José María Arguedas y la imaginación de la naturaleza

dc.contributor.advisorTrujillo Montón, Patriciaspa
dc.contributor.authorPardo Cortés, Consuelospa
dc.date.accessioned2022-04-07T18:21:40Z
dc.date.available2022-04-07T18:21:40Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEste trabajo es una exploración de las imágenes de la naturaleza en tres novelas de José María Arguedas: Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). La representación de lo natural no solo define el pastoralismo de Arguedas, que se consolida en su última novela, sino que está relacionada con la búsqueda constante de un lenguaje aconceptual y metafórico, capaz de expresar la realidad. La tesis trata de examinar esa relación entre naturaleza, lenguaje y realidad en sus diferentes capítulos. En el primero, sobre Yawar fiesta, veremos cómo la naturaleza es mitificada y se convierte en una metáfora de la estructura de pensamiento indígena, pero también del progreso capitalista; en el segundo capítulo, sobre Los ríos profundos, la naturaleza, que se representa en el rumoroso mundo, y es captada por el narrador en sus momentos de estado poético, es una forma de mito pastoral pero no trascendente, y en el tercer capítulo, sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo, la naturaleza está totalmente degradada y su lenguaje analógico imaginado se usa para describir la máquina y el capitalismo. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis work is an exploration of the images of nature in three novels by José María Arguedas: Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), and El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). The representation of the natural not only defines the pastoralism of Arguedas, which crystallizes in his last novel, but is also related to a constant search for a non-conceptual and metaphorical language, capable of expressing reality. The thesis tries to examine this relationship between nature, language and reality across its different chapters. In the first one, regarding Yawar fiesta, we will see how nature is mythologized and becomes a metaphor for the structure of indigenous thought, but also for capitalist progress. In the second chapter, regarding Los ríos profundos, nature, which is represented by a strident world and captured by the narrator in his moments of poetic state, is a form of pastoral myth, but not a transcendent one. Finally, in the third chapter, regarding El zorro de arriba y el zorro de abajo, nature is totally degraded and its imagined analogue language is used to describe the machine and capitalism.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.format.extent95 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81449
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Literaturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “La agonía de Rasu-Ñiti”. En Relatos completos, 1975, 170-179.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Agua. En Relatos completos, 1975, 57-127.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Amor mundo. En Relatos completos, 1975, 181-214.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “A nuestro padre creador Tupac Amaru”. En Tupac Amaru kamaq taytanchisman: haylli-taki. A nuestro padre creador Tupac Amaru: himno-canción. Lima: Ediciones Salqantay, 1962.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Las comunidades de España y del Perú. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1987.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “Diamantes y pedernales”. En Relatos completos, 1975, 7-54.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “El forastero”. En Relatos completos, 183-188. Prólogo de Mario Vargas Llosa. Edición digital: jugaor. Sin fecha. PDF.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Formación de una cultura nacional indoamericana. Selección y prólogo de Ángel Rama. México: Siglo XXI, 1975.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “La lucha por el estilo: lo regional y lo universal”. Mar del Sur. Revista Peruana de Cultura, año 2, vol. 3, n.º 9 (enero-febrero de 1950): 66-72.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú”. En Qepa Wiñaq... Siempre. Literatura y antropología, 153-160. Prólogo de Sybila de Arguedas. Edición crítica de Dora Sales. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2009.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “El nuevo sentido histórico del Cuzco”. En Señores e indios, 45-52.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “Puquio, una cultura en proceso de cambio: la religión local”. En Formación de una cultura nacional indoamericana, 34-79.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Relatos completos. Buenos Aires: Losada, 1975.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “Razón de ser del indigenismo en el Perú”. En Formación de una cultura nacional indoamericana, 189-197.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Los ríos profundos. Lima: Estruendo Mundo, 2011.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Señores e indios. Acerca de la cultura quechua. Compilación y prólogo de Ángel Rama. Buenos Aires: Arca; Calicanto, 1976.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. El sexto. Buenos Aires: Losada, 1974.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “La sierra en el proceso de la cultura peruana”. En Formación de una cultura nacional indoamericana, 9-27.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “La soledad cósmica en la poesía quechua”. En Lucila Pagliali, ed. La literatura de ideas en América Latina, 91-101. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2004.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Todas las sangres. Lima: Horizonte, 2014.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. “El valor poético y documental de los himnos religiosos quechuas”. En Señores e indios, 191-195.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. Yawar fiesta. La Habana: Ediciones Huracán; Instituto Cubano del Libro, 1972.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires: Losada, 2020.spa
dc.relation.referencesArguedas, José María y Francisco Izquierdo Ríos, eds. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima: Santillana, 2011.spa
dc.relation.referencesLas cartas de Arguedas. Edición de John Murra y Mercedes López-Baralt. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.spa
dc.relation.referencesBuarque, Sergio. Visión del paraíso. Caracas: Biblioteca Fundación Ayacucho, 1987.spa
dc.relation.referencesContreras, Jesús. “El lugar de José María Arguedas en la etnología de España y de los Andes”. En Arguedas, Las comunidades de España y del Perú, 15-25.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, Antonio. “La obra de José María Arguedas: elementos para una interpretación”. La novela peruana. Lima: Latinoamericana Editores, 2008.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, Antonio. “Yawar fiesta: lo único y lo múltiple”. En Los universos narrativos de José María Arguedas, 57-98. Buenos Aires: Losada, 1973.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, Antonio. “Literatura peruana: totalidad contradictoria”, 46. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n.o 18 (1983): 37-50.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, Antonio. “Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 25, No. 50, n.o 12 (1999): 7+9-12.spa
dc.relation.references“Correspondencia entre Hugo Blanco y José María Arguedas”. Amaru. Revista de Artes y Ciencias, n.o 11 (diciembre de 1969): 12-15.spa
dc.relation.referencesCortázar, Julio. “Lo que sigue se basa en una serie de preguntas que Rita Guibert me formuló por escrito…”. En A. Bernárdez y C. Álvarez, eds. Papeles inesperados, 234-258. Madrid: Alfaguara, 2009.spa
dc.relation.referencesDioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Ávila [¿1598?]. Edición bilingüe. Traducción de José María Arguedas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2017.spa
dc.relation.referencesEngels, Friedrich. Dialéctica de la naturaleza. Traducción de Wenceslao Roces. México: Grijalbo, 1961.spa
dc.relation.referencesFreud, Sigmund. “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”. En Ensayos sobre la vida sexual y la teoría de las neurosis, 18-43. Traducción de Luis López Ballesteros. Madrid: Alianza, 1970.spa
dc.relation.referencesHenríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América hispánica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2001.spa
dc.relation.referencesLukács, György. Teoría de la novela. Un ensayo histórico filosófico sobre las formas de la gran literatura épica. Traducción de Micaela Ortelli. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2010.spa
dc.relation.referencesLukács, György. Historia y conciencia de clase. Madrid: Editorial Grijalbo, 1984.spa
dc.relation.referencesMariátegui, José Carlos. “El hombre y el mito”. Amauta, n.o 31 (junio-julio de 1930): 1-4.spa
dc.relation.referencesMariátegui, José Carlos. “El problema del indio”. En 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, 35-49. Lima: Biblioteca Amauta, 1976.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl. “El Proceso de Producción del Capital”. El capital. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.spa
dc.relation.referencesMarx, Leo. La máquina en el jardín: tecnología y vida campestre. Traducción de Nuria Parés. México: Editores Asociados, 1974.spa
dc.relation.referencesMarx, Leo. The Machine in the Garden: technology and the pastoral ideal in America. Nueva York: Oxford University Press, 2000.spa
dc.relation.referencesLa mesa redonda sobre Todas las sangres del 23 de junio de 1965. Edición de Guillermo Rochabrún. Lima: IEP Ediciones; Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.spa
dc.relation.referencesPoma de Ayala, Felipe Guaman. Nueva crónica y buen gobierno. Vol. 2. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.spa
dc.relation.referencesRama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2008.spa
dc.relation.referencesRowe, William. “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. En Mito e ideología en la obra de José María Arguedas, 189-211. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1979.spa
dc.relation.referencesRowe, William. “Los ríos profundos”. En Mito e ideología en la obra de José María Arguedas, 189-211. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1979.spa
dc.relation.referencesVargas Llosa, Mario. “Ensoñación y magia”. En La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, 219-241. México: Fondo De Cultura Económica, 1996.spa
dc.relation.referencesVargas Llosa, Mario. “José María Arguedas, entre sapos y halcones”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, n.o 12 (1977): 89-117.spa
dc.relation.referencesWilliams, Raymond. El campo y la ciudad. Traducción de Alcira Bixio. Prólogo de Beatriz Sarlo. Buenos Aires: Paidós, 2001.spa
dc.relation.referencesWilliams, Raymond. Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2003.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc860 - Literatura española y portuguesaspa
dc.subject.lembPeruvian literatureeng
dc.subject.lembLiteratura peruanaspa
dc.subject.lembNature (aesthetics)eng
dc.subject.lembNaturaleza en el artespa
dc.subject.lembArt and societyeng
dc.subject.lembArte y sociedadspa
dc.subject.proposalJosé María Arguedasspa
dc.subject.proposalNaturalezaspa
dc.subject.proposalPastoralspa
dc.subject.proposalPastoralismospa
dc.subject.proposalMitospa
dc.subject.proposalCapitalismospa
dc.subject.proposalNatureeng
dc.subject.proposalPastoraleng
dc.subject.proposalPastoralismeng
dc.subject.proposalMytheng
dc.subject.proposalCapitalismeng
dc.subject.proposalPoetic stateeng
dc.titleJosé María Arguedas y la imaginación de la naturalezaspa
dc.title.translatedJosé María Arguedas and the imagination of natureeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026268956.2022.pdf
Tamaño:
699.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: