. “Dos actas de defunción… y todavía se mueve”. La Manta y la Raya. Primera época. Número 1. México.spa
dc.relation.referencesMendoza, Vicente T., 1998. La canción mexicana. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMonsiváis, Carlos, 1998. “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX. Capítulo XII El cine mexicano.” En Historia general de México. México. El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos.spa
dc.relation.referencesNavarrete, Zaira, 2015. “¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, VOL. 20, NÚM. 65, PP. 461-479, ISSN: 14056666.spa
dc.relation.referencesOng, Walter, 1999. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesParaíso, Raquel, 2010. “Las redes de la globalización y su efecto en las músicas folclóricas: el caso de los sones mexicanos”. Revista de literaturas populares. Vol.10 No. 1-2. México. Facultad de Filosofía y Letras: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesParaíso, Raquel, 2019. “VIII. El encuentro de jaraneros de Tlacotalpan: guiones culturales, construcción de nociones de herencia y revitalización cultural, identidades y resistencia”. En: Pérez Monfort, Ricardo y Ana Paula de Teresa, coord. Cultura en venta. La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. México. Debate.spa
dc.relation.referencesPascoe, Juan, 2003. La Mona. Xalapa. Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesPérez Monfort, Ricardo, 1999. “Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo "típico" mexicano 1920-1950)”. Política y Cultura, núm. 12, pp. 177-193. México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.spa
dc.relation.referencesPérez Monfort, 2002. “Testimonios del son jarocho y el fandango”. Boletín Oficial del INAH. Antropología, Núm.66, abril-junio: 81-95.spa
dc.relation.referencesPérez Monfort, Ricardo, 2015. “El fandango como patente de circulación cultural en México y El Caribe”. Música oral del sur, No.12. ISSN 1138-8579.spa
dc.relation.referencesPrieto Dorantes, Leonardo, 2009. El son jarocho y sus actores. Identidad y cambio en las prácticas. México. UNAMspa
dc.relation.referencesRazo Martínez, Guadalupe Patricia del, 2017. “El fandango jarocho actual: patrimonio cultural intangible”. Estudios teatrales: nuevas perspectivas y visiones comparadas, Murcia, 2017. Pp. 174- 187.spa
dc.relation.referencesRazo Martínez, Guadalupe Patricia del, 2017b. “La estructura de par-a-par en el fandango jarocho: reflexión desde una periferia identitaria desincorporada”. Publicado en: Foro internacional de música tradicional. México.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul, 2006. Sí mismo como otro. México. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesSaldívar, Gabriel, 1934. Historia de la música en México. (Épocas precortesiana y colonial). México. Secretaría de Educación Pública. Publicaciones del departamento de Bellas Artes.spa
dc.relation.referencesSánchez García, Rosa Virginia, 2005. “Hacia una tipología del son en México”. Acta poética 26 (1-2) PRIMAVERA-OTOÑO. México. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.spa
dc.relation.referencesScott, James C. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesTodorov, Tzvetan, 2000. Los abusos de la memoria. Barcelona. Paidós.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun, 1980. Texto y contexto. Madrid. Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesVan Dijk,Teun, 1999. “El análisis crítico del discurso”. Anthropos, 186, septiembre-octubre, pp. 23-36. Barcelona.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun, 2007. Estructuras y funciones del discurso. México. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesVega, Héctor, 2010. “La música tradicional mexicana: entre el folclore, la tradición y la World Music. Historia Actual Online. Núm. 23 (otoño) pp.155 – 169. ISSN 1696-2060.spa
dc.relation.referencesWellek, René y Warren, Austin, 1993. Teoría literaria. Madrid. Editorial Gredos.spa
dc.relation.referencesWodak, Ruth y Michael Meyer (compiladores), 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.spa
dc.relation.referencesZumthor, Paul, 1991. Introducción a la poesía oral. Madrid. Taurus.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclorespa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.lembMúsica folclorica - Veracruz (México) - Historiaspa
dc.subject.lembFolclor - Veracruz (México) - Historiaspa
dc.subject.lembTraditional cultures - Veracruz (México) - Historiaspa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalSon jarochospa
dc.subject.proposalmúsica tradicionalspa
dc.subject.proposalVeracruzspa
dc.subject.proposalMéxico
dc.subject.proposalLírica popularspa
dc.subject.proposalDiscursospa
dc.subject.proposalTraditional lyricseng
dc.subject.proposalFolk poetryeng
dc.subject.proposalDiscourseeng
dc.subject.proposalIdentityeng
dc.subject.proposalTraditional musiceng
dc.titleDiscurso de identidad en la lírica del son jarocho: estudio de seis producciones discográficas representativas del movimiento jaranero, realizadas en la Ciudad de México entre 1980 y 2000spa
dc.title.translatedIdentity discourse in son jarocho lyrics: a study on six representative musical productions of the movimiento jaranero realeased in Mexico city 1980-2000eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020585.2023.pdf
Tamaño:
1.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: