Implementación de acciones de política en actividad física y deporte para población con discapacidad: Una aproximación a los imaginarios y experiencias de los actores del municipio de Arauca, desde el enfoque Emery Roe

dc.contributor.advisorCamargo Rojas, Diana Alexandra
dc.contributor.authorMantilla Nuñez, Geraldine Oriana
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionArauca
dc.date.accessioned2025-09-02T15:55:05Z
dc.date.available2025-09-02T15:55:05Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa presente investigación se enmarca en el campo de los estudios críticos en discapacidad y desde un punto de vista metodológico se apoya de los enfoques interpretativos de política pública, particularmente en el análisis narrativo propuesto por Emery Roe, en el que a través de la construcción de narrativas y contra narrativas se busca dar un acercamiento a las experiencias e imaginarios de personas con discapacidad, tomadores de decisiones y otros actores que están involucrados en la fase de implementación de acciones de política pública en deporte y actividad física del municipio de Arauca, Colombia. Los resultados de la presente investigación dan cuenta de como las concepciones e imaginarios que hay alrededor de la discapacidad derivados de los modelos tradicionales1 continúan imperando en la sociedad e impactan de manera significativa en la participación de la población con discapacidad en deporte y actividad física. Como alternativa a las ideas capacitistas que imperan en el contexto se plantea reconocer y resignificar la discapacidad en el marco de la implementación, comprendiendo que la discapacidad es una forma legítima de ser y estar en el mundo y que, cualquier estructura que impida su libre desarrollo o que no garantice una variedad de oportunidades, es en última instancia, la verdadera limitación que debe ser desmantelada. Así mismo, se plantean las prácticas corporales diversas como una opción crítica y transformadora, puesto que desde esta mirada, el deporte no es una herramienta para la optimización del cuerpo, sino un espacio de expresión, encuentro y comunidad. Por último, se resalta la necesidad de seguir co-construyendo entre actores sociales e institucionales y de fortalecer los espacios de participación, en el que se pueda dar apertura a voces que no necesariamente tienen un rol representativo, para generar diálogos diversos que permitan conocer sus necesidades, expectativas y barreras, para garantizar que las iniciativas sean más pertinentes y acordes a los intereses de la comunidad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research is framed within the field of critical disability studies and, from a methodological perspective, is based on interpretive approaches to public policy, particularly the narrative analysis proposed by Emery Roe. Through the construction of narratives and counternarratives, the study seeks to gain insight into the experiences and imaginaries of people with disabilities, decision-makers, and other stakeholders involved in the implementation phase of public policy actions in sport and physical ac ivity in the municipality of Arauca, Colombia. The results of this research reveal how the conceptions and imaginaries surrounding disability derived from traditional models continue to prevail in society and negatively impact the participation of people with disabilities. As an alternative to the prevailing ableist ideas in the context, we propose recognizing and redefining disability within the framework of implementation, understanding that disability is a legitimate way of being and existing in the world and that any structure that impedes its free development or does not guarantee a variety of opportunities is ultimately the true limitation that must be dismantled. Likewise, diverse bodily practices are presented as a critical and transformative option, since from this perspective, sport is not a tool for optimizing the body or a means to correct disability, but rather a space for expression, encounter, and community. Finally, we highlight the need to continue co-construction among social and institutional actors and to strengthen spaces for participation, where voices that do not necessarily have a representative role can be opened up, in order to generate diverse dialogues that allow us to understand their needs, expectations, and barriers, to ensure that initiatives are more relevant and aligned with the interests of the community.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en discapacidad e inclusión social
dc.description.methodsEl presente proyecto de investigación se inscribe desde un enfoque cualitativo, en tanto que a partir del lenguaje, las voces de las personas y desde las narrativas de los actores involucrados busca comprender las experiencias e imaginarios frente a la implementación en deporte y actividad física en el municipio de Arauca. La finalidad de los estudios cualitativos citando a Sampieri et al (1998) y Galeano (2004) se caracterizan por estudiar en profundidad la subjetividad e intersubjetividad de aquellos que hacen parte de la investigación. Se trata de comprender a las personas en sus contextos culturales, permitiéndoles interpretar a partir de sus propios conceptos y voces las realidades sociales en las que se encuentran insertos. En este sentido, se anuda tanto la perspectiva analítica del investigador o investigadora como la del resto de personas que participan en la indagación. Desde un punto de vista metodológico, la presente investigación se apoya en la perspectiva del análisis narrativo de políticas públicas propuesto por Emery Roe, cuya propuesta está inscrito desde un enfoque complementario, no convencional y con un giro argumentativo, en donde propone que las ideas y concepciones son fundamentales para determinar las opciones de política, por lo que los marcos interpretativos que sobre el entorno tienen los actores, son elementos constitutivos de las políticas públicas. Según Roth (2010) el enfoque narrativo busca un mayor entendimiento de la problemática y la democratización de las experiencias de los actores en su papel como parte del proceso de políticas públicas. Este enfoque, se aleja de los enfoques tradicionales, los cuales tienen una mirada positivista, más cuantitativa y objetiva, y en cambio desde el enfoque propuesto da una aproximación mayormente interpretativa, intersubjetiva y subjetiva, da importancia a los contextos, los saberes locales y los argumentos o discursos de la ciudadanía. Estos últimos considerados como comunidades de política11 quienes son sujetos de política que construyen sus propias narrativas en torno al problema y aportan desde sí alternativas de solución deseada, entendiendo que no todos tienen en la esfera política la misma influencia y recursos. Según Roth (2010), este tipo de análisis ha logrado un cierto impacto en la medida en que ha puesto en evidencia “el efecto de las estrategias discursivas y las representaciones (creencias, símbolos, metáforas), sobre el comportamiento político y en la toma de decisión” (P. 47). Ahora bien, para Roe (1994) la clave del discurso narrativo es que “las historias de uso común para describir y analizar cuestiones de política son una fuerza en sí mismas, y deben ser consideradas de manera explícita en la evaluación de opciones políticas” (Roe, 1994). Estas historias, a las que Roe denomina narrativas, a menudo se resisten al cambio o la modificación, incluso en presencia de contradecir los datos empíricos, porque continúan asegurando y estabilizando los supuestos para la toma de decisiones frente a una elevada incertidumbre, complejidad y polarización. Este enfoque de análisis permite comprender cómo las narrativas de los tomadores de decisiones influyen en las políticas, ya que ellos, junto con otros actores sociales, utilizan sus narrativas para dar sentido a cuestiones ambiguas o que aún no cuentan con un consenso claro. De acuerdo a lo anterior, Roe (1994) señala que el propósito del análisis es desarrollar una Meta-Narrativa, construida a partir de narrativas y contra-narrativas, que permita ampliar la comprensión de un problema público específico. Esta ampliación se logra al identificar las controversias existentes entre los distintos actores involucrados en el contexto de una política pública, a través de la elaboración de historias12. El autor menciona que las historias13 (escenarios14 y argumentos15) que constituyen las narrativas de política, se caracterizan a partir de una estructuración lineal que contienen un inicio, un intermedio y un final; que tienen como objetivo central la explicación de la concepción de un problema público. Ahora bien, las historias no son el único tipo de narrativa, también están las no-historias, contra-historias y meta narrativas, por lo que el siguiente paso del analista es identificar aquellas otras narrativas en el tema que no se ajustan a la definición de historia o que contradicen las narrativas políticas dominantes de la controversia. A las primeras las llama no-historias, a las segundas, contra-historias. Por ejemplo, “un argumento circular, no tiene principio, desarrollo, y fin propio, y por lo tanto, califica para fines analíticos narrativos como una no historia” (Roe, 1994, P. 3) En esta perspectiva como marco analítico metodológico, Roe propone dos metodologías, dependiendo si se construye una historia o una no historia, siendo estas: 1. Redes de Análisis de las Narrativas Políticas; 2. Análisis Intertextual e Ingramatical. La primera metodología se centra en cuatro etapas “Primero se trata de identificar las principales historias o relatos en relación con la controversia de política, cada una con su particular inicio, desarrollo y final, es decir su guion. Luego, es necesario identificar relatos alternativos a los que dominan en la controversia, son los “contra-relatos”. En la tercera etapa, se trata de comparar estas dos series de relatos con el fin de generar un “meta-relato”. ” (Roe, 1994:155-156) En este sentido se busca identificar y analizar la controversia a partir de los actores involucrados en la política pública, considerando las relaciones causales que se establecen entre ellos. El análisis toma como variables clave los argumentos y los escenarios construidos desde la perspectiva particular que cada actor tiene sobre el problema público. A partir de su análisis comparado, se busca redefinir y resignificar el problema, dando lugar a una Meta-Narrativa que integra los distintos componentes narrativos y propone una posible solución a la problemática (Vanegas 2019). La segunda metodología se aplica en contextos marcados por una alta polarización, donde existe una interpretación divergente del problema público y no hay una narrativa política consolidada. En este escenario, el objetivo es que la Meta-Narrativa funcione como un referente para estructurar una nueva definición del problema, guiando procesos clave como la identificación, selección, formulación, proyección, evaluación y decisión de alternativas, las cuales pueden ser opuestas entre sí según los intereses políticos en juego. Este enfoque, propio de situaciones de crisis, se desarrolla en cinco etapas: recopilación de información sobre el problema, construcción de una narrativa basada en esas descripciones, identificación del sentido narrativo, análisis de los discursos que lo refuerzan y, finalmente, estructuración de la narrativa completa (Arrubla, Ballesteros y Martínez, 2010, p. 332).
dc.description.notesNinguno
dc.description.researchareaNo aplica
dc.description.sponsorshipNo aplica
dc.description.technicalinfoNinguno
dc.format.extent222 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88537
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
dc.relation.referencesAbberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. En Barton, L. (Comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 34-50). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesAguila, Sicilia, Álvaro; Segovia, L. (2020). O ideal do corpo magro e a formação do sujeito neoliberal: um estudo de caso. Movimento, 26, e26084. https://doi.org/10.22456/1982-8918.104124
dc.relation.referencesAlabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Revista Nueva Sociedad, 154, 74–86.
dc.relation.referencesAguilar, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En F. Mariñez y V. Garza, Política pública y democracia en América Latina: del análisis a la implementación. México: Porrúa.
dc.relation.referencesArias De La Mora, R. (2019). El “ciclo de las políticas” en la enseñanza de las políticas públicas. Revista Ópera, (25), 137–157. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/675/67560760008/html/
dc.relation.referencesAlonso, C. & Calvo, M. (2001). Deporte y discapacidad. EF Deportes, N° 43, 1–21.
dc.relation.referencesAlvarado Benedetti, D., Cuello Avilez, D. & Lanuza Villadiego, J. (2019). Prácticas de ocio, recreación y deporte y factores contextuales en personas con discapacidad del barrio Nelson Mandela en Cartagena - Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura. Buenaventura, Colombia.
dc.relation.referencesAlvis, Y. & Neira, N. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de Salud Pública, 15(6), 809–822.
dc.relation.referencesAlvis, Y., Prada, L. & Santamaría, J. (2018). Percepción de los beneficios físicos y de inclusión social de un equipo de baloncesto en silla de ruedas del instituto distrital de deporte y recreación de la ciudad de Cartagena (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura. Cartagena, Colombia.
dc.relation.referencesAmador, L., Montealegre, J. & Luque, M. (2017). Discapacidad y nivel de actividad física, Barranquilla, Colombia. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 29(1), 11–19.
dc.relation.referencesAnzola Moreno, J. & Robayo Torres, A. (2020). Relatos biográficos y experiencias encarnadas en ciclistas profesionales colombianos: tránsitos y posibilidades. Revista Corpografías, 7(7), 256–266.
dc.relation.referencesArraez, M. J. (2013). El deporte adaptado: historia, práctica y beneficios. Málaga: IAD. Recuperado de: http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20110519094205Iniciacion%20al%20deporte%20adaptado.pdf
dc.relation.referencesArrubla, Ballesteros y Sanchez. (2019). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. En Roth (Ed). Enfoques para el análisis de política pública. (317-345). Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesAlcaldía de Arauca. (2020). Acuerdo No. 200.02.013 de 2020: por el cual se modifica el Estatuto Tributario del municipio de Arauca y se crea la Tasa Pro Deporte y Recreación [Documento legal]. Recuperado de Municipalidad de Arauca: https://www.arauca-arauca.gov.co/Transparencia/Documents/1.5.%20Acuerdo%20200.02.013%20de%202020%20-%20Modifica%204.%20Estatuto%20Tributario%20Municipio%20de%20Arauca%20Tasa%20Pro%20Deporte%20y%20Recreaci%C3%B3n.pdf
dc.relation.referencesArribas González , L., (2006). El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 5(1),13-23.[fecha de Consulta 10 de Julio de 2025]. ISSN: 1577-239X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38050102
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1978). Deporte y clase social [Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Historia de la Educación Física y el Deporte]. Recuperado de https://noesrespersonal.com/wp-content/uploads/2015/02/bourdieu-p-1978-e2809cdeporte-y-clase-sociale2809d.pdf
dc.relation.referencesBritapaz Avarez, L., & Del Valle Díaz, J. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19( ), 28-33.
dc.relation.referencesBaeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En Coca, J. R.; Valero, J.; Randazzo, F.; Pintos, J. L. (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31–42). Badajoz: TREMN–CEASGA.
dc.relation.referencesBiel, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. Corte Interamericana de Derechos Humanos.
dc.relation.referencesBonnet, P. (2023). “La normalidad no existe”: Piedad Bonnet habla de discapacidad en el libro in-finito. Best Buddies Colombia. Recuperado de: https://www.bestbuddies.org.co/post/la-normalidad-no-existe-piedad-bonnet-habla-de-discapacidad-en-el-libro-in-finito
dc.relation.referencesBorrelli, C. (2017). Beneficios de las actividades físicas adaptadas en personas con discapacidad motriz de origen cerebral. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/34737
dc.relation.referencesBuitrón Jácome, P., Rivadeneira, J. E., Meneses Salazar, E., Méndez Urresta, M., Yandún Yalamá, V., Yépez Calderón, F., & Realpe Zambrano, Z. (2024). Niveles de actividad física en personas con discapacidad de la Parroquia la Esperanza: Levels of physical activity in people with disabilities in la Esperanza Parish. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 397–407. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1884
dc.relation.referencesBreilh Paz y Miño, J. E. (2007). La actividad física y el deporte como determinantes de la salud: introducción [Capítulo]. En E. Capela & E. Matiello (Eds.), Acumulación, aceleración global y el deporte en la salud (negocio o instrumento de la vida?) (pp. 1–?) [Trabajo de Global Health Watch II]. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3573
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf it.scribd.com+7gescap.org+7researchgate.net+7
dc.relation.referencesCala, O. C., & Balboa Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación Física y Deportes(159), 5–7. Recuperado de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607
dc.relation.referencesCaballero, D. Y. A. (2025, 20 de mayo). Más de 26 mil personas se han beneficiado con la Tasa Pro Deporte en Arauca. Gobernación de Arauca. Recuperado de Gobernación de Arauca: https://arauca.gov.co/mas-de-26-mil-personas-se-han-beneficiado-con-la-tasa-pro-deporte-en-arauca/ arauca-arauca.gov.co+10
dc.relation.referencesCáceres, M. P., Arias-Pineda, K. N., & Yepes-Camacho, M. R. (2022). Barreras y facilitadores de inclusión social: una perspectiva desde las experiencias de personas con discapacidad visual. Ustasalud, 21(2), 102–113.
dc.relation.referencesCaicedo, J. & Mina, D. (2022). La Participación social en el ejercicio de Derechos de las Personas con Discapacidad, familia y personas cuidadoras de la Mesa y Red Distrital de Discapacidad. Margen, 105. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen105/Caicedo-105.pdf
dc.relation.referencesCamargo, D. & Forero, C. (2016). La inclusión deportiva en Colombia: una mirada desde los actores. Estudio de caso. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143–165.
dc.relation.referencesCamargo, D., Gomez, E., & Molina, P. (2019). Condición física relacionada con la salud y situación socioeconómica de niños y jóvenes con discapacidad intelectual de los colegios distritales de la ciudad de Bogotá. Siglo Cero, 50(4), 39–59.
dc.relation.referencesCano Blandón, L. F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Estudios Políticos, (33), 147–177. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429061006
dc.relation.referencesCastillo, J. (2016). Deporte social comunitario como herramienta de construcción de paz [Trabajo de especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL.
dc.relation.referencesCasas Caro, M. (2020). El proceso de afrontamiento de la discapacidad en el contexto del deporte adaptado: narrativas desde los deportistas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCharlton, J. (2000). Nothing about us without us: Disability oppression and empowerment. University of California Press.
dc.relation.referencesCOLDEPORTES. (2014). Lineamientos para el fomento y desarrollo de la inclusión de población con discapacidad en educación física, recreación, actividad física y deporte. Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre.
dc.relation.referencesColdeportes & Ministerio del Deporte de Colombia. (2022). Lineamientos orientadores para la promoción de la actividad física y la disminución de comportamientos sedentarios en Colombia. Recuperado de https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2022/Fomento/Diciembre/Lineamientos_orientadores_para_la_promoci%C3%B3n_de_la_actividad_f%C3%ADsica_y_la_disminuci%C3%B3n_de_comportamientos_sedentarios_en_Colombia.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf 38. Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1997). Ley 361 de 1997. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 582 de 2000. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86067_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011). Decreto 4183 del 3 de noviembre de 2011. Recuperado de: http://www.coldeportes.gov.co/index.php?idcategoria=5115
dc.relation.referencesCrawford, A., Hollingsworth, H. H., Morgan, K., & Gray, D. B. (2008). People with mobility impairments: Physical activity and quality of participation. Disability and Health Journal, 1(1), 7–13. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2007.11.004
dc.relation.referencesCuri, M., Garriga Zucal, J., & Levoratti, A. (2018). Deporte(s) y Antropología: enfoques, objetos y prácticas. Repensando sus configuraciones en Suramérica. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 1–16. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.01
dc.relation.referencesDanel, P. M., Pérez Ramírez, B., & Yarza de los Ríos, A. (2021). ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? CLACSO.
dc.relation.referencesDiaz, E. (2009). El estudio sociopolítico de la ciudadanía: fundamentos teóricos. Intersticios, 3(1). https://intersticios.es/article/download/3173/2534/0
dc.relation.referencesDiaz, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115–135.
dc.relation.referencesDiaz, E., Huete, A., Leardy, A., Mendoza, N., et al. (2018). Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España. Madrid, España: Cinca S.A.
dc.relation.referencesDittus, R. (2011). El imaginario social del otro inferiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En Coca, J. R.; Valero, J.; Randazzo, F.; Pintos, J. L. (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (Cap. 5). Badajoz: TREMN–CEASGA.
dc.relation.referencesDiz, S., Jacinto, M., Costa, A. M., Monteiro, D., Matos, R., & Antunes, R. (2024). Physical Activity, Quality of Life and Well-Being in Individuals with Intellectual and Developmental Disability. Healthcare, 12(6), 654.
dc.relation.referencesDuarte Bajaña, R. (2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica Pedagógica, 2(16). https://doi.org/10.17227/ludica.num16-1353
dc.relation.referencesElias, N., & Dunning, E. (2014). Deporte y ocio en el proceso de la civilización (3ª ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://dokumen.pub/deporte-y-ocio-en-el-proceso-de-la-civilizacion-1nbsped-9786071631299.html
dc.relation.referencesFalleti, V. (2006). Los problemas de la construcción del conocimiento en las ciencias sociales. Una mirada crítica sobre las nociones clásicas el tipo ideal y la representación. Universitas Humanística, 62(62), 71–89.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3–20. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/cdac/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/T-FOUCAULT-El-sujeto-y-el-poder.pdf
dc.relation.referencesGallego, J., Aguilar-Parra, J. M., Cangas, A. J., & Pérez, M. J. (2014). Hábitos de actividad física en mujeres con discapacidad...
dc.relation.referencesGarcia, J. (2004). El deporte adaptado en el ámbito escolar. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 10, 81–90.
dc.relation.referencesGarcía, G. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31–42
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, L. V., & Ospina Rodríguez, J. (2008). Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física. Revista Ciencias de la Salud, 6(2), 51–63.
dc.relation.referencesGrados, C. (2019). Las líneas del Goalball: Trazados para la (re)construcción de cuerpos sexuados con discapacidad visual.
dc.relation.referencesGrillo, A. (2016). Métrica de la escala de actividad física para adultos con discapacidad física PASIPD-C. (Tesis de maestría). Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesGobernación de Arauca. 2013. Ordenanza n° 015 de 2013 por la cual se crean incentivos y estimulos para los deportistas, técnicos y entrenadores que contribuyan a la realización de las metas contempladas en el plan nacional del sector en representación del departamento. Asamblea departamental de Arauca
dc.relation.referencesGobernación de Arauca. (2001). "Por medio de la cual se crea el Instituto Departamental del Deporte y la Recreación de Arauca INDADER. Asamblea de Arauca
dc.relation.referencesGobernación de Arauca. (2014). Actualización de la política pública de discapacidad e inclusión social. Gobernación de Arauca
dc.relation.referencesGobernación de Arauca. (2019). Por la cual se otorga reconocimiento al club deportivo adaptado Institución Educativa Francisco Jose de Caldas. Gobernación de Arauca
dc.relation.referencesGobernación de Arauca. (2012). Por la cual se otorga reconocimiento al club deportivo de limitados visuales del municipio de Arauca CLIVIAR. Gobernación de Arauca.
dc.relation.referencesHenao Orozco, Á. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad: Desujeciones desde una lectura foucaultiana (1.ª ed.). Ediciones Universidad Central. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/2024-10/Desnaturalizacio%CC%81n%20de%20la%20inclusio%CC%81n%20social%20de%20la%20incapacidad..pdf
dc.relation.referencesHen, P., Yu, H., Lin, C.-F., Guo, J., Elliott, J., Bleakney, A., & Jan, Y.-K. (2024). Effect of adaptive sports on quality of life in individuals with disabilities who use wheelchairs... Disability and Rehabilitation: Assistive Technology
dc.relation.referencesHernandez, F. (2014). El deporte para atender la diversidad. Revista Apunts educación física y deportes, 60, 46–53.
dc.relation.referencesHoyos, L. & Zapata, C. (s.f.). Legislación y estructura del deporte y deporte paralímpico en Colombia. Editorial CENDA.
dc.relation.referencesHargreaves, J. (2000). Heroines of Sport: The Politics of Difference and Identity. Routledge. ISBN 9780415228497
dc.relation.referencesIbañez, P. & Mudarra, M. (2004). Relaciones sociales de personas con discapacidad en el ocio y tiempo libre. Revista Española de Pedagogía, N° 229, 521–540.
dc.relation.referencesINDER Arauca. (2020). Informe de gestión 2020. Gobernación de Arauca.
dc.relation.referencesKang, L.-J., Palisano, R. J., & Orlin, M. N. (2010). Determinants of Social Participation—With Friends and Others... Journal of the American Physical Therapy Association, 90(12), 1743–1757.
dc.relation.referencesKim, J., Kim, J., Kim, Y., Han, A., & Nguyen, M. C. (2021). The contribution of physical and social activity participation to social support and happiness... Disability and Health Journal, 14(1).
dc.relation.referencesKurniawan, A., & Rizky Samudro, B. (2024). Optimizing Social and Economic Inclusion through Adaptive Sports Programs... International Journal of Current Science Research and Review, 07(05).
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 19, 87–112.
dc.relation.referencesLázaro, Y. (2008). El derecho al ocio de las personas con discapacidad en la normativa autónoma española. Revista Interuniversitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, N° 2, 167–212.
dc.relation.referencesLeón, Mogollón, García, Ospina, Santacruz, Morales y Copete (2010). La actividad física en la población con discapacidad en Colombia... Doc. Inv. Esc. Med. Cs. Salud, 1–51.
dc.relation.referencesLópez Bastías, J. L. (2019). Del ingreso al egreso: factores favorecedores de la inclusión educativa en estudiantes universitarios de grado con discapacidad (Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Recuperado de Repositorio URJC: http://hdl.handle.net/10115/17618 researchgate.net+6burjcdigital.urjc.es+6d
dc.relation.referencesMartines Yépez, J. G., & García Díaz, A. J. (s. f.). El deporte, otras vertientes y la diversidad de sus clasificaciones. Revistas Científicas Indexadas y Estudiantiles de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234805875.pdf
dc.relation.referencesMateo, J. (2014). Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. Revista Deportes, 19(196), 1–11.
dc.relation.referencesMeluci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. En A. Meluci (Ed.), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (pp. 25–54).
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social & Coldeportes (2004). Guía para el Desarrollo de Programas Intersectoriales... Bogotá: Autor.
dc.relation.referencesMinisterio del Deporte. (2024). Deporte Social Comunitario. Recuperado de https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/deporte-social-comunitario
dc.relation.referencesMonforte, J., Úbeda-Colomer, J., Smith, B., & Foster, C. (2019). Infografía sobre actividad física para personas adultas con discapacidad. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5657
dc.relation.referencesMontealegre, López & García (2019). Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación... Revista Colombiana de Rehabilitación, (2), 232–242.
dc.relation.referencesMuñoz, E., Garrote, D., & Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista de Psicología, 4(1), 145–152.
dc.relation.referencesB, N. (2011). Determinantes sociales que promueven la inclusión/exclusión al deporte... (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOrdoñez, A. (2022). Cuerpo, discapacidad y deporte. Universidad Andina Simón Bolívar.
dc.relation.referencesOviedo-Cáceres MP, Arias-Pineda KN, Yepes-Camacho MR. Barreras y facilitadores de inclusión social: una perspectiva desde las experiencias de personas con discapacidad visual. Ustasalud 2022;21(2): 102-113
dc.relation.referencesOrtiz, L. M., Camargo Rojas, D. A., & Núñez Quintero, L. M. (2022). Factores asociados a la práctica de actividad física... En Soto Franco, I. (Ed.), Discapacidad e inclusión social.
dc.relation.referencesPedraz, M. V., (2010). La construcción social del cuerpo sano. El estilo de vida saludable y de las práctics corporales de la forma como exclusión. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28(4).
dc.relation.referencesPeers, D. (2012). Patients, Athletes, Freaks: Paralympism and the Reproduction of Disability. Journal of Sport and Social Issues, 36(3), 295–316.
dc.relation.referencesPeña, C. (2015). La práctica deportiva un medio para la inclusión... IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad.
dc.relation.referencesPerez, B. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Revista An Venez Nutr., 27(1), 119–128.
dc.relation.referencesPrieto, J. (2008). Planificación y organización de programas de actividades físicodeportivas municipales. Secretaría General para el Deporte.
dc.relation.referencesReidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en Educación Médica, 1(3), 146–151
dc.relation.referencesReina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67.
dc.relation.referencesRamírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67–75. Recuperado de SciELO: https://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf
dc.relation.referencesRevuelta & Hernandez. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social... Cinta Moebio, 66, 333–346
dc.relation.referencesRiffo, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de Moebio, 74, 78–94.
dc.relation.referencesRomanach, J. (2009). Bioética al otro lado del espejo. La visión de las personas con diversidad funcional... Fundación Diversitas.
dc.relation.referencesRos. (2008). Actividad física + salud. Recuperado de Deporte Para Todos: https://deporteparatodos.com/imagenes/documentacion/ficheros/20081202101906actividad%20fisica_salud.pdf es.wikipedia.org+2
dc.relation.referencesRosales, M. A. O. (2007). Editorial—Actividad Física y Discapacidad. MHSalud, 4(2).
dc.relation.referencesRosero, S. (2018). Actividad física y deporte en situación de discapacidad motriz. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle.
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2015). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesRoth. (2019). Las políticas públicas y sus principales enfoque analíticos. En Roth (Ed). Enfoques para el análisis de política pública. (17-56). Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesRodriguez A y De Miguel, M. (1990). Salud y Poder. Madrid. CIS Siglo XX1
dc.relation.referencesSeron, B. B., Souto, E. C., Malagodi, B. M., & Greguol, M. (2021). El deporte para personas con discapacidad y la lucha anticapacitista: de los estereotipos sobre la discapacidad a la valoración de la diversidad. Movimento (Porto Alegre), 27. https://doi.org/10.22456/1982-8918.113969
dc.relation.referencesSaiz, J. (2019). El estigma social hacia las personas con discapacidad intelectual. [Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid].
dc.relation.referencesSamaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica.
dc.relation.referencesSecretaría de Educación. (2013). Arauca incluyente con parques biosaludables. Alcaldía de Arauca.
dc.relation.referencesSegura M. Trejo, F., & Buarque de Hollanda, B. (2015). El estudio del deporte y las políticas públicas. Gestión y Política Pública, ( ), 3-25.
dc.relation.referencesSilva, C. F., & Howe, P. D. (2012). The (In)validity of Supercrip Representation of Paralympian Athletes. Journal of Sport and Social Issues, 36(2), 174–194.
dc.relation.referencesSolís, K. (2022). Los modelos o paradigmas sobre la discapacidad. Dirección Regional de Educación de Alajuela.
dc.relation.referencesSolsona, D., Verdugo, W., Villa, N., Riquelme, V., & Vera, P. (2018). Imaginarios sociales sobre la discapacidad en la región de Magallanes. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 12(2), 95–108.
dc.relation.referencesSoto, R. (2018). Deporte, prácticas corporales, vida saludable y buen vivir: un análisis crítico... Revista ALESDE, 9(1), 29–44.
dc.relation.referencesSuarez, F. (2023). Experiencias de mujeres y hombres con discapacidad visual que practican goalball en Boyacá... [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
dc.relation.referencesTorres, N. (2017). Desandar un grunge infinito: relatos sobre las experiencias urbanas de atletas fisicomotrices...
dc.relation.referencesUnión Europea. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.refworld.org.es/docid/5d7fbf13a.html
dc.relation.referencesValarezo, E., Bayas, A., Aguilar, W., Paredes, L., Paucar, E., & Romero, E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas... Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1–13.
dc.relation.referencesValencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. https://rebelion.org/docs/192745.pdf
dc.relation.referencesVidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202–218.
dc.relation.referencesVico, C. (2011). Cuerpos que extrañan: deconstruyendo las dis/capacidades desde una mirada feminista. (Tesis de maestría). Universidad de Granada.
dc.relation.referencesVilla & Ansuasty. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo... Universidad de San Buenaventura, 16(2), 453–478
dc.relation.referencesVidal-Fernández, N., Rivera–Ruíz, R., & Palominos-Bastías, J. (2023). Barreras de inclusión para la práctica de actividad física en personas con discapacidad intelectual en Chile. Revista Peruana de Ciencia de la Actividad Física y del Deporte, 10(4), 1786–1797
dc.relation.referencesVanegas, C. (2019). Análisis narrativo de la implementación de la política pública de víctimas: Una aproximación a la reparación económica (Trabajo de grado de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78515/1032456529.2019.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesWatts, G. (2021). Are you a neoliberal subject? On the uses and abuses of a concept. European Journal of Social Theory, 25(3), 458–476.
dc.relation.referencesYoung, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Editorial Cátedra.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.decsPersonas con discapacidadspa
dc.subject.decsPersons with disabilitieseng
dc.subject.decsPolítica de saludspa
dc.subject.decsHealth policyeng
dc.subject.decsMedicina deportivaspa
dc.subject.decsSports medicineeng
dc.subject.proposalDeportespa
dc.subject.proposalActividad físicaspa
dc.subject.proposalPersonas con discapacidadspa
dc.subject.proposalTomadores de decisiónspa
dc.subject.proposalImplementaciónspa
dc.subject.proposalImaginariosspa
dc.subject.proposalExperienciasspa
dc.subject.proposalsporteng
dc.subject.proposalphysical activityeng
dc.subject.proposalpeople with disabilitieseng
dc.subject.proposaldecision-makerseng
dc.subject.proposalimplementationeng
dc.subject.proposalperceptionseng
dc.subject.proposalexperienceseng
dc.titleImplementación de acciones de política en actividad física y deporte para población con discapacidad: Una aproximación a los imaginarios y experiencias de los actores del municipio de Arauca, desde el enfoque Emery Roespa
dc.title.translatedImplementation of policy actions in physical activity and sport for people with disabilities: An approach to the imaginaries and experiences of actors in the municipality of Arauca, from the perspective of Emery Roeeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.awardtitleNo aplica
oaire.fundernameNo aplica

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032504139.2025.pdf
Tamaño:
1.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: