Competitividad de la leche cruda en la Provincia del Tundama del Departamento de Boyacá, Colombia

dc.contributor.advisorTellez Iregui, Gonzalospa
dc.contributor.authorCorredor Esteban, Alba Lucíaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionBoyacáspa
dc.coverage.regionTundamaspa
dc.date.accessioned2021-07-01T21:43:10Z
dc.date.available2021-07-01T21:43:10Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEl sector lácteo es un sector económico importante para algunas provincias del departamento de Boyacá, dentro de la que se encuentra la Provincia del Tundama, por lo que realizar un análisis de su nivel de competitividad, considerando algunas características propias de los municipios que la conforman, cobra relevancia. En 2014, con el objetivo de caracterizar la realidad social, productiva, normativa y de costos y de analizar la competitividad de la actividad láctea, considerando un enfoque multifactorial, se realizaron 79 encuestas a igual número de productores lácteos que habitan en los municipios de Paipa, Belén y Santa Rosa de Viterbo, municipios que en 2013 reportaban más del 60% del total del número de hembras presentes en la Provincia del Tundama. Entre los principales hallazgos se encontró que la normatividad del sector lácteo colombiano, diseñada por distintos actores vinculados a la Cadena Láctea Colombiana, no se aplica de manera generalizada entre los productores de la Provincia encuestados, quienes presentan niveles de escolaridad medios, bajo nivel de asociatividad y poco acceso a capacitaciones y asesorías. De manera adicional, con respecto al comportamiento de los costos de producción, estos en términos porcentuales no presentan variación significativa entre el 2014, año de la realización de la encuesta y el año 2020, lo cual confirma los pocos esfuerzos que se han realizado en los últimos años para mejorar los valores de los costos directos. Así mismo, los niveles de productividad generados en la encuesta de 2014 son altos al compararse con estudios regionales y sectoriales. Al analizar factores como el capital intelectual, la calidad, la asociatividad, la tecnología y la gestión financiera, que en este estudio fueron asumidos como factores que inciden en los niveles de competitividad de los sistemas de producción láctea de la Provincia, se reportaron que los productores tienen niveles medios en tres de ellos, (capital intelectual, tecnología y gestión financiera) y que dos de ellos presentan niveles bajos (calidad y asociatividad). De manera general, se puede concluir que la actividad láctea en la Provincia del Tundama presenta niveles de competitividad aceptables, que se constituyen en la base sobre la cual se debe construir procesos de mejora que redunden en el aumento de la calidad del producto final y en el bienestar de los productores. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe dairy sector is economically important for some provinces of the Department of Boyacá including the Tundama Province, so an analysis of its level of competitiveness, considering some characteristics of the municipalities that comprise it, becomes relevant. In 2014, in order to characterize the social, productive, regulatory and cost reality and to analyze the competitiveness of the dairy activity, considering a multifactorial approach, 79 surveys were conducted to an equal number of dairy producers living in the municipalities of Paipa, Belén and Santa Rosa de Viterbo, municipalities that in 2013 reported more than 60% of the total number of females present in the Tundama Province. Among the main findings, it is clear that the regulations of the Colombian dairy sector, designed by different actors linked to the Colombian Dairy Chain, are not widely applied among the surveyed producers in the Province, who have medium levels of schooling, low levels of associativity and little access to training and technical assistance. Additionally, with respect to the behavior of production costs, these in percentage terms do not show significant variation between 2014 - the year the survey was conducted - and 2020, which confirms that few efforts that have been made in recent years to improve the values of direct costs. Likewise, the productivity levels generated in the 2014 survey are high when compared with regional and sectorial studies. When analyzing factors such as intellectual capital, quality, associativity, technology and financial management, which in this study were assumed as factors that affect the competitiveness levels of dairy production systems in the province, it was reported that producers have medium levels in three of them (intellectual capital, technology and financial management) and low levels in two (quality and associativity). In general, it can be concluded that the dairy activity in the Tundama Province presents acceptable levels of competitiveness, which constitute the basis on which to build improvement processes that will result in an increase in the quality of the final product and in the well-being of the producers.eng
dc.description.curricularareaCiencias Agronómicasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Agrariasspa
dc.description.methodsEl objetivo central del presente estudio fue el de diagnosticar el nivel de competitividad en productores de leche de la Provincia del Tundama en el departamento de Boyacá, a partir de la aplicación de una encuesta en el año 2014, por medio de la cual se identifiquen una serie de factores que inciden en el proceso de producción de una muestra de productores ubicados en la citada Provincia. El objetivo se desarrolló metodológicamente a partir de la realización de un diseño no experimental, de tipo transversal o transeccional, descriptivo Para determinar el número de productores a encuestar, se realizó un muestreo por conveniencia, teniendo en cuenta el acceso que los productores realizaron a los servicios de extensión agropecuaria de los municipios seleccionados. Considerando la alta heterogeneidad del sector lácteo en la Provincia, para la selección de los municipios se tuvo en cuenta la población total de hembras bovinas que cada municipio tenía en el año anterior a la aplicación de la encuesta, seleccionándose los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Paipa y Belén, los cuales para 2014 contaban con más del 60% del total de las hembras bovinas del total de hembras bovinas presentes en la Provincia. Para efectos de comparación con estudios posteriores, se asumió el concepto de competitividad reportado en la Política Nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano, registrada en el Documento Conpes 3675 de 2010, la cual hace eco a la definición de Sobrino (2002), quien define competitividad como “la capacidad de acceso de una empresa o territorio en el mercado doméstico o de exportación”. Así, el proceso de diagnóstico contempló la realización de una caracterización general de los productores y los sistemas de producción que poseen y la identificación de cinco factores (capital intelectual, tecnología, gestión financiera, calidad y asociatividad) considerados determinantes de competitividad, entendidos estos como variables claves en la formación y fortalecimiento de la capacidad del sistema productivo lácteo para mantenerse en el mercado, los cuales fueron evaluados a partir de una escala de Lickert. Para efectos de comparación, en la caracterización de los productores se aplicó la clasificación del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-FINAGRO, la cual se realiza a partir de la definición de los activos que disponen los productores para la actividad agropecuaria.spa
dc.description.researchareaDesarrollo empresarial agropecuariospa
dc.format.extentxiii, 138 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79753
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de posgradosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Ciencias Agrariasspa
dc.relation.referencesBarrios Hernandez, D., & Olivera Ángel, M. (Abril-junio de 2013). Análisis de la competitividad del sector lechero: caso aplicado al norte de Antioquia, Colombia. Revista Innovar, 23(48), 33-42.spa
dc.relation.referencesCabrera, A. M., López, P. A., & Ramírez Méndez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Bogotá D.C.: Ediciones Fundación Universidad Central.spa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad. (2014). Informe Nacional de Competitividad 2013-2014. Bogotá: Consejo Privado de Competitividad.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. O., Jimenez, J. M., & Martínez, M. M. (Julio-Diciembre de 2015). Diseño de estrategias para mejorar la competitividad de la industria láctea. Revista de Ingenieria(43), 40-45.spa
dc.relation.referencesFederación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN. (2015). Informe Reunión anual Cámara de la Leche Fedegan. Bogotá D.C.: FEDEGAN.spa
dc.relation.referencesFederación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN. (2016). Censo nacional Bovino 2016. Bogotá D.C.: FEDEGAN.spa
dc.relation.referencesFederación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN. (2017). Cifras de referencia del sector ganadero colombiano. Bogotá DC.: FEDEGAN.spa
dc.relation.referencesFederación de Ganaderos de Boyacá-FABEGAN. (2013). Censo ganadero ciclo de vacunación año 2013. Duitama, Boyacá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFigueredo, C. A., Rincón Parra, N. S., & Salazar Villamil, N. S. (Enero-junio de 2012). Inteligencia de mercados de productos- Provincia del Tundama Departamento de Boyacá, con fines de exportación. Ciencias Estratégicas, 20(27), 67-76.spa
dc.relation.referencesHolmann, F., Rivas, L., Carulla, J., Rivera, B., Giraldo, L. A., Guzman, S., . . . Farrow, A. (Septiembre de 2003). Evolution of milk production systems in Tropical Latin America and its interrelationships with markets: an analysis of the colombian case. Livestock Research for Rural Development, 15(9).spa
dc.relation.referencesOrjuela, A. (2013). Estudio de la cadena láctea y su aporte a la competitividad de la zona noroccidental del municipio de Pasto, Departamento de Nariño. Tesis de especialización. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesPeñaranda Cortés, F. A. (2010). Comercialización de la leche cruda en la Provincia del Tundama Boyacá. Tesis de maestría Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Documento CONPES 3675 Política Nacional para mejorar la competitividad del sector lacteo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. (17 de Mayo de 2017). Consolidado de predios certificados en BPG a diciembre de 2016. Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario: http://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Pecuaria/Servicios/Inocuidad-en-las-Cadenas-Agroalimentarias/LISTADO-DE-PREDIOS-CERTIFICADOS-EN-BPG/Consolidado-Predios-Certificados-BPG-Diciembre-2016-1.pdf.aspxspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. (20 de Enero de 2012). Resolución 017 de 2012.Por la cual e establece el sistema de pago de la leche cruda al proveedor. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Romero, P., Muñoz Maldonado, G., Cubillos Gonzalez, A., & Tellez Iregui, G. (Mayo de 2005). Canales y márgenes de comercialización de la leche de la zona de ladera de la provincia de Sugamuxi Departamento de Boyacá. Revista de Medicina Veterinaria(9), 59-68.spa
dc.relation.referencesSimanca, M. M. (2016). Modelo conceptual para la gestión del conocimiento en la cadena productiva de lácteos en Colombia. Caso Córdoba. Tesis de doctorado. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesSobrino, J. (Mayo - Agosto de 2002). Competitividad y ventajas competitivas: Revision teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios demográficos y Urbanos, 50, 311-361.spa
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocLeche crudaspa
dc.subject.agrovocraw milkeng
dc.subject.agrovocCompetencia económicaspa
dc.subject.agrovoceconomic competitioneng
dc.subject.agrovocIndustria lecheraspa
dc.subject.agrovocdairy industryeng
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::637 - Procesamiento lechero y productos relacionadosspa
dc.subject.lembProductividad Agrícolaspa
dc.subject.lembAgricultural Productivityeng
dc.subject.proposalDairy farmingeng
dc.subject.proposalDairy regulationseng
dc.subject.proposalOrganizational capacityeng
dc.subject.proposalCapacidad organizacionalspa
dc.subject.proposalGanadería de lechespa
dc.subject.proposalNormatividad lácteaspa
dc.subject.unescoIndustria lecheraspa
dc.subject.unescoDairy industryeng
dc.titleCompetitividad de la leche cruda en la Provincia del Tundama del Departamento de Boyacá, Colombiaspa
dc.title.translatedCompetitiveness of raw milk in the Tundama Province of the Department of Boyacá, Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS MAESTRÍA ALBA LUCIA CORREDOR ESTEBAN MAYO 2021.pdf
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: