Voces Sordas: Aportes desde la coinvestigación. Recorrido por las acciones de liderazgo y empoderamiento escolar, en Bogotá

dc.contributor.advisorRobayo Romero, Camilo Alberto
dc.contributor.authorUrrea Jaramillo, Sandra Rocío
dc.contributor.orcidUrrea Jaramillo, Sandra [0000-0002-5787-9840]spa
dc.contributor.otherPérez Pérez, Boris Julián
dc.contributor.researchgroupDis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018)spa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.date.accessioned2023-01-11T20:40:01Z
dc.date.available2023-01-11T20:40:01Z
dc.date.issued2022-11-09
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractDados los impactos ético-políticos sobre la comunidad sorda, esta investigación reconoce la importancia de evidenciar las nociones y vivencias sobre liderazgo y empoderamiento de los y las estudiantes de la comunidad sorda en algunas escuelas de Bogotá, Colombia. En esta investigación, los espacios de deliberación se orientaron a partir de entrevistas y grupos focales desde una perspectiva de estudio cualitativo, lo que permitió identificar e interpretar rasgos característicos de los y las colaboradores, a partir de un análisis desde la perspectiva de la teoría de sistemas ecológica, aplicada al desarrollo humano. Los resultados permitieron evidenciar, en algunos casos, que los y las estudiantes tienen una percepción del liderazgo como conductor de ideales y transformación social. Se destacaron consideraciones relacionadas sobre quién ejerce liderazgo y cómo éste debe actuar frente a la sociedad. Sin embargo, respecto a la persona sorda como líder en una comunidad, los comentarios hallados mostraron un distanciamiento sobre la representación de sí mismos en estos roles sociales; incluso, considerando delegar este papel a colegas que consideran con mayores capacidades comunicativas y de representatividad dentro de una población escolar, en este caso. Estas opiniones dejaron en evidencia las falencias del sector educativo sobre la formación ciudadana y participativa en el nivel escolar de bachillerato, como también en el marco de la educación inclusiva con personas sordas. A partir de las manifestaciones en estos grupos focales, se desarrolló un análisis desde un árbol de epistemes que propone una mirada crítica sobre aspectos socioculturales que permean la relación de la persona sorda con su identidad, su representatividad individual y comunitaria; así como algunas otras consideraciones investigativas relacionadas con esta temática.spa
dc.description.abstractGiven the ethical-political impacts on the deaf community, this research recognizes the importance of highlighting the notions and experiences of leadership and empowerment of students from the deaf community in some schools in Bogotá, Colombia. In this research, the spaces of deliberation were oriented from interviews and focus groups from a qualitative study perspective, which allowed to identify and interpret characteristic features of the collaborators, from an analysis from the perspective of the theory of ecological systems applied to human development. The results showed that, in some cases, the students have a perception of leadership as a driver of ideals and social transformation. Considerations about who exercises leadership and how they should act in community were highlighted. However, regarding the deaf person as a leader in a community, it is found a distancing on the representation of themselves in these social roles; even considering delegating this role to a colleague who they consider having greater communication and representative capacities within a school population. These opinions revealed the shortcomings of the educational sector on citizen and participatory training at the high school level, as well as in the framework of inclusive education with deaf people. From the manifestations in these focus groups, an analysis was developed from a tree of epistemes that proposes a critical look at the sociocultural aspects that permeate the relationship of the deaf person with their identity, their individual and community representativeness; as well as some investigative considerations related to this topic.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsInvestigación Acción Participativa – IAP Paradigma Cualitativo Paradigma Hermenéuticospa
dc.format.extent168 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82883
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAdárraga Lerma, R y De Las Salas Ramírez, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6001spa
dc.relation.referencesAisenson, Gabriela, & Legaspi, Leandro, & Valenzuela, Viviana, & Moulia, Lourdes, & De Marco, Mariana, & Baylac, Soledad, & Lavatelli, Lucía, & Czerniuk, René (2013). Trayectorias y anticipaciones de futuro de jóvenes adultos socialmente vulnerables. Anuario de Investigaciones, XX ( ),115-124.[fecha de Consulta 27 de Marzo de 2022]. ISSN: 0329-5885. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139949045spa
dc.relation.referencesAldeas Infantiles SOS. (2013). Educación para los más marginados y vulnerables. París: Aldeas Infantiles SOS.spa
dc.relation.referencesAnderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9 (2), 34-52. http://www.psicoperspectivas.comspa
dc.relation.referencesArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.spa
dc.relation.referencesBarreto (2021) El campo neológico no es nuevo. En: Relatos del desorden: exploraciones sobre capital cultural en comunidades sordas, y el papel de la mano no-dominante en creación de palabras en la lengua de señas colombiana. Capítulo 3, Tesis doctoral. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Versión completa en: https://bibliotecas.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesBarreto, A. (2015). Fundarvid: Una contextualización etnográfica de sus neologismos en la lengua de señas colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBecker, H. (1996). The epistemology of the qualitative research. En R. Jessor, A. Colby, & R. Schweder, Essays on Ethnography and Human Development. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesBonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997.spa
dc.relation.referencesBooth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Manchester: CSIE.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1980). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Ed. Laia. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868016/htmlspa
dc.relation.referencesBravo-Andrade, Héctor & Ruvalcaba Romero, Norma & Orozco Solis, Mercedes & González-Gaxiola, & Hernández-Paz., (2018). Introducción al modelo ecológico del desarrollo humano. En: Salud Mental: Investigación y Reflexiones sobre el Ejercicio Profesional. Vol. 3. https://www.academia.edu/38200805/Introducci%C3%B3n_al_modelo_ecol%C3% B3gico_del_desarrollo_humanospa
dc.relation.referencesBriñol, P., Falces, C. & Becerra, A. (2007). Actitudes. En libro: Psicologia Social (pp.457- 490). Edición: 3ª ed. Editorial: Madrid: McGraw-Hill. Editores: JF Morales, C. Huici, M. Moya, E. Gaviria. https://www.researchgate.net/publication/271838160_Actitudesspa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Hurope. Barcelona.spa
dc.relation.referencesCalvo, M. (2009). Participación de la comunidad. En M. Sarto, & M. Vanegas, Aspectos clave Educación Inclusiva (págs. 41-58). Salamanca: Publicaciones del INICO.spa
dc.relation.referencesCammaroto, martins, neris, & canelón, (2009). Liderazgo transformacional y gestión educativa en contextos descentralizados. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(2),1-27.[fecha de Consulta 19 de Abril de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058008spa
dc.relation.referencesCampos, G. y Lule, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972spa
dc.relation.referencesCastro, E. (2014). Verdade e Cuidado de si mesmo. Em: Introducão a Foucault.1 ed. Belo Horizonte. Autêntica Editora. Impreso.spa
dc.relation.referencesColmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1).spa
dc.relation.referencesComité Operativo de Discapacidad. (2017). Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017 para la atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (2019). Edición 2912 del año 2019. Anales del Concejo de Bogotá, D.C, 2019, p. 5527. 150 https://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20190522/asocfile/201905221205 30/edici__n_2912_pa_312_316_pd_de_2019_.pdfspa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGrawHill. Interamericana de España. Madridspa
dc.relation.referencesCrosso, C. (2014). El Derecho a la Educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 79-95spa
dc.relation.referencesDAPRE. (s.f.). Ley 2049 del 10 de agosto del año 2020. Se crea el consejo nacional de planeación lingüística de la lengua de seña colombiana (LSC) con el objetivo de concertar la política pública para sordos del país. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202049%20DEL%201 0%20DE%20AGOSTO%20DE%202020.pdfspa
dc.relation.referencesDiario Oficial (2005). Ley 982 del 2005. Diario Oficial No. 45.995. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.htmlspa
dc.relation.referencesDomínguez Sánchez-Pinilla, M. y Dávila Legeren, Andrés (2008) La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. In Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Educación, Madrid, pp. 97-125. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40020/spa
dc.relation.referencesDubet, F, (2010): Crisis de la transmisión y declive de la institución. Politica y Sociedad, ISSN 1130-8001, Vol. 47, Nº 2, 2010. Págs. 15-25spa
dc.relation.referencesDubet, F, (2011): Modelos de igualdad para la justicia, en la sociedad y en la escuela. Entrevista a François Dubet, por Ivan Schuliaquer, Propuesta Educativa Número 36 - Año 20 - Nov 2011 - Vol 2 - Págs. 79 a 85.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (10 de noviembre 1999). Siglo XX en el Tiempo. Año. 1949. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-958512spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2010). Antología Orlando Fals Borda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O., Lewin, K., & Kemmis, S. (1997). La Investigación Acción-Participativa Inicios y Desarrollos. Lima: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesFENASCOL. (s.f.). Plan Estratégico 2015-2019 “Sinergias colectivas, mejores respuestas para el goce efectivo de derechos de la población Sorda”. https://fenascol.org.co/spa
dc.relation.referencesFernández, J., & Hernández, A. (2013). El liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Estudios sobre educación, 24, 83-102.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós, 1990. Impresospa
dc.relation.referencesFunción-Pública. Ley 324 de 1996. Octubre 11. Diario Oficial de la Unión 42.899. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349spa
dc.relation.referencesGaitán, Martha. (2019). Entrevista docente colegio Manuela Beltrán, jornada nocturna.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2013). Grupos vulnerables desde la óptica de la educación para la paz. En L. Ortíz, A. Luque, & A. Hernández, Intervención social y eduactiva en grupos vulnerables. Caminando hacia la inclusión (págs. 325-335). Madrid: CNAE Editorial.spa
dc.relation.referencesGiraldo, L., Ceballos, J., Ortiz, I., & Zapata, P. (2009). La educación de los sordos adultos, una aproximación desde un enfoque bilingüe intercultural. (Tesis de pregrado) Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGranada, A., Pomés, M. & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. En: Papeles de Trabajo Nº 25 - Julio 2013 - ISSN 1852-4508 Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. https://core.ac.uk/download/pdf/61700917.pdfspa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2010). La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”. En: Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores.spa
dc.relation.referencesHamme, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHuerta & Rodriguez. 2006. Desarrollo de habilidades directivas. Pearson Educación, México.spa
dc.relation.referencesINSOR (2022). Respuesta Correo Electrónico. Comunicación Interna. Radicado: *RAD_S* del 18 de enero de 2022.spa
dc.relation.referencesINSOR. (2015). Enfoque Dual: Interseccionalidad entre discapacidad, DDHH, y Minoría Lingüística. http://www.insor.gov.co/observatorio/download/Enfoque_dual_personas_sordas_20 15.pdfspa
dc.relation.referencesINSOR. (2018). Caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/2018/07/caracterizacion.pdf.spa
dc.relation.referencesINSOR. (s.f - a). Decreto 2106 de 2013 del Ministerio de Educación Nacional. https://www.insor.gov.co/home/entidad/organigrama-insor/spa
dc.relation.referencesINSOR. (s.f -b). Colegio Manuela Beltran (IED). https://educativo.insor.gov.co/oferta_educativa/instituto-educativo-san-juan-3/spa
dc.relation.referencesINSOR. (s.f -c). Colegio República Dominicana (IED). https://educativo.insor.gov.co/oferta_educativa/instituto-educativo-san-juan-5/spa
dc.relation.referencesJones, P. (2017). Debates, Experiencias y Tiempos para Decidir: Una Co-Investigación entre Niñas, Niños y Jóvenes Sordos y Sordociegos del Colegio Filadelfia para Sordos de Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60999spa
dc.relation.referencesKamm-Larew, D., Stanford, J., Greene, R., Heacox, C. y Hodge, W. (2008). Estilo de liderazgo en la comunidad sorda: un estudio de caso exploratorio de un rector universitario. Anales estadounidenses de sordos 153 (4), 357-367. doi:10.1353/aad.0.0057spa
dc.relation.referencesLane, H. (2005). Ethics and Deafness. Ethnicity, Ethics, and the Deaf-World. Harlan Lane. Northeastern University. Journal of Deaf Studies and Deaf Education 10:3 Summer 2005. https://www.jstor.org/stable/42658765spa
dc.relation.referencesMacDougall, J. (2004). The Education of Deaf Children in Canada. Education Canada, 44(1), 16-26.spa
dc.relation.referencesMárquez, Sara. (2019). Entrevista docente colegio República Dominicana jornada mañana.spa
dc.relation.referencesMartínez, Y. (2014). El liderazgo transformacional en una institución educativa pública. Educación Vol. XXIII, N° 44, marzo-agosto 2014, pp. 7-28 / ISSN 1019-9403spa
dc.relation.referencesMEN (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: Formar para ciudadanía sí es posible. Serie Guías No. 6. Versión adaptada para Familias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Revolución Educativa.spa
dc.relation.referencesMEN. (2006). Educación bilingüe para sordos - Etapa escolar -Orientaciones Pedagógicas. http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pd fspa
dc.relation.referencesMEN. (2012). Atención a población vulnerable. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235112.htmlspa
dc.relation.referencesMendoza, M. y Ortiz, C. (2006). El Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV (1),118-134.[fecha de Consulta 19 de Abril de 2022]. ISSN: 0121-6805. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90900107spa
dc.relation.referencesMondragón-Barrios L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación [Informed consent: a dialogic praxis for the research]. Revista de investigacion clinica; organo del Hospital de Enfermedades de la Nutricion, 61(1), 73–82.spa
dc.relation.referencesMuñoz & Sánchez 2017 – Cambiar por Comunidad Sorda. Desarrollo desde una nueva construcción social. Karina Muñoz Vilugrón. 2020. Revista digital Polyphonia – Celei, volumen 4, número 2, agosto – diciembre 2020. Páginas 218-234. Chile. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/208/148spa
dc.relation.referencesONU, CLADE & CEJIL . (2009). Derecho a la Educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CIDH.spa
dc.relation.referencesOrtego, M., González, S., Álvarez, M., Las actitudes. Ciencias Psicosociales. Universidad de Cantabria. Open course ware. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_04.pdfspa
dc.relation.referencesOviedo, Alejandro. (2006) Reseña de Paddy Ladd (2003) Understanding Deaf Culture. En Search of Deafhood (Comprendiendo la cultura Sorda. En búsqueda de la “Sorditud”). Sydney, Multicultural Matters. 502 págs. ISBN: 1‐85359‐545‐4. Berlín. Sección: Artículos. https://cultura-sorda.org/resena-ladd-2003/spa
dc.relation.referencesPacker, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesParra, Sheila. (S/F). Interpretación para Sordos y Ciegos. V Conferencia Anual de la situación actual del sordo y sordociego en Colombia. http://www.geocities.ws/fenascol_v/ponencia11.htmlspa
dc.relation.referencesRed-Académica. (s.f.). Colegio Manuela Beltran (IED). https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-manuela-beltran-iedspa
dc.relation.referencesREPDOMINICADAIED. (s.f.). Colegio República Dominicana IED. http://www.repdominicanaied.co/Sobre-nosotros/spa
dc.relation.referencesRobles-Barrantes, A., & Arguedas Zúñiga, R. (2020). Liderazgo pedagógico crítico: la docencia y la intelectualidad orgánica. Revista Innovaciones Educativas, 22 (33), 196-207. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.3051spa
dc.relation.referencesRodríguez, Reina, Nahir, Monroy, Bertha Esperanza & Pabón Martha Stella. (2018). Manos y Pensamiento: realidades de la interpretación, perspectivas de formación / Nahir Rodríguez Reina, Monroy Martín, Pabón Gutiérrez. – 1ª. ed. – Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 2018. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Preview%20Manos%20y%20pensamie nto.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, C. (2015). Escuela y empoderamiento: aportes a la superación de la pobreza desde el ámbito de la educación / Carlos Alberto Rojas. -- Bogotá: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Ediciones Uniandes, 2015spa
dc.relation.referencesRuíz, N. (2016). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 19-32.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Vélez, Óscar (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Nómadas (Col), (25),98-108.[fecha de Consulta 13 de Mayo de 2022]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115224009spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2002). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial Universitas Psychologica, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 2002, pp. 39-48 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/647/64701206.pdfspa
dc.relation.referencesSantamaría, L., Santamaría, A. & Dam, L. (2014). Applied Critical Leadership through Latino/a Lenses: An Alternative Approach to Educational Leadership. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, [S.l.], v. 3, n. 2, dic. 2014. ISSN 2254-3139. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/344/351spa
dc.relation.referencesSantamaría, L., Santamaría, A. y Dam, L. ( s.f.). Liderazgo Crítico Aplicado a través de Lentes Latinas: Un Enfoque Alternativo de Liderazgo Educativo. Universidad de Auckland.spa
dc.relation.referencesSecretaría-Jurídica-Distrital. (2005). Ley 982 de 2005 Nivel Nacional. Diario Oficial 45995 de agosto 09 de 2005. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283spa
dc.relation.referencesSED. (2004). Intérprete de la Lengua de Señas Colombiana LSC y Modelos Lingüísticos en contextos educativos. Cuaderno de Trabajo de la Secretaría de Educación del año 2004 para el plan sectorial de educación, visando a Bogotá como una gran escuela. Secretaría de Educación Distrital. Bogotá. Noviembre. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1149spa
dc.relation.referencesSierra, Francisco, (1998). Función y Sentido de la Entrevista cualitativa en Investigación social. En Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Cáceres, Jesús, Coordinador. Pearson. México.spa
dc.relation.referencesSilva, Carmen, & Martínez, María Loreto. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22282004000200003spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (1998). Bilingüismo y Biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Revista Brasileira de Educação, 8, 44-57, 1998spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2003) Artículo La Educación de sordo.spa
dc.relation.referencesSlife, N. (2007). Exploring leadership among deaf college students: a comparative study at a population serving institution and predominantly hearing institutions. Universidad de Maryland, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesSmall & Cripps. (2009). Attitude Planning: Constructing A Language Planning Framework Towards Empowerment In Deaf Education. Anita Small, M.Sc., Ed.D., and Joanne Cripps, CYW. Toronto, Ontario: Canadian Hearing Society and Canadian Cultural Society of the Deaf, 1-18. https://www.chs.ca/sites/default/files/uploads/attitude_planning_2013july.pdfspa
dc.relation.referencesSUIN-Juricol. (s.f. -b). LEY 143 DE 1936. Diario Oficial. Año. LXXIV. N. 23923. 14, noviembre, 1938. PÁG. 4. Sistema único de Información Normativa. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1650220spa
dc.relation.referencesSUIN-Juricol. (s.f. -c). Decreto 3518 de 1949. Diario Oficial. Año. LXXXV. N. 27163. 10, noviembre, 1949. PÁG. 1. Sistema único de Información Normativa. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1877878spa
dc.relation.referencesSUIN-Juricol. (s.f. -d). Decreto 1823 DE 1972. Diario Oficial. Año. CIX. N. 33725. 28, octubre, 1972. PÁG. 8. Sistema único de Información Normativa. https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=13568spa
dc.relation.referencesSUIN-Juricol. (s.f.-a). LEY 56 DE 1925. Diario Oficial. Año. LXI. N. 20041. 6, noviembre, 1925. PÁG. 1. Sistema único de Información Normativa. https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1608857spa
dc.relation.referencesTaylor, J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTorres, A. 2009. La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 10, Nº. 1, junio 2009. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3175951.pdfspa
dc.relation.referencesTovar, L. (1997). Problemática lingüística y educativa de la comunidad de sordos colombiana: Un programa interinstitucional. En: El Bilingüismo de los Sordos. Memorias IV Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos. Diciembre. Vol. 1. No. 3. INSOR. https://www.insor.gov.co/home/wp content/uploads/filebase/Memorias_el_bilinguismo_de_los_sordos.pdfspa
dc.relation.referencesUbillos, Mayordomo & Páez, (s.f.) Capítulo X actitudes: definición y medición componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. En Psicología Social, Cultura y Educación. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2012). Sistema de Información Regional sobre Necesidades Educativas Especiales. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Sistem a-regional-necesidades-especiales.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Sergio Arboleda. (2017). La Sergio es la primera universidad colombiana en ofrecer programas de postgrado para sordos. https://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/universidad-sergio-arboleda ofrece-posgrados-para-sordos-en-colombia-KA66734spa
dc.relation.referencesUPN. (2012). Manos y Pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://agencia.pedagogica.edu.co/vernoticia.php?idnot=62spa
dc.relation.referencesVARGAS, A. (2016. Capítulo III: De la teoría a las realidades. En: yo soy nuestras manos: Construcción de comunidad e identidad a través de la Lengua de Señas Colombiana. Tesis de grado. Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVictoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 349-369. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020spa
dc.relation.referencesVincent (2007). Cómo adelantar una investigación mediante entrevistas. En: La caja de herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual – Jocelyn Létourneau La Carreta Editores. Colombia, Medellin.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogia decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Ecuador: Abya Yala.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.proposalComunidad sordaspa
dc.subject.proposalLiderazgospa
dc.subject.proposalEspacio escolarspa
dc.subject.proposalEmpoderamientospa
dc.subject.proposalDeaf Communityeng
dc.subject.proposalLeadershipeng
dc.subject.proposalSchool spaceeng
dc.subject.proposalEmpowermenteng
dc.subject.unescoEducación de sordosspa
dc.subject.unescoEducation of the deafeng
dc.subject.unescoInteracción socialspa
dc.subject.unescoSocial interactioneng
dc.titleVoces Sordas: Aportes desde la coinvestigación. Recorrido por las acciones de liderazgo y empoderamiento escolar, en Bogotáspa
dc.title.translatedDeaf Voices: Contributions from co-investigation. Tour of leadership actions and school empowerment, in Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52697812.2022.pdf
Tamaño:
2.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: