Análisis comparativo del cálculo del tamaño de muestra para la realización de encuestas domiciliarias en la construcción de una matriz origen—destino de pasajeros, entre un diseño muestral y la aplicación de un porcentaje de la población

dc.contributor.authorFlórez Valero, Carlos Fabiánspa
dc.contributor.authorGonzález Rodríguez, Rafael Albertospa
dc.date.accessioned2019-06-26T10:24:21Zspa
dc.date.available2019-06-26T10:24:21Zspa
dc.date.issued2007spa
dc.description.abstractEs una práctica común en la ingeniería de transporte, la utilización de un porcentaje de los hogares de una ciudad como muestra para la realización de encuestas domiciliarias que permitan conocer el patrón de viales de los habitantes. Teóricamente, el procedimiento consiste en calcular la muestra en función de los parámetros estadísticos de la variable que se pretende medir de la población. Esto implica la realización de una encuesta piloto, que en países con balos recursos no es factible realizar por los costos que implica el conocer el valor de dichos parámetros de la población, ya que algunas veces los recursos son limitados exclusivamente para la realización de una muestra estimada de acuerdo a un porcentaje preestablecido. En las ciudades colombianas normalmente se trabajan porcentajes entre el 3% y el 6%, dependiendo del tamaño de la población. De manera coyuntural, la ciudad de Manizales, localizada a 300 km al oeste de la capital de Colombia, realizó en menos de cuatro años dos encuestas domiciliarias, de tal manera que para la realización de la segunda encuesta ya se conocía el valor de los parámetros del estimador. La Universidad Nacional de Colombia suscribió un convenio con la Alcaldía de Manizales para la elaboración de la nueva matriz origen-destino, en donde se tuvo la oportunidad de calcular la muestra en función de las variables estadísticas de rigor. En el desarrollo del artículo se mostrará un análisis comparativo entre estas dos metodologías, obteniendo que al estimar estadísticamente la muestra, se logra reducir de manera significativa el número de encuestas a realizar, obteniendo resultados prácticamente iguales.spa
dc.description.abstractUsing a percentage of a city’s households is a common practice in transport engineering leading to knowing the inhabit- ants’ lourney pattern. The procedure theoretically consists of calculating the sample based on the statistical parameters of population variable which one wishes to measure. This requires carrying out a pilot survey which cannot be done in countries having few resources because of the costs involved in knowing the value of such population parameters, because resources are sometimes exclusively destined to making an estimated sample according to a pre-established percentage. Percentages between 3% and 6% are usually used in Colombian cities, depending on population size. The city of Manizales (located 300 km to the west of Colombia’s capital) carried out two household surveys in less than four years; when the second survey was carried out the values of the estimator parameters were thus already known. The Manizales’ mayor’s office made an agreement with the Universidad Nacional de Colombia for drawing up the new origin-destiny matrix, where it was possible to calculate the sample based on the pertinent statistical variables. The article makes a comparative analysis of both methodologies, concluding that when statistically estimating the sample it is possible to greatly reduce the number of surveys to be carried out, but obtaining practically equal results.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/18851/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28803
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingenieríaspa
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/14789spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigaciónspa
dc.relation.ispartofIngeniería e Investigaciónspa
dc.relation.ispartofseriesIngeniería e Investigación; Vol. 27, núm. 1 (2007); 106-114 Ingeniería e Investigación; Vol. 27, núm. 1 (2007); 106-114 2248-8723 0120-5609
dc.relation.referencesFlórez Valero, Carlos Fabián and González Rodríguez, Rafael Alberto (2007) Análisis comparativo del cálculo del tamaño de muestra para la realización de encuestas domiciliarias en la construcción de una matriz origen—destino de pasajeros, entre un diseño muestral y la aplicación de un porcentaje de la población. Ingeniería e Investigación; Vol. 27, núm. 1 (2007); 106-114 Ingeniería e Investigación; Vol. 27, núm. 1 (2007); 106-114 2248-8723 0120-5609 .spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposaldesignspa
dc.subject.proposaltransport planningspa
dc.subject.proposalpassenger origin-destiny matrixspa
dc.subject.proposaldiseño muestralspa
dc.subject.proposalplanificación del transportespa
dc.subject.proposalmatriz origen-destino de pasajerosspa
dc.titleAnálisis comparativo del cálculo del tamaño de muestra para la realización de encuestas domiciliarias en la construcción de una matriz origen—destino de pasajeros, entre un diseño muestral y la aplicación de un porcentaje de la poblaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
14789-44451-1-PB.pdf
Tamaño:
1.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format