Poder estatal, élites y comunidades indígenas en el departamento del Cauca: relaciones de poder entre 1991 Y 2014

dc.contributorCruz Rodríguez, Edwinspa
dc.contributor.authorVargas Farfán, Juan Sebastiánspa
dc.date.accessioned2019-07-02T17:26:41Zspa
dc.date.available2019-07-02T17:26:41Zspa
dc.date.issued2016-11spa
dc.description.abstractLas más importantes luchas indígenas por la tierra en Colombia han tenido su epicentro en el departamento del Cauca. La lucha de los indígenas caucanos por la tierra ha consistido en hacer frente a la usurpación de sus territorios iniciada por las huestes de Sebastián de Belalcázar alrededor del año 1535. Desde entonces, los indígenas caucanos han atestiguado la destrucción de culturas hermanas y la apropiación de sus territorios, no solo durante la época colonial sino también durante los siglos XIX y XX. Por ello, es preciso concebir a los indígenas del Cauca, y en general a los de Colombia y Latinoamérica, como sujetos subalternos, esto es, actores que, a raíz de la histórica opresión de colonos, hacendados, actores armados y del Estado colombiano, encuentran en la resistencia la vía para sobrevivir como cultura singular ante un sistema social que se presenta como su enemigo principal. El tema central de este trabajo será precisamente el seguimiento de la resistencia del movimiento indígena del Cauca de los últimos 25 años frente al Estado y la élite terrateniente de la región. Dados los avances en materia multicultural plasmados en la Constitución de 1991, parece como si los problemas para los indígenas se hubieran resuelto definitivamente. Sin embargo, la Constitución también ha representado la neutralización de la resistencia indígena por diferentes razones; los gobiernos de la década de 1990 no se esforzaron por cambiar el estado de cosas del país, sino que obstinaron en mantener la situación de subalternidad de grupos como el indígena. Por su parte, el movimiento indígena intentó adaptarse al nuevo contexto político, a costa de su capacidad de resistencia y contestación. Solo desde la implementación de la seguridad democrática, las relaciones de poder entre el Estado y el movimiento indígena cambiaron, derivando en un conflicto marcado, pero en el que asoma la resistencia indígena, y se materializa ejemplarmente en el proceso de Liberación de la Madre Tierra, el cual será objeto especial de consideración en este trabajo por su potencial emancipatorio. Enfatizaremos la lucha de los indígenas del pueblo Nasa, pero siempre en conversación con las demás comunidades indígenas, ya que partimos del hecho de que el pueblo Nasa está ofreciendo valiosas enseñanzas con sus luchas recientes por la recuperación de la tierra y la independencia del Estado colombiano.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/58003/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60067
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencias Políticas Ciencia Políticaspa
dc.relation.ispartofCiencia Políticaspa
dc.relation.referencesVargas Farfán, Juan Sebastián (2016) Poder estatal, élites y comunidades indígenas en el departamento del Cauca: relaciones de poder entre 1991 Y 2014. Pregrado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc32 Ciencia política / Political sciencespa
dc.subject.ddc34 Derecho / Lawspa
dc.subject.ddc35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military sciencespa
dc.subject.ddc98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsspa
dc.subject.proposalmovimiento indígena del Caucaspa
dc.subject.proposalConstitución de 1991spa
dc.subject.proposalLucha por la tierraspa
dc.subject.proposalEstado colombianospa
dc.subject.proposalRelaciones de poderspa
dc.subject.proposalEmancipaciónspa
dc.titlePoder estatal, élites y comunidades indígenas en el departamento del Cauca: relaciones de poder entre 1991 Y 2014spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS MOVIMIENTOS INDÍGENAS CAUCA.pdf
Tamaño:
777.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format