La Visualización por deconstrucción dimensional como proceso central en la comprensión de los elementos constitutivos de los prismas rectos y pirámides cuadrangulares. Una propuesta didáctica para su aprendizaje
dc.contributor.advisor | Pontón Ladino, Teresa | spa |
dc.contributor.author | León Jaramillo, Ana Gisela | spa |
dc.date.accessioned | 2021-01-29T01:14:08Z | spa |
dc.date.available | 2021-01-29T01:14:08Z | spa |
dc.date.issued | 2020-12-12 | spa |
dc.description.abstract | Este trabajo de indagación, enmarcado en la teoría semiótica cognitiva de Duval (2005, 2017), tiene como propósito identificar, describir y analizar los procesos de visualización por deconstrucción dimensional de las formas para el reconocimiento de las unidades figurales elementales de los prismas rectos y pirámides cuadrangulares, mediante la articulación de los registros de representación semiótica figural y de la lengua natural. Esto, a partir del diseño de una secuencia didáctica, como propuesta de enseñanza, que potencialice la visualización por deconstrucción dimensional de las formas y la producción discursiva, apoyada en los elementos dados en la teoría semiótica cognitiva, los referentes curriculares y teoría matemática asociada a los sólidos geométricos y sus propiedades. La implementación se realizó a través de un estudio de caso, como método cualitativo de indagación, presentado en cuatro etapas metodológicas (planeación y organización; diseño y análisis a priori de la secuencia de situaciones geométricas; implementación; Evaluación y análisis a posteriori de las producciones geométricas y discursivas de los estudiantes) permitiendo la observación y sistematización de los procesos de visualización en la identificación y tratamientos de las unidades figurales y características dimensionales de los prismas rectos y pirámides cuadrangulares, necesarios en el desarrollo de actividades geométricas que involucran el análisis cualitativo de la superficie y el volumen de dichos sólidos en un grupo de estudiantes de séptimo de una institución educativa de carácter público, ubicada en la ciudad de Cali. Finalmente, los resultados de este estudio permiten concluir que los procesos de visualización por deconstrucción dimensional de las formas, que emergen de la articulación entre figura y discurso, son esenciales en los procesos de comprensión de los sólidos geométricos, permitiéndoles reflexionar sobre sus propiedades cualitativas a partir de la configuración de las unidades figurales de diferente dimensión. | spa |
dc.description.abstract | This research work, framed in Duval's cognitive semiotic theory (2005, 2017), as a purpose to identify, describe and analyze has the visualization processes by dimensional deconstruction of the forms for the recognition of the elementary figurative units of the right prisms and quadrangular pyramids, through the articulation of the registers of figural semiotic representation and natural language. This, from the design of a didactic sequence, as a teaching proposal, that potentiates the visualization by dimensional deconstruction of the forms and discursive production, supported by the elements given in the cognitive semiotic theory, the curricular references and mathematical theory associated with geometric solids and their properties. The implementation was carried out through a case study, as a qualitative method of inquiry, presented in four methodological stages (planning and organization; design and a priori analysis of the sequence of geometric situations; implementation; a posteriori evaluation and analysis of the productions geometric and discursive patterns of students) allow observation and visualization processes in the identification and treatment of the figurative units and dimensional characteristics of right prisms and quadrangular pyramids, necessary in the development of geometric activities that involve the qualitative analysis of the surface and the volume of said solids in a group of seventh grade students from a public educational institution, located in the city of Cali. Finally, the results of this study allow us to conclude that the visualization processes by dimensional deconstruction of the forms, that emerge from the articulation between figure and discourse, are essential in the processes of understanding geometric solids, allowing them to reflect on their qualitative properties from the configuration of the figurative units of different dimensions. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 201 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | León, G. (2020). La visualización por deconstrucción dimensional como proceso central en la comprensión de los elementos constitutivos de los prismas rectos y pirámides cuadrangulares. Una propuesta didáctica para su aprendizaje. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78982 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira | spa |
dc.publisher.department | Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.program | Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Álvarez, C., Maroto, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/20644 | spa |
dc.relation.references | Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., y Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica. En Ingeniería didáctica en Educación Matemática: Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (pp. 97–140). Bogotá: Grupo Editorial Iberoaméricana. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf | spa |
dc.relation.references | Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didácticas. Traducción de Dilma Fregona. Buenos Aires: Libros Zarzal. | spa |
dc.relation.references | Clemens, et al. (1998). Geometría. 1a ed. México: Editorial Pearson. | spa |
dc.relation.references | Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE grupo editor. Recuperado de https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2005). Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría: desarrollo de la visualización, diferenciación de los razonamientos y coordinación de sus funcionamientos. In Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 10(2005), 5–53. | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2016a). Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría. Desarrollo de la visualización, diferenciaciones de los razonamientos, coordinación de sus funcionamientos. En L. Radford y B. D’Amore (Eds.), Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas (pp. 13-60). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2016b). Un análisis cognitivo de problemas de comprensión en el aprendizaje de las matemáticas. En L. Radford y B. D’Amore (Eds.), Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas (pp. 60). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2017). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. [Traducción al español de Sémiosis et pensée humaine: registres sémiotiques et apprentissages intellectuels]. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGrawHill. | spa |
dc.relation.references | Guacaneme, E. A., Obando, G., Garzón, D. & Villa-Ochoa, J. A. (2017). Colombia: Mathematics Education and the Preparation of Teachers. Consolidating a Professional and Scientific Field. In: A. Ruiz (ed.). Mathematics Teacher Preparation in Central America and the Caribbean: The Cases of Colombia, Costa Rica, the Dominican Republic and Venezuela (pp. 19-37). Switzerland: Springer. | spa |
dc.relation.references | Guillén, G. (1997). El modelo de Van Hiele aplicado a la geometría de los sólidos. Observación de procesos de aprendizaje. (Tesis Doctoral, Universidad de Valencia). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/405/40516306.pdf | spa |
dc.relation.references | Guillén, G. (2010). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría? ¿Y en la investigación?. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 21-68). Lleida: SEIEM. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. 5a ed. México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Retrieved from https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234215/Isabel Fernandes Carolina Lopera y Victor Cervantes - Resultados de Colombia en TIMMS 2007.pdf | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2018). Informe Nacional de Resultados para Colombia en TIMSS 2018. Retrieved from https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf | spa |
dc.relation.references | León, O. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría. (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Colombia. | spa |
dc.relation.references | López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Revista Educere, 17(56), pp. 139-144. Venezuela: Universidad de los Andes Mérida. Recuperada de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004 | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G. (2007). Algunos tópicos a tener en cuenta en el aprendizaje del registro semiótico de las figuras geométricas: Procesos de visualización y factores de visibilidad. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G., y González, M. (2013). Función de la visualización en la construcción del área de figuras bidimensionales. Una metodología de análisis y su aplicación a un libro de texto. Revista Integración, 31(1), 87–106. | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G., y Vega, M. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática, 24(3), 7–32. | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G. A. (2014). Desarrollo de la visualización a través del área de superficies planas. Análisis de libros textos colombianos y españoles. Salamanca: Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca, España. | spa |
dc.relation.references | Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica e la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, pp. 165-193. Colombia: Universidad del Norte. Recuperada de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301 | spa |
dc.relation.references | MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje.V(2). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Munarriz, B. (2001). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Reis, (95), 101–116. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8533/1/CC-02art8ocr.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigacion cualitativa. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Recuperado de http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacioncualitativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Navarro, J. (2003). Los elementos de euclides. Un Paseo por la Geometría 2002/2003. pp. 55-82. España:Real Sociedad Matemática Española. | spa |
dc.relation.references | Padilla, E., Melo, C., Barraza, W., & Sánchez, E. (2003). Estrategias matemáticas 7: Matemáticas para el desarrollo de competencias. Bogotá, Colombia: Educar Editores. | spa |
dc.relation.references | Pontón, T. (2012). Elementos semiótico cognitivos y lingüísticos frente al análisis de la comprensión de enunciados. (tesis doctoral). Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Rich, B. (1991). Geometría. Segunda edición. México. Editorial McGraw-Hill. Recuperado de https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/[Barnett]geometria(schaum).pdf | spa |
dc.relation.references | Sáiz, M. (2002). El pensamiento del maestro de primaria acerca del concepto matemático volumen y su enseñanza. Capítulo 2. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Págs. 23-45. México. | spa |
dc.relation.references | Simson, R. (1774) (Eds.). Los seis primeros libros y el undécimo, y duodécimo de los elementos de Euclides: traducidos de nuevo sobre la versión latina de Federico Comandino conforme a la fiel, y correctísima edición de ella. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Los_seis_primeros_libros_y_el_undecimo%2C_y_duodecimo_de_los_elementos_de_Euclides.pdf | spa |
dc.relation.references | Soto, R. (2017). Realidad aumentada y secuencias didácticas como elementos de mejora en la educación matemática y la formación permanente del profesorado. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperada de http://hdl.handle.net/10486/680152 | spa |
dc.relation.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. 2a Ed. Madrid: Morata. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza de la geometría | spa |
dc.subject.proposal | representaciones semióticas | spa |
dc.subject.proposal | deconstrucción dimensional | spa |
dc.subject.proposal | perspectiva semiótica cognitiva | spa |
dc.subject.proposal | sólidos geométricos | spa |
dc.subject.proposal | volume | eng |
dc.subject.proposal | área de la superficie | spa |
dc.subject.proposal | diseño de una secuencia de situaciones geométricas | spa |
dc.subject.proposal | procesos discursivos | spa |
dc.subject.proposal | visualization | eng |
dc.title | La Visualización por deconstrucción dimensional como proceso central en la comprensión de los elementos constitutivos de los prismas rectos y pirámides cuadrangulares. Una propuesta didáctica para su aprendizaje | spa |
dc.type | Reporte | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASO | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |