Narrativas de políticas públicas sobre educación y discapacidad en un territorio atravesado por el conflicto armado

dc.contributor.advisorMolina Achury, Nancy Jeanetspa
dc.contributor.authorMora Cardozo, Claudia Milenaspa
dc.contributor.researchgroupDis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018)spa
dc.date.accessioned2024-07-16T18:49:55Z
dc.date.available2024-07-16T18:49:55Z
dc.date.issued2024-05
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta tesis es un esfuerzo personal, colectivo, ético, político y sentido que busca reivindicar las voces de diecisiete personas relacionadas con la educación de niñeces discas en el Caguán (Colombia), para generar procesos movilizadores que logren liberar y transformar sentipensares al respecto. Mi propósito como autora de este estudio fue recorrer y re-construir, de su mano, las narrativas y experiencias que ellas tienen sobre la educación y la discapacidad en el municipio de San Vicente del Caguán, procurando poner siempre en el centro las voces de las niñeces y juventudes, las madres, los padres, las maestras y los maestros que cohabitan en el territorio. Desde un enfoque crítico que bebe de una perspectiva territorial y decolonial, quise reconocer sus relatos profundamente a partir de una metodología primordialmente narrativa en donde, partiendo del interaccionismo conversacional, caminamos, nos apropiamos, cuestionamos y resignificamos los sentidos y concepciones sobre la discapacidad y la educación que circulan en tierras sanvicentunas. Especialmente, con la intención de gestar y sostener reflexiones que aporten a los espacios de decisión sobre educación y discapacidad que tienen lugar en San Vicente del Caguán, sobre todo en espacios políticos, históricos, sociales y culturales relevantes. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis is a political, ethical, affective, personal, and collective effort that seeks to vindicate the voices of seventeen people who are related with the education of crip and disabled childhoods in the Caguán municipality of Colombia, trying to instil mobilising processes there that bring liberation and transformation to various thoughts and feelings around such a topic. My goal as the primary author of this research was to roam around and re-construct, alongside them, their narratives and experiences on education and disability within that context, always striving to put at the forefront the voices of the children, the youngsters, the mothers, the fathers, and the teachers who cohabitate in San Vicente del Caguán. Assuming a situated position that is based on, both, a territorial and decolonial perspective, I wanted to deeply recognise their accounts on that matter using the approach of conversational interactionism, with which we walked, appropriated, questioned, and re-signified the meanings and conceptions about disability and education that tend to circulate within the region. All with the intention to whelp critical reflections that can contribute to decision-making scenarios in San Vicente del Caguán, especially in political, historical, social, and culturally relevant spaces.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.description.methodsEste estudio sigue un método cualitativo y se enmarca en una aproximación superficial del enfoque interpretativista de las políticas públicas de educación y discapacidad, a partir de las narrativas, ya que estos permiten el estudio de la formación y transformación de un sujeto como entidad cultural histórica (producto del cambio constante en la cultura), también porque facilita el estudio en profundidad de redes complejas de relaciones interpersonales (Hamme & Atkinson, 1994). Dicho esto, las narrativas han sido tenidas en cuenta en distintos ámbitos de las ciencias humanas donde cada día toman mayor relevancia alimentada por propuestas como las de Hayden White y Paul Ricoeur, y que en el entendido de las cotidianidades se evidencia a través del lenguaje para la cocreaciones de sentidos, emociones, reflexiones individuales y colectivas.spa
dc.description.researchareaPolítica y disca/pacidades Sublínea: Discapacidad y régimen jurídico-legal: salud, educación, trabajospa
dc.format.extent158 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86468
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAlbán, Adolfo (2008). Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores. En Tejiendo textos y saberes: cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 59-82). Popayán: Universidad Del Cauca.spa
dc.relation.referencesAlday, Carolina & Lay-Lisboa, Say (2022). La subalternidad abordada desde la interseccionalidad: Una propuesta metodológica. Convergencia, 29(1), 1-32.spa
dc.relation.referencesAlmeyda, Juan David (2021). La tormenta que agita el mar: la posibilidad de desobediencia dentro de la sociedad neoliberal. Desde el Jardín de Freud, (21), 345-362.spa
dc.relation.referencesAlphin, Caroline (2020). Review of 'Crip Times: Disability, Globalization, and Resistance ' by Robert McRuer (NYU Press). Lateral, 9(1).spa
dc.relation.referencesAlzate Ocampo, Cristian (2015). Paisajes de re-existencia y resistencia en la escuela: una apuesta desde las pedagogías decoloniales [Tesis de maestría, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud - CINDE]. Manizales https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2053spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional (2002). San Vicente del Caguán tras la ruptura de las conversaciones de paz: una comunidad abandonada. (Documento de trabajo AMR 23/098/2002/s).spa
dc.relation.referencesAngelino, María Alfonsina ... Zuttion, Betina (2023). Conversaciones para construir mundos no excluyentes. Feminismos y discapacidad en perspectiva interseccional. Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento, 13(S14), 335-359.spa
dc.relation.referencesAngenscheidt, Leticia & Navarrete, Ignacio (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243.spa
dc.relation.referencesArias-Valbuena, Diana Carolina; Orrego-Noreña, Jhon Fredy & Gamboa-Suárez, Audin (2021). Territorialidades y sentidos sobre la escuela. Mundo FESC, 11(S1), 151-166.spa
dc.relation.referencesAriza, Nury & Yara, Luisa María (2016). Los saberes otros como posibilidad para la enseñanza de territorialidad en la escuela IEDR Olarte en Usme Rural. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3142spa
dc.relation.referencesArrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2010). La perspectiva de Emery Roe. En A. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 317-346). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesÁvila, Cristian (2017, septiembre 27). Los últimos vestigios de la guerra que le quedan al Caguán. El Tiempo [en línea] Disponible en: https://n9.cl/od2r00spa
dc.relation.referencesBarragán, Diego Fernando (2015). El saber práctico: phrónesis, hermenéutica del quehacer del profesor. Bogotá: Ediciones Unisalle.spa
dc.relation.referencesBarreto, Luis; Cerón, Luz Alejandra & Fernández, Ana María (2010). Metodologías para la investigación en políticas públicas. En André-Noel Roth (ed.). Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 347-363). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBenedetti, Alejandro (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En Patricia Souto (coord.). Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 11-82). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBravo, Pedro (2014) Pedagogía de la alteridad. Cuestionamientos a la ontología de la educación. Revista Sophia (17), 123-138.spa
dc.relation.referencesBuenaño, Silvia Lorena (2017). La discapacidad en situación de interseccionalidad entre factores de discriminación y política pública [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Quito http://hdl.handle.net/10644/6034spa
dc.relation.referencesCabaluz-Ducasse, Jorge (2016). Pedagogias críticas latino-americanas e filosofia da libertação: potencialidades de um diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-88.spa
dc.relation.referencesCalneggia, María Isabel; Arnoletto, Andrea & Lucchese, Marcela (2022). Narrativas educativas: encuentro de significaciones entre lo epistémico, lo didáctico y lo metodológico. En Johan Nieto-Bravo y John Jairo Pérez-Vargas (eds.). Investigación narrativa en educación: Reflexiones metodológicas (pp. 67- 102). Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesCamargo, Mileidy & Saldarriaga, Gemmy (2023). Voces de familias resilientes en los procesos de educación inclusiva [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. Bogotá http://hdl.handle.net/20.500.12495/11009spa
dc.relation.referencesCano, Luisa Fernanda (2015). El giro argumentativo del análisis de políticas públicas. ¿El lugar de la política en las políticas? En Jorge Iván Cuervo (ed.). Ensayos sobre políticas públicas II (pp. 161-183). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, Guillermo (2020). El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad. Investigaciones Geográficas, (103), 1-13.spa
dc.relation.referencesCastro Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault (Vol. 2). Siglo del hombre editores.spa
dc.relation.referencesCavieres-Fernández, Eduardo (2018). Epistemología y experiencia en Freire. Contribuciones a una metodología narrativa. magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(22), 87-98.spa
dc.relation.referencesChaparro, Carmen Adriana (2021). Hacia una propuesta pedagógica humanizante: Debates colectivos sobre vulnerabilidad, interdependencia y cuidado [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80275spa
dc.relation.referencesCNMH – Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013 (3ra edición). Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH – Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Colonización, conflicto y adjudicación de baldíos (1903-2012). En La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá (pp. 97-156). Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, Kimberle (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.spa
dc.relation.referencesCruz, Delmy (2016). Una mirada muy otra los territorios-cuerpos femeninos. Solar: Revista de Filosofía Iberoamericana 12(1), 35-46.spa
dc.relation.referencesCruz, Delmy; Diaz Juliana & Ruales, Gabriela. (2020). Recorridos de la construcción de la geografía feminista del Sur global. Geopauta, 4(4), 7-17.spa
dc.relation.referencesCruz-Bustamante, María Teresa ... Suyapa Pérez (2018). Vinculación entre pedagogías críticas y educación popular en El Salvador. En Anahí Guelman, Fabián Cabaluz y Mónica Salazar (coords.). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI (pp. 140-##). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesCuadrada, Coral (2014). Cuidado, curación salud: saberes de mujeres. História Questôes & Debates, (60), 229-253spa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy (2018). ¿Qué es la decolonialidad? [video] (Escuela Internacional: Estudios críticos latinoamericanos en dis/capacidad). Recuperado de: https://youtu.be/2non_MMVXGcspa
dc.relation.referencesDíaz, Maritza & Caviedes, Mauricio (eds.). (2016). Infancia y educación: análisis desde la antropología. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDuarte, Clara; Fernández, Aleida & Ruiz-García, Solángel (2018). Mujeres académicas de la Facultad de Medicina a finales del siglo XX. En Juan Carlos Eslava; Manuel Vega & Mario Facultad de Medicina. Su historia. Tomo II Hernández (eds.). Facultad de Medicina. Su historia. Tomo II (pp. 260-279). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDunezat, Xavier (2017). Sexo, raza, clase y etnografía de los movimientos sociales. Herramientas metodológicas para una perspectiva interseccional. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), 95- 114.spa
dc.relation.referencesEntrena-Durán, Francisco (2010). Dinámicas de los territorios locales en las presentes circunstancias de la globalización. Estudios Sociológicos, 28(84), 691-728.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesEsteva, Gustavo & Gutiérrez, Diana Itzu (2016). Cuatro ejemplos de resistencia y rebeldía ante la tormenta sistémica. En Carlos Porto-Gonçalves, Luis Daniel Hocsman y Omar Arach (orgs.). Despojos y resistencias en América Latina, Abya Yala (pp. 43-75). Buenos Aires: Estudios Sociológicos.spa
dc.relation.referencesFarrés, Yasser & Matarán, Alberto (2012). Colonialidad territorial: para analizar a Foucault en el marco de la desterritorialización de la metrópoli. notas desde La Habana. Tabula Rasa, (16), 139-159.spa
dc.relation.referencesFernandes, Bernardo (2009). Sobre a tipologia de territórios. En Marcos Aurelio Saquet y Eliseu Savério (orgs.) Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos (pp. 197-215). São Paulo: Expressão Popular.spa
dc.relation.referencesFernandes, Bernardo (2012). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, (6), 24-34.spa
dc.relation.referencesFerrante, Carolina; Yarza, Alexánder; Angelino, María Alfonsina; Almeida, María Eugenia, & Míguez, María Noel (2020). Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina. En Laura Sosa, Alexánder Yarza y Berenice Pérez (eds.). Estudios críticos en discapacidad: Una polifonía desde América Latina (pp. 21-44). Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesFerrari, Marcela (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nómadas, 52, 115–131.spa
dc.relation.referencesFischer, Frank (2003). Reframing public policy: Discursive politics and deliberative practices. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesFlórez-López, Julián (2019) La política pública de educación en Colombia y Finlandia: elementos para la construcción de una educación pública en época de reformas educativas globales. Papel Político, 24(1).spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1991). La gubernamentalidad. Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFranzé Mudanó, Adela (2013). Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas. Revista de Antropología Social, 22, 9-23.spa
dc.relation.referencesFreire, Paulo (1987), La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, Paulo (2017). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la ‘pedagogía del oprimido’. Ciudad de México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGámez Gaviria, Germán (2017). Apoyo pedagógico para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales y/o discapacidad de la Institución Educativa Divino Niño de Florencia, Caquetá [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Florencia https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12123spa
dc.relation.referencesGarcía-Ruiz, Solángel ... Espinosa de Gutiérrez, Gladys (2010). El enfoque poblacional: las personas como centro de las políticas. Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud, (12), 129-142.spa
dc.relation.referencesGargallo, Francesca (2003). Intentando acercarme a una racionalidad narrativa. En Intersticios, 8(19).spa
dc.relation.referencesGargallo, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección.spa
dc.relation.referencesGarzón-Díaz, Karim (2016). Apuesta política sobre discapacidad desde el discurso de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1131-1144.spa
dc.relation.referencesGiroux, Henry (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, XVII(1-2), 13-26.spa
dc.relation.referencesGonzález, Mabel (2016). El verdadero fin del conflicto armado: jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia (NOREF Report). Norwegian Centre for Conflict Resolution.spa
dc.relation.referencesGuerrero, Patricio (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Sophia, (8), 101-146.spa
dc.relation.referencesGuerrero, Patricio (2011). Corazonar la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. Alteridad, 6(1), 21-39.spa
dc.relation.referencesGuerrero, Patricio. (2020). Un pacto de ternura con la vida: corazonando para poetizar la teoría desde la fuerza espiritual de la música y el canto. Universidad Politécnica Salesiana.spa
dc.relation.referencesGudynas, Eduardo & Acosta, Alberto (2011) La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, Rogério (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, Rogério (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301.spa
dc.relation.referencesHalvorsen, Sam, Fernandes, Bernardo & Torres, Fernanda (2021). Movimientos socioterritoriales: casos de América Latina y Europa. Geograficando, 17(2).spa
dc.relation.referencesHeredia, Elkin; Hurtado, Alexandra, & Echeverri, Jenny (2021). La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y las teorías de la justicia: La participación política de las personas con discapacidad. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPB, 51(134), 1-24.spa
dc.relation.referencesHenao, Ánderson (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad. Desujeciones desde una lectura foucaultiana. Bogotá: Ediciones Universidad Central.spa
dc.relation.referencesHenao, Ánderson (2020, noviembre 13). Discapacidad, COVID-19 e innovación pública en educación [video]. (Cuarta Cátedra Carlos Mauro Hoyos: Instituto de Estudios del Ministerio Público - IEMP Colombia). Recuperado de: https://www.youtube.com/live/eGlWgWWQ788spa
dc.relation.referencesHurtado, Lina María & Porto-Gonçalves, Carlos (2022). Resistir y e-existir. GEOgraphia, 24(53), 1-10.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, (1), 140-163.spa
dc.relation.referencesKafer, Alison (2013). Feminist. Queer. Crip. Bloomington: Indiana University Press.spa
dc.relation.referencesLópez, Miguel (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.spa
dc.relation.referencesLópez, Eugenia y Cabnal, Lorena (2018, junio 26). Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra [en línea]. Disponible en: https://avispa.org/lorena-cabnal-sanar-y-defender-el-territorio-cuerpo-tierraspa
dc.relation.referencesLópez Ramírez, Kelly Johana (2022). Educación inclusiva y pedagogías otras: Reflexiones y aportes para una pedagogía humanizante [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81856spa
dc.relation.referencesLugones, María (2008). The coloniality of gender. Worlds & Knowledges Otherwise, 3(2), 1–17.spa
dc.relation.referencesMcRuer, Robert (2017). Crip. En R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.): Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 101-106) Barcelona: Bellaterra.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Jonatthan (2019). Antropología crip: cuerpo, discapacidad, cuidado e interdependencia. Ciudad de México: La Cifra.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Jonatthan (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Nómadas, (52), 45-59.spa
dc.relation.referencesMaldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesMarchese, Giulia (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: Elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades, (13), 9-41.spa
dc.relation.referencesMarqués, Tania & Roldan, Macarena (2020). Una reflexión crítica acerca del paradigma del “Buen Vivir” como alternativa al modelo de desarrollo. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, LIX (154), 59-67.spa
dc.relation.referencesMcLaren, Peter (1995). Critical pedagogy and the pragmatics of justice. En Critical pedagogy and predatory culture. Oppositional politics in a postmoders era (pp. 229-259). Londres/Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesMigliaro, Alicia; Mazariegos, Dina; Rodríguez, Lorena & Díaz, Juliana (2020). Interseccionalidades en el cuerpo-territorio. En Delmy Cruz y Manuel Bayón (coords) Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (pp. 63-82). Quito/Ciudad de México: Ediciones Abya Yala, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Bajo Tierra y Libertad Bajo Palabra.spa
dc.relation.referencesMillán-Araujo, José (2016). El buen vivir: ¿paradigma alternativo de educación y desarrollo? AmbienTICO, (259), 39-45.spa
dc.relation.referencesMinEducación – Ministerio de Educación de Colombia (2017). Decreto 1421: Reglamentación, en el marco de la educación inclusiva, de la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinEducación – Ministerio de Educación de Colombia (2022, marzo 15). Sistema educativo colombiano [en línea]. Disponible en: https://n9.cl/s0z2spa
dc.relation.referencesMinSalud – Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2014). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMiñana, Carlos & Moreno, Marisol (eds.). (2020). Educación inclusiva: Estado de la cuestión y balance analítico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMolina, Mercedes (2016). La sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu: Reflexiones desde América Latina. Cadernos de Pesquisa, 46(162), 942-964spa
dc.relation.referencesMora Cardozo, Claudia (2023). Re-torno en doble sintonía con mi territorio. En Dora Inés Munévar (ed.). Subvertir capacitismos. Iniciativas discas, diversas y disidentes (pp. 201-238). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoya, Laura (2014). Pedagocrip: Dar la palabra al cuerpo [Tesis de maestría, Universidad de Zaragoza]. Zaragoza. https://core.ac.uk/download/pdf/289977375.pdfspa
dc.relation.referencesMunévar, Dora Inés (2022). Derecho disca a vivir libre de los efectos del capacitismo. En Subvertir capacitismos. Iniciativas discas, diversas y disidentes (pp. 55-84). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora Inés; Torres Rodríguez, Nicolás & Martínez Sánchez, Ángela (2021). Provocaciones sentipensadas desde Colombia para cuestionar el ‘enfoque diferencial’. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 8(2).spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora Inés & Gómez, Ana Yineth (2014). Rutas posibles desde el Sur: Guía para hacer transversalidad y continuar transversalizando la inclusión social y la equidad en la formación y la investigación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMurillo Arango, Gabriel (2016). La apuesta narrativa en las prácticas de formación de maestros. En: Ferreira de Souza, Inês, Maria Helena Barreto y Márcia Santos (comps.). Perspectivas epistémicometodológicas da pesquisa (auto)biográfica (pp. 115-131). Curitiba: Editora CRV.spa
dc.relation.referencesNova-Laverde, Mariluz; Rojas-Mora, Jaime & González-Montero, Sebastián (2022). Inequalities and intersectionality: Approach to a social justice index. Cuadernos de Economía, 41(86), 305-339.spa
dc.relation.referencesONU – Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Disponible en: https://un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfspa
dc.relation.referencesPalacio, Nilva (2016). Normatividad de inclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica. Plumilla Educativa, 17(1), 103-129.spa
dc.relation.referencesPaniagua Arguedas, L. (2022). Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Revista Encontexto, 10(17).spa
dc.relation.referencesParada, Gladys Rocío (2018). Saberes y dis-CAPACIDADES. Entretejiendo los saberes de las madres otras en el campo de la dis-CAPACIDAD [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68717spa
dc.relation.referencesPasseggi, María (2015). Narrativa, experiencia y reflexión autobiográfica: por una epistemología del sur en educación. En Gabriel Murillo Arango (ed.). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 69 - 88). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y CLACSO.spa
dc.relation.referencesPerdomo Lozada, Cecilia (2017). Memorias de mi pueblo. Florencia: Téllez Impresores.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, Carlos (2001). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Ciudad de México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, Carlos (2002). Da geografia às geo-grafias. Um mundo em busca de novas territorialidades. En Ana Esther Ceceña y Emir Sader (comps.). La Guerra infinita: hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, Carlos (2009). De saberes y de territorios-diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, (22).spa
dc.relation.referencesQuesada, Fernando (2016). El giro espacial. Conquista y fetiche. Revista Europea de Investigación en Arquitectura: REIA, (5), 153-170.spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Danilo Clímaco (comp.). Antología esencial de Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico- estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesQuijano, Olver (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ Pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Revista Calle 14, 11(20), 34-53.spa
dc.relation.referencesRamírez, Roberto (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119.spa
dc.relation.referencesRamón, José Antonio & Diz Casal, Javier (2023). Una mirada hacia la educación inclusiva en el Caquetá. MLS-Educational Research, 7(2).spa
dc.relation.referencesRed Compaz - Asociación Juvenil de Comadres y Compadres Constructores de Paz (2021). Lxs nadie: memorias juveniles del conflicto armado en San Vicente del Caguán 1998-2013. Florencia: Red Compaz.spa
dc.relation.referencesRevuelta, Beatriz & Hernández, Raynier (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de Moebio, (70), 17-33.spa
dc.relation.referencesRodó-Zárate, María (2014). Developing geographies of intersectionality with Relief Maps: reflections from youth research in Manresa, Catalonia. Gender, Place & Culture, 21(8), 925-944.spa
dc.relation.referencesRodó-Zárate, María (2023). Intersectionality and the spatiality of emotions in feminist research. The Professional Geographer, 75(4), 676-681.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Susana & Ferreira, Miguel (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(2), 289-309.spa
dc.relation.referencesRoth, André-Noël (2010). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. En Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 17-64). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRoth, André-Nöel (2016). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación (2da edición. Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesSánchez, Doris & Cortés, Sandra (2014). Educación inclusiva: un campo emergente que promueve la diversidad frente a unas prácticas centradas en la atención a necesidades educativas especiales: las agencias y resistencias de la Institución Educativa Aquileo Parra [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá http://hdl.handle.net/20.500.12209/769spa
dc.relation.referencesSánchez, Natalia ... Aristizábal, Leidy (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10), 41-48.spa
dc.relation.referencesSchewe, Lelia, & Yarza, Alexánder (2023) Betza Lar y Berichá: mujeres con discapacidad que habitan violencias y encarnan resistencias. En Ángela Niebles ... Maribel Berrío (orgs). Juntanza de sabedoras. Ensayos indisciplinados (pp. 55-87). Medellín/Bogotá: GELCIL, Universidad de Antioquia y El Astillero.spa
dc.relation.referencesSchwartz-Shea, Peregrine & Yanow, Dvora (2013). Ways of knowing: research questions and logics of inquiry. En Interpretive Research Design (pp. 38-58). Londres/Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesShore, Cris (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 21-49.spa
dc.relation.referencesSiderac, Silvia & Cabnal, Lorena (2019). Acuerpándonos para tejer pluralidades. Entrevista a Lorena Cabnal. Entramados: educación y sociedad, (6), 9-19.spa
dc.relation.referencesSkliar, Carlos (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Educación y Pedagogía, (41), 11-22.spa
dc.relation.referencesSkliar, Carlos (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Sophia, 11(1), 33-43.spa
dc.relation.referencesSkliar, Carlos [carlos.skliar]. (23 enero 2024). La ternura está en permanecer incluso después de haber dicho adiós o basta.[fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/C2c7ZkSIm19/spa
dc.relation.referencesSantos, Milton (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe.spa
dc.relation.referencesSolsona, Diego & Flores, Melissa (2020). Participación ciudadana de personas con discapacidad y políticas públicas intersectoriales ofertadas por el Estado en la Región de Magallanes, Chile. Revista del CLAD, (77), 187-214.spa
dc.relation.referencesSosa, Mario (2012). ¿Cómo entender el territorio? Ciudad de Guatemala: Editorial Cara Parens.spa
dc.relation.referencesTorres Rodríguez, Nicolás ... Cardozo, Samir (2023). Voces discas, diversas y disidentes en torno a las justicias en salud. En Dora Inés Munévar (ed.). Subvertir capacitismos. Iniciativas discas, diversas y disidentes (1ra ed., pp. 201-238). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres Rodríguez, Nicolás (2021). Algunas perspectivas críticas sobre lo dis/capaz. En Dora Munévar (ed.) Tramando coaliciones anticapacitistas (pp. 95–115). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTrivi, Nicolás (2013). Reflexiones teóricas y políticas sobre el concepto de territorialidad. Márgenes. Espacio Arte y Sociedad, 10(12), 31-36.spa
dc.relation.referencesTroya, Imelda; Lalama, Amor del Rosario; Pacheco, Mónica & Yépez, Mónica (2018). Los retos de la docencia, frente a la educación inclusiva en el Ecuador. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(14).spa
dc.relation.referencesUNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2021). Las voces de niños, niñas y adolescentes con discapacidad de América Latina y el Caribe como parte de la solución acerca de la violencia, el acoso y la discriminación. Santiago de Chile: UNICEF.spa
dc.relation.referencesUribe, Simón; Otero-Bahamón, Silvia & Peñaranda, Isabel (2021). Hacer el Estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC. Revista de Estudios Sociales, (75), 87-100.spa
dc.relation.referencesVargas, Virginia (2019). El cuerpo como categoría política y potencial de lucha desde la diversidad. En Xóchitl Leyva y Rosalba Icaza (coords.) En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias (179196). Buenos Aires/Chiapas/La Haya: CLACSO, Cooperativa Editorial Retos e Institute of Social Studies.spa
dc.relation.referencesVásquez, Teófilo; Restrepo, Jorge & Vargas, Andrés (eds.) (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: CINEP/PPP, ODECOFI y Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVásquez, Teófilo (2015). Territorios, conflictos armado y política en el Caquetá: 1900 – 2010. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesVélez, Libia & Manjarrés, Dora (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78), 253-298.spa
dc.relation.referencesVite, Diana (2020a). El goce de lo disca: desafiando a la autosuficiencia: una dimensión contracapacitista de la fragilidad a través de mi experiencia. [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Morelia https://n9.cl/tladzspa
dc.relation.referencesVite, Diana (2020b). A fragilidade como resistência contracapacitista: de agência e experiência situada. Nómadas, (52), 13-27.spa
dc.relation.referencesWalsh, Catherine (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102–113.spa
dc.relation.referencesYaima Gómez, Jessica (2023). Voces de las mujeres con discapacidad: conversaciones en torno a los cuidados como ocupaciones colectivas [Tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83819spa
dc.relation.referencesYanow, Dvora (2000). Conducting interpretive policy analysis. Richmond: Sage.spa
dc.relation.referencesYarza, Alexánder (2005). Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, 26(76), 281-306.spa
dc.relation.referencesYarza, Alexánder (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Revista Brasileira de Educação Especial, 13, 173-188.spa
dc.relation.referencesZaragocín-Carvajal, Sofía; Moreano-Venegas, Melissa & Álvarez-Velasco, Soledad (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Presentación del dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (61), 11-32.spa
dc.relation.referencesZaragocín-Carvajal, Sara & Caretta, Martina (2021). Cuerpo-territorio: A decolonial feminist geographical method for the study of embodiment. Annals of the American Association of Geographers, 111(5), 1503-1518.spa
dc.relation.referencesZerega, María Mercedes; Tutiven, Carlos & Bujanda, Héctor (2020). Devenir discapacitado: nuevos monstruos, cyborgs y desplazados en el capitalismo contemporáneo. Nómadas, (52), 149-165.spa
dc.relation.referencesZaghow, Marei (2022). Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82217spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.proposalEstudios críticos en discapacidadspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalTerritorialidadesspa
dc.subject.proposalÁmbito educativospa
dc.subject.proposalSan Vicente del Caguánspa
dc.subject.proposalCritical disability studieseng
dc.subject.proposalNarrativesfra
dc.subject.proposalTerritorialitieseng
dc.subject.proposalEducational fieldeng
dc.subject.proposalSan Vicente del Caguáneng
dc.subject.unescoPolítica gubernamentalspa
dc.subject.unescoGovernment policyeng
dc.subject.unescoPolítica educacionalspa
dc.subject.unescoEducational policyeng
dc.subject.unescoGuerraspa
dc.subject.unescoWareng
dc.subject.unescoInclusión socialspa
dc.subject.unescoSocial inclusioneng
dc.subject.unescoPersonas con discapacidadspa
dc.subject.unescoPersons with disabilitieseng
dc.titleNarrativas de políticas públicas sobre educación y discapacidad en un territorio atravesado por el conflicto armadospa
dc.title.translatedNarratives on education and disability within a territory transversed by armed conflicteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032475297.2024.pdf
Tamaño:
2.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: