Diseño de un modelo organizacional para pequeños caficultores del municipio de Viotá – Cundinamarca
dc.contributor.advisor | Muñoz Puerta, Giovanni | spa |
dc.contributor.author | Velásquez Rodríguez, Camilo Eduardo | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Cundinamarca | spa |
dc.coverage.region | Viotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-02-25T20:00:41Z | spa |
dc.date.available | 2020-02-25T20:00:41Z | spa |
dc.date.issued | 2019 | spa |
dc.description | ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas | spa |
dc.description.abstract | Se realiza una propuesta de diseño organizacional para Creo en el Agro, una organización conformada por pequeños caficultores del municipio de Viotá Cundinamarca. Se analizaron teorías organizacionales y de diseño, desde la perspectiva de pensamiento sistémico. La metodología VIPLAN propuesta por Raúl Espejo, en conjunto con el modelo de Sistema Viable de Staford Beer y herramientas de la investigación cualitativa permitieron identificar fallas en la organización y de manera colectiva con los actores de la organización se construyó el modelo propuesto. Dentro de los resultados se encontró la ausencia de un propósito que permitiera identificar a los actores con la organización y debilidades a nivel organizacional. El diseño plantea el propósito de la organización, áreas funcionales y nuevos sistemas denominados Conectagro, Agroturismo, Agrotalleres, Agroproductos y agroinversiones. Finalmente plantea estrategias para la generación de confianza en zonas de conflicto armado y la permanencia de jóvenes en el campo. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | An organizational design proposal is made for Creo en el Agro, an organization made up of small coffee growers from the municipality of Viotá Cundinamarca. Organizational and design theories were analyzed from the perspective of systemic thinking. The VIPLAN methodology proposed by Raúl Espejo, together with Staford Beer's Viable System Model and tools of qualitative research allowed to identify flaws in the organization and collectively with the actors of the organization, the proposed model was constructed. Among the results was the absence of a purpose that would allow identifying the actors with the organization and weaknesses at the organizational level. The design raises the purpose of the organization, functional areas and new systems called Conectagro, Agroturismo, Agrotalleres, Agroproductos and Agroinversiones. Finally, it proposes strategies for the generation of confidence in zones of armed conflict and the permanence of young people in the rural areas. | eng |
dc.description.curriculararea | Ciencias Agronómicas | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ciencias Agrarias | spa |
dc.description.notes | Incluye anexos | spa |
dc.description.researcharea | Desarrollo empresarial agropecuario | spa |
dc.format.extent | xxii, 135 paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75739 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Escuela de posgrados | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agrarias | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Ciencias Agrarias | spa |
dc.relation.references | Beer, S. (1979). The Hearth of Entrerprise. Chichester: Wiley. Beer, S. (1981). Brain of the firm. Great Britain: Pitman press. Bertalanffy, L. v. (1976). Teoría general de los sistemas . México, D.F. : Fondo de cultura económica. Bolaños-Silva, T., Ruíz-Solano , J. R., Farfan-Sopo, M. P., Gonzalez-Vallejo, J. D., & Ruiz-Triana, V. D. (2019). Propuesta de diseño de alojamientos rurales indígenas en la comunidad Nasa-Páez en Toribío, Cauca. Turismo y cultura en el posacuerdo. Revista CS, 229-257. Cante Acosta, H. J. (2012). Plan de desarrollo de Viotá 2012 - 2020. Viotá. Cepeda, J. A. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de seguridad. Cuadernos de estrategia, 195-224. Chiavenato, I. (1999). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá, Colombia: Mac Graw Hill. Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press. Colombia, C. d. (20 de 10 de 2019). Secretaría Senado de la República. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0617_2000.html Cordero-Cortés, P., Núñez-Espinosa, J., Hernández-Romero, O., & Arana-Coronado, O. (2014). Factores Resilientes en Micro y Pequeñas Empresas Rurales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo , 481-498. Cundinamarca, O. d. (20 de 10 de 2019). Gobernación de Cundinamarca. Obtenido de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeagricultura/Secagriculturadespliegue/asdocumentacion_contenidos/csecreagri_centro doc_documentos_oficina_asesora_de_planeacion. Daft, R. L. (2011). Teoría y Diseño Organizacional. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Dávila-Ladron-de-Guevará, R. (2005). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. DNP, D. N. (12 de 11 de 2018). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/#/diccionario Echeverri, R. (2014). Políticas Públicas Para Sistemas Territoriales De Producción E Inclusión De La Agricultura Familiar. Argentina: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura . Espejo Raúl, R. A. (2016). Sistemas organizacionales. El manejo de la complejidad con el modelo del sistema viable. Ibagué : Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Universidad de Ibagué. FAO. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Bogotá: FAO. FAO. (2012). Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo. Roma, Italia: FAO. Francés García, F. J. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Universidad de Cuenca. Obtenido de https://issuu.com/ucuenca/docs/libro_la_investigaci_participativa_ Gómez E, S. (2000). Organizaciones Rurales en América Latina (Marco para su análisis). Revista Austral de Ciencias Sociales , 27-54. Herreros Vázquez, F. (2004). ¿ Por qué confiar? Formas de creación de confianza social. Revista mexicana de sociología. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v66n4/v66n4a1.pdf Kahn, R., & Katz, D. (1989). Psicología Social de las Organizaciones. Bogotá, Colombia: Trillas . Ladino, J. C. (2017). Una aproximación histórica al municipio de Viotá, Cundinamarca. ResearchGate, 7-26. Landini, F. (2012). Problemas en la extensión rural paraguaya: modelos de extensión en la encrucijada. Cuadernos de desarrollo rural , 127-149. Lawrence, P., & Lorsh, J. (1967). Differentiation and integration in complex organizations . Administrative Science Quarterly 12(1), 1- 47. Macias, A. M. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista cubana de psicología,, 19. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S. A. Mora Forero, J. A., & Bohorquez Patiño, L. M. (2018). El Turismo Rural Comunitario ¿Una oportunidad en el Posconflicto Colombiano? En J. A. Mora Forero, & L. M. Bohorquez Patiño, Experiencias en el aula-Tercera Edición. Aplicaciones del arendizaje significativo a la experiencia turística (págs. 49-59). Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización . Barcelona, España: Alfaomega. Muñoz-Mora, J. C. (2010). Los caminos del café: Aproximación a la Relación entre el Conflicto Armado Rural y la Producción Cafetera Colombiana. Ensayos sobre política económica, 14-64. Narváez-Rodríguez, C. (2014). Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia. Una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo, 104 (22), 63 - 81. Olson, M. (1992). LA LOGICA DE LA ACCION COLECTIVA. Diez textos básicos deficiencia política. Barcelona. Obtenido de https://ses.unam.mx/docencia/2018II/OlsonMarcur1985_LaLogicaDeLaAccionCol ectiva.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: PNUD. Ramírez, L. (2002). Fundamentos de gestión cooperativa en procesos de formulación estratégica; la ventaja cooperativa. En U. d. Sherbrooke, El proceso estratégico en las organizaciones cooperativas (pág. 203). San José de Costa Rica. Randot, P., & Collion , M.-H. (2001). Organizaciones de productores agrícolas: Su contribucíon al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza. Washington, D.C.: RDV, Banco Mundial. Rengifo, S. (11 de Octubre de 2016). Nos encontramos con unas comunidades que realmente necesitanban una oportunidad . (G. Camacho Cabrera, Entrevistador) Rengifo, S. (2017). Desarrollo de Negocios Inclusivos con impacto social. Una herramienta para la toma de decisiones. Bogotá, D.C., Colombia: La Imprenta Editores S.A. Reyes Posada, A. (4 de Enero de 2014). La hipótesis de seguridad en el posconflicto. La hipótesis de seguridad en el posconflicto. Obtenido de http://www.elespectador.com/opinion/hipotesis-de-seguridad-el-posconflcitocolumna- 466912 Rodríguez E, H., & Ramírez G, C. J. (2015). Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento. Revista de Ciencias Agrícolas , 9-21. Rodríguez, D. S. (2016). MODELO ALTERNATIVO DE INCLUSIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVA. Bogotá. Obtenido de http://www.unipiloto.edu.co/descargas/informe-modelo-alternativo-de-inclusion-einnovacion- productiva-2013_2016.pdf Stoner, J. (1996). Administración. México, D.F: Editorial ProgresoS.A de C.V. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eWOvsi2iY- 8C&oi=fnd&pg=PR13&dq=principios+de+la+administraci%C3%B3n+cient%C3%A Dfica&ots=TXlx16x95H&sig=VwkiwI1sNMFtY74MfBqj7_IDEtM#v=onepage&q=pri ncipios%20de%20la%20administraci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica&f=false Valencia, R. E. (2004). Modelos de organización. Working Paper . Obtenido de http://www.topconsultores.cl/img/07_Top_consultores.pdf Vargas, I. (2012). Análisis sistémico y viabilidad en organizaciones rurales: Caso de las asociaciones de agricultores en la provincia del Tequendama (Cundinamarca, Colombia). Bogotá. Velandia, R. (2004). Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Bogotá: Academia Colombiana de Historia . Villafuerte Holguín, J., Franco, O., & Luzardo, L. (2016). Competencia y competitividad en la gestión de organizaciones agrícolas en Ecuador. El caso de los productores de Manabí y Esmeraldas. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales , 57-74. Wadsworth, J. (1997). Análisis de sistemas de producción animal . Roma : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . Wiener, N. (1969). Cibernética y Sociedad. Argentina: Sudamericana. Wikipedia. (12 de 11 de 2018). Mapa del municipio de Viotá. Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Viot%C3%A1 Zuluaga-Sánchez, G. P., & Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural , 159-180. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.agrovoc | Modelos de negocio | spa |
dc.subject.agrovoc | business models | eng |
dc.subject.agrovoc | Agroturismo | spa |
dc.subject.agrovoc | agrotourism | eng |
dc.subject.agrovoc | Industria de servicios | spa |
dc.subject.agrovoc | service industry | eng |
dc.subject.ddc | 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general | spa |
dc.subject.proposal | Armed conflict | eng |
dc.subject.proposal | Rural organizations | eng |
dc.subject.proposal | Agro-tourism | eng |
dc.subject.proposal | Coffee | eng |
dc.subject.proposal | Systemic approach | eng |
dc.subject.proposal | Post agreement | eng |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | Organizaciones rurales | spa |
dc.subject.proposal | Agroturismo | spa |
dc.subject.proposal | Café | spa |
dc.subject.proposal | Enfoque sistémico | spa |
dc.subject.proposal | Posacuerdo | spa |
dc.title | Diseño de un modelo organizacional para pequeños caficultores del municipio de Viotá – Cundinamarca | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 80201276.2019.pdf
- Tamaño:
- 6.9 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.9 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: