Verificación de la efectividad de la metodología de conservación programada para la malla vial de Bogotá aplicada a cuatro casos de estudio

dc.contributor.advisorBeltrán Calvo, Gloria Inésspa
dc.contributor.authorHerrera Leal, Aixa Gabrielspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Geotecnia Gigunspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2025-08-22T20:08:58Z
dc.date.available2025-08-22T20:08:58Z
dc.date.issued2025-04-21
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLa conservación de la malla vial de Bogotá representa uno de los mayores desafíos en términos de movilidad, sostenibilidad urbana y eficiencia en el uso de recursos públicos. En este contexto, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha diseñado e implementado una metodología para el diagnóstico, diseño de alternativas y técnicas de intervención aplicables a la conservación programada de pavimentos. Aunque esta herramienta ha sido adoptada formalmente como referencia técnica en diversos contratos y procesos de mantenimiento, no se contaba con una evaluación rigurosa que verificara su efectividad real en la práctica. Este trabajo de investigación se propuso validar dicha metodología mediante el análisis técnico y comparativo de cuatro casos de estudio ubicados en vías arteriales de la ciudad: Avenida Boyacá, Avenida Caracas, Avenida Jorge Gaitán Cortés y la Troncal de la Calle 80. Para cada uno de estos tramos, se recopilaron datos provenientes de los informes de diagnóstico inicial (fase de estudios y diseños) y se compararon con los resultados obtenidos tras la ejecución de las intervenciones (fase de construcción), analizando la evolución de la condición global del pavimento, medida principalmente a través del índice PCI (Pavement Condition Index) y otros indicadores técnicos establecidos por el IDU. El análisis incluyó la evaluación de la pertinencia de las soluciones propuestas en el diagnóstico inicial, su correspondencia con las patologías identificadas, el impacto real de las intervenciones aplicadas en la condición estructural y superficial del pavimento, y los tiempos en los que se realizaron dichas actividades (criterio de oportunidad). La validación de estos aspectos permite no solo determinar si la metodología fue aplicada correctamente, sino también si las decisiones técnicas adoptadas generaron mejoras sustanciales y sostenidas en la funcionalidad de las vías. Los resultados obtenidos muestran que, en la mayoría de los casos, las intervenciones contribuyeron a mejorar la condición de los pavimentos, aunque también se identificaron oportunidades de mejora, especialmente relacionadas con los tiempos de implementación y con la necesidad de ajustar las intervenciones según las características particulares de cada vía. Así, esta investigación contribuye al fortalecimiento de los procesos de gestión de pavimentos del IDU, ofreciendo recomendaciones para optimizar la aplicación de la metodología de conservación programada y mejorar su impacto técnico y operativo en la infraestructura vial de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe maintenance of Bogotá’s road network represents one of the city’s most critical challenges in terms of mobility, urban sustainability, and the efficient use of public resources. In response, the Urban Development Institute (IDU) developed and implemented a methodology for diagnosing, designing alternatives, and selecting intervention techniques for the scheduled conservation of pavements. Although this tool has been officially adopted as a technical reference in various contracts and maintenance programs, its practical effectiveness had not been rigorously assessed. This research aimed to validate the methodology through a technical and comparative analysis of four case studies located on arterial roads in the city: Avenida Boyacá, Avenida Caracas, Avenida Jorge Gaitán Cortés, and the Calle 80 trunk corridor. For each section, data from the initial diagnosis reports (study and design phase) were collected and compared with the outcomes after the interventions (construction phase), focusing on the evolution of the pavement's global condition, primarily measured through the Pavement Condition Index (PCI) and other technical indicators established by the IDU. The analysis evaluated the relevance of the proposed solutions in the initial diagnosis, their correspondence with the identified pavement failures, the real impact of the interventions on the structural and surface condition of the pavement, and the timing of the activities (opportunity criterion). This validation made it possible not only to determine whether the methodology was correctly applied, but also whether the adopted technical decisions produced substantial and lasting improvements in road functionality. Results showed that in most cases, the interventions improved pavement condition; however, opportunities for improvement were identified, particularly related to the timing of implementation and the need to tailor interventions to the specific characteristics of each road. Therefore, this research contributes to strengthening the IDU’s pavement management processes, offering recommendations to optimize the application of the scheduled conservation methodology and enhance its technical and operational impact on Bogotá’s road infrastructure.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ingeniería - Geotecniaspa
dc.description.researchareaMateriales y pavimentosspa
dc.format.extentxxi, 235 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88442
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Geotecniaspa
dc.relation.referencesAASHTO. (1993). DISEÑO DE PAVIMENTOS (AASHTO 93). Washington: American Association of State Highway and Transportation Officials.spa
dc.relation.referencesAbellán, A. (2015). SuD Sostenible. Obtenido de Consideraciones del arbolado urbano en suelo no compactado: https://www.drenatura.com/wp-content/uploads/2021/03/tecnologia-drenaje-sostenible-2.jpgspa
dc.relation.referencesAndrade, A., Castillo, G., & Chacater, C. (2021). Efectos de la variabilidad de los datos iniciales en el índice de condición del pavimento y predicción de su deterioro. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazospa
dc.relation.referencesAPC SAS. (2022-2023). INFORMES DE DIAGNOSTICO DE PAVIMENTO Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN. Bogotá, Colombia: Administradora de Proyectos Civiles SAS.spa
dc.relation.referencesASTM D-3282-15. (2015). D-3282-15 Standard Practice for Classification of Soils and Soil-Aggregate Mixtures for Highway Construction Purposes. American Society for Testing and Materials.spa
dc.relation.referencesASTM D-6433-18. (2018). D 6433-18 “Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys. American Society for Testing and Materials.spa
dc.relation.referencesBachmann, V. (2010). Apuntes de Geotecnia con énfasis en Laderas.spa
dc.relation.referencesCastillo, D. (2023). Evaluación del desempeño de cuatro tramos experimentales y de las mezclas asfálticas de prueba respectivas, después de cinco años de operación en la malla vial de la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCordova, K., & Cruz, L. (2019). Factores que influyen en el desgaste del pavimento de la Av.Ramon Castilla en Chulucanas – Piura. Piura, Perú: Universidad Cesar Vallejo.spa
dc.relation.referencesDirección Técnica Estratégica – IDU. (2012). Variación de la extensión y estado de la condicion de la malla vial de Bogotá entre el año 2004 y el año 2012. Bogotá: Dirección Técnica Estratégica – IDU.spa
dc.relation.referencesDrenatura. (2021). Tecnologías de drenaje sostenible – Parte 1 (Descarga a través del suelo). Obtenido de Drenatura: https://www.drenatura.com/tecnologias-de-drenaje-sostenible/spa
dc.relation.referencesDriscoll, N. (1983). The Influence of Vegetation on the Swelling and Shrinking of Clay Soils in Britain. Geotechnique.spa
dc.relation.referencesHoltz, W., & Gibbs. (1956). Engineering properties of expansive clays. Transactions of the American Society of Civil Engineers 121(1), 641-663.spa
dc.relation.referencesIDU. (2018). Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Construcción, para proyectos de Infraestructura vial y de Espacio Publico, para Bogotá D.C. Bogotá: Instituto de Desarrollo Urbano.spa
dc.relation.referencesIDU. (2021). Apendice I, Diagnóstico, técnicas de intervención y diseño de alternativas para la conservación programada de los pavimentos de la malla vial. Bogotá, Colombia: Instituto de Desarrollo Urbano.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO DESARROLLO URBANO. (2021). Anexo 1 - Anexo Tecnico, Licitacion Publica IDU-LP-SGI-010-2021. Bogotá: Instituto de Desarrollo Urbano.spa
dc.relation.referencesINVIAS. (2008). Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfalticos de carreteras . Bogotá: INSTITUTO NACIONAL DE VIAS .spa
dc.relation.referencesINVIAS, E. T. (2013). INV E–797–13 Medidas de deflexión en pavimento. Colombia: Instituto Nacional de Vías.spa
dc.relation.referencesINVIAS, E. T. (2013). INV E-798-13 Método para determinar deflexiones mediante deflectometro de impacto (FWD). Colombia: Instituto Nacional de Vías.spa
dc.relation.referencesRamoneda, J. (2019). Análisis de los factires de deterioro de camión y su incidencia en el diseño de pavimentos en la zona central del país. Argentina: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.spa
dc.relation.referencesRico, A., & Del Castillo, H. (1976). La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres Tomo 1. Mexico: LIMUSA.spa
dc.relation.referencesRico, A., & Del Castillo, H. (1996). La Ingeniería de suelos en las Vías Terrestres Carreteras, Ferrocarriles y aeropistas, Volumen 2. México.spa
dc.relation.referencesRivera, L., & Gaitan, J. (2019). Determinar el deterioro del pavimento flexible mediante metodología de Auscultación VIZIR y PCI con relación al CBR y la estructura de pavimento. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.spa
dc.relation.referencesRoca, K. (2016). Validación de la metodología aplicada en las intervenciones tipo mantenimiento periódico y de rehabilitación sobre pavimentos flexibles realizadas en el distrito occidente del IDU en Bogotá D.C. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSarmiento, D. (2017). Cualificación cuantitativa de las patologias en el pavimento flexible para la vía Siberia – Tenjo en la Sabana de Bogotá. Bogotá, Colombia: UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesSECCION IDU 625-18. (2018). Mezcla Asfáltica en Caliente con Asfalto Modificado con Caucho por vía humeda. Especificaciones Tecnicas IDU.spa
dc.relation.referencesSECCION IDU 710-18. (2018). Parcheos y Bacheos. Bogotá: Especificaciones Tecnicas IDU.spa
dc.relation.referencesUreña, A., & Allen, J. (2021). Análisis temporal-espacial del efecto de la implementación de estaciones de pesaje en los factores camión para diseño de pavimentos. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesVásquez, L. (2002). Pavement Condition Index (PCI). Manizales, Colombia: INGEPAV, Ingeniería de Pavimentos.spa
dc.relation.referencesVilchez, L., & Silva, Y. (2022). Condiciones meteorológicas que afectan a las propiedades de las mezclas asfálticas. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.proposalGestión vialspa
dc.subject.proposalPavement managementspa
dc.subject.proposalVía arterialspa
dc.subject.proposalCondición global de pavimentospa
dc.subject.proposalRehabilitaciónspa
dc.subject.proposalReconstruccióneng
dc.subject.proposalScheduled conservationeng
dc.subject.proposalGlobal pavement conditioneng
dc.subject.proposalPCI indexeng
dc.subject.proposalRoad interventionseng
dc.subject.proposalTimelinesseng
dc.subject.proposalEffectivenesseng
dc.subject.unescoIngeniería de la industria y de los transportesspa
dc.subject.unescoManufacturing and transport engineeringeng
dc.subject.unescoPlanificación urbanaspa
dc.subject.unescoUrban planningeng
dc.subject.unescoDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.unescoSustainable developmenteng
dc.subject.unescoAnálisis comparativospa
dc.subject.unescoComparative analysiseng
dc.titleVerificación de la efectividad de la metodología de conservación programada para la malla vial de Bogotá aplicada a cuatro casos de estudiospa
dc.title.translatedVerification of the effectiveness of the scheduled maintenance methodology for the road network of Bogotá applied to four case studieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026295060.2025.pdf
Tamaño:
7.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ingeniería - Geotecnia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: