Territorialidades en salud. Un acercamiento crítico histórico territorial de Alto Guapaya, Vista Hermosa, Meta, 1990-2022

dc.contributor.advisorTorres Tovar, Mauricio Hernandospa
dc.contributor.authorVenegas Carrillo, Juan Camilospa
dc.contributor.researchgroupSalud Ambiental y Laboral (SALA)spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionMetaspa
dc.coverage.regionVista Hermosaspa
dc.coverage.regionAlto Guapayaspa
dc.coverage.temporal1990-2022
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000694
dc.date.accessioned2025-09-02T19:19:47Z
dc.date.available2025-09-02T19:19:47Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo analizar los procesos de apropiación y percepción sobre el territorio, y sus vínculos con las dinámicas de salud y atención de la enfermedad presentes en la comunidad de Alto Guapaya, entre 1990 a 2023. A partir de un acercamiento etnográfico, con perspectiva crítico histórico-territorial, se buscó comprender la configuración de los procesos de salud del territorio desde dos grandes dimensiones: las prácticas/conocimientos locales en salud de la comunidad campesina de Alto Guapaya, y los procesos de vulneración y potenciación de la vida desarrollados por instituciones u organizaciones distintas a la comunidad. Desde las categorías históricas de modo de vida y territorio, así como de los conceptos re-existencia, reterritorialización y desterritorialización, esta investigación sostiene la tesis que, en medio de escenarios violentos, propios de las dinámicas coloniales de la ruralidad latinoamericana y el Sur global, las comunidades rurales han apostado en favor de su vida, su salud y bienestar, aun cuando estos procesos y logros sean casi imperceptibles en medio de escenarios de muerte. La investigación analizó estos procesos de territorio-territorialidad-territorialización, considerando que esta relación cambia en el tiempo, por lo cual divide el análisis en temporalidades que abarcan una década, aproximadamente, de 1990 a 2002, de 2002 a 2010, y de 2010 a 2023. Como hallazgos principales, destacan los procesos re-existentes relacionados con la conformación, supervivencia, y transformación en el tiempo de la red de saberes territoriales en salud; así como el liderazgo y la apuesta comunitaria por transformar su metabolismo con la naturaleza a partir de sustitución de cultivos ilícitos; y el proceso de paz con toda la entrada de la institucionalidad, así esté aplicado parcialmente. Como hallazgos desterritorializadores destacan, el autoritarismo de las FARC a partir de su dependencia al dinero de la coca; la criminalización/marginalización estatal y el exterminio paramilitar desplegado en el territorio; y el casi consumado epistemicidio de la partería en la región a causa de la llegada de la práctica biomédica/hospitalaria al territorio. Como conclusión principal, se resalta la importancia de generar procesos re-existentes de salud, construidos desde la perspectiva de las comunidades, y que irrumpan la hegemonía histórica del actuar estatal, insalubre, vertical y victimizante. Estos procesos, entendidos en esta tesis como verdaderos estados de excepción en salud en Colombia, marcan el punto de encuentro entre la dignidad humana y la salud pública. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research aimed to analyze the appropriation and perception processes of the territory, and their links to the dynamics of health and disease care present in the Alto Guapaya community, between 1990 and 2023. Based on an ethnographic approach, with a critical historical-territorial perspective, it sought to understand the configuration of the territory's health processes from two main dimensions: the local health practices/knowledge of the Alto Guapaya peasant community, and the processes of vulnerability and empowerment of life developed by institutions or organizations other than the community. From the historical categories of mode of life and territory, along with the concepts of re-existence, reterritorialization, and deterritorialization, this research supports the thesis that, among violent scenarios, typical of the colonial dynamics of Latin American rurality and the Global South, rural communities have opted to protect their lives, health, and well-being, even when these processes and achievements are almost imperceptible among scenarios of death. The research analyzed these processes of territory-territoriality-territorialization, considering that this relationship changes over time, whereby the analysis was divided into time periods of approximately one decade, from 1990 to 2002, from 2002 to 2010, and from 2010 to 2023. The main findings highlight the re-existing processes related to the formation, survival, and transformation over time of the network of territorial knowledge in health; as well as the leadership and community intention to transform its metabolism with nature through the illicit crop substitution; and the peace process with the full involvement of the institutions, however it is partially applied. As deterritorialization findings include the FARC authoritarianism based on their dependence on coca money, state criminalization/marginalization and paramilitary extermination deployed in the territory; and the almost complete epistemicide of midwifery in the region due to the arrival of biomedical and hospital practice in the territory. As a main conclusion, the importance of generating r-existing health processes is highlighted, built from the perspective of the communities themselves, and that break the historical hegemony of state action, which is unhealthy, vertical, and victimizing. These processes, understood in this thesis as true states of exception in health in Colombia, mark the meeting point between human dignity and public health.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.researchareaSalud y territorio ruralspa
dc.format.extentxiii, 218 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88553
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Salud Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. . Valencia: Pre Textos.spa
dc.relation.referencesAranda Ortega, G. F. (18 de Septiembre de 2018). El Tolima Prehispánico. Obtenido de Los apellidos pijao del Tolima y el Huila: https://investigacionpijao.blogspot.com/2018/09/los-apellidos-pijaos-del-tolima-y el.htmlspa
dc.relation.referencesArboleda Suarez, D. A. (2014). Análisis de la política de Familias en Acción: estudio de caso de la localidad del Plateado-Argelia Cauca, Colombia. Perspectivas Rurales Nueva Época, 37-50.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Traducion de Pablo Oyarzún. Santiago: LOM Ediciones.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2024). Sobre el concepto de historia. Madrid: Ediciones 2Cuadrados.spa
dc.relation.referencesBetancourt Santiago, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En P. López, & M. Betancourt, Conflictos territoriales y territorialidades en disputa (págs. 145-165). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesBorde, E., & Tores Tovar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Debate, 264-275.spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2003). De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Ciencia y Saúde Colectiva, 937-951.spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 13-27.spa
dc.relation.referencesCancimance López, A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia (tesis no publicada).spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá D.C.: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Memorias de una guerra por los llanos. Tomo II. El Frente Capital y el declive del Bloque Centauros de las AUC. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCEV. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final. Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía. Bogotá D.C.: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.spa
dc.relation.referencesCODHES & DHOC. (2021). Serie : Contribuciones a la Verdad Voces de las víctimas de la violencia. Esclarecimiento de los hechos conflicto armado por los sujetos no étnicos de reparación colectiva de los municipios de Vista Hermosa y Lejanías, en el Departamento del Meta. Villavicencio: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.spa
dc.relation.referencesComando General de las Fuerzas Militares. (14 de Agosto de 2019). CGFM. Obtenido de https://www.cgfm.mil.co/es/blog/14918-metros-cuadrados-libres-de-sospecha-de minas-antipersonal-en-vista-hermosa-metaspa
dc.relation.referencesCoordinación Colombia - Europa - Estado Unidos. (2016). Informe alterno sobre las situación de las desapariciones forzadas en Colombia presentado ante el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Manual de conceptos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDas, V., & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 19-52.spa
dc.relation.referencesde Roux, F. J. (2019). Reflexión sobre la salud pública, la desigualdad, La Habana y las estructuras. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 6-14.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Evaluación de operaciones y de resultados del programa Familias en su Tierra - FEST. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento para la Prosperidad Social. (2024). Prosperidad Social. Obtenido de Familias en su Tierra: https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/inclusion productiva/familias-en-su-tierra/spa
dc.relation.referencesDirección de Programas contra Cultivos Ilícitos. (2012). Manual Operativo - Grupo Móvil de Erradicación. Bogotá D.C.: DPCI.spa
dc.relation.referencesFranco, S. (2019). Desigualdades, exclusiones históricas, efectos de la guerra y construcción de paz en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 15-20.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (2013). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2021). Território e descolonialidade: sobre o giro (multi)territorial/de(s)colonial na “América Latina”. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesHenao Kaffure, L., Hernández Álvarez, M., & Borde, E. (2023). Hacia una perspectiva crítica histórico-territorial para la salud pública y la salud colectiva. Bogotá: Texto no publicado.spa
dc.relation.referencesHernández Álvarez, M., Henao Kaffure, L., Eslava, J. C., Vega, M., Arrubla, D., Rodriguez, J., & Vega, M. (2021). La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) desde una perspectiva crítica histórica-territorial. En C. Tetelboin Henrion, D. Iturrieta Henríquez, & C. Schor-Landman, America Latina. Sociedad, política y salud en tiempos de pandemias (págs. 71-114). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesMarx, C., & Engels, F. (1974). La ideología Alemana. Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMayorga González, A. L. (Octubre de 2021). Hoy en la Javeriana. Obtenido de Alimento, Vida y Hábitad para la paz: https://www.javeriana.edu.co/repositorio-hoy-en-la javeriana/alimento-vida-y-habitat-para-la-paz/spa
dc.relation.referencesMora, J. C. (Dirección). (2019). GUAPAYA, Sembrando vida y territorio [Película].spa
dc.relation.referencesOsorio Peralta, S. (2020). (Re)sembrando el territorio, cosechando la tranquilidad. La Experiencia de la Asociación ASOAGROGUAPAYA en La Vereda De Alto Gupaya, Vista Hermosa. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (Tesis no publicada).spa
dc.relation.referencesParedes Hernández, N. (2020). La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica. Revista Ciencias de la Salud, 1-21.spa
dc.relation.referencesPetro Urrego, G. (2021). Una vida, muchas vidas. Bogota D.C.: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesPlan Territorial de Salud Vista Hermosa. (2023). Análisis de Situación de Salud. Municipio de Vista Hermosa. Vista Hermosa.spa
dc.relation.referencesPorto Gonçalves, C. W. (2021). De Utopias e de topoi: espaço e poder em questão (perspectivas desde algumas experiências de lutas sociais na América Latina/Abya Yala). En P. López, & M. Betancourt, Conflictos territoriales y territorialidades en disputa : Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (págs. 17-70). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRestrepo Espinoza, M. H. (2017). Desplazamiento forzado y transmutaciones del destierro. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Rodríguez, E. A. (2020). Alternativa para la obtención de agua limpia en la vereda Alto Guapaya del municipio de Vista Hermosa, Meta: revisión de literatura. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana (tesis no publicada).spa
dc.relation.referencesRueda, A. M. (4 de Mayo de 2023). ¿Qué pasa con el PNIS en el gobierno de Gustavo Petro? El Espectador.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (10 de Marzo de 2019). Rutas del Conflicto. Obtenido de Información sobre minas antipersonal en Vista Hermosa se perdió en el conflicto: Farc: https://rutasdelconflicto.com/notas/informacion-minas-antipersonal-vista-hermosa perdio-el-conflicto-farcspa
dc.relation.referencesSantos, B. d. (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires: Siglo XXI editores y CLACSO.spa
dc.relation.referencesSarmiento Veloza, G. (2024). Propuesta participativa para el aprendizaje del inglés de los niños y las niñas de las escuela rural de la vereda Alto Guapaya, Vista Hermosa, Meta, Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (tesis no publicada).spa
dc.relation.referencesSemana. (10 de Junio de 2019). Ángel María, el líder del Ariari que no aparece. Semana.spa
dc.relation.referencesStatista. (Febrero de 2024). Statista. Obtenido de Número de homicidios cometidos por cada 100.000 habitantes en Colombia de 2014 a 2023: https://es.statista.com/estadisticas/1289833/tasa-de-homicidios colombia/#:~:text=Colombia:%20tasa%20de%20homicidios%202014%2D2023&te xt=En%20la%20%C3%BAltima%20d%C3%A9cada%2C%20la,situ%C3%B3%20e n%2025%2C7%20casos.spa
dc.relation.referencesVenegas Carrillo, J. C. (2018). Un análisis crítico de la vida política [burguesa] en Sobre la cuestión judía de Marx. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (tesis no publicada).spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (3 de Febrero de 2009). Verdad Abierta. Obtenido de Bloque Centauros: https://verdadabierta.com/bloque-centaruros/spa
dc.relation.referencesVoz. (7 de Marzo de 1991). La masacre de Alto Guapaya, Meta. "La Brigada Móvil anda con sicarios". Voz, pág. 10.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.proposalTerritorio/territorialidad/territorializaciónspa
dc.subject.proposalRe-existenciaspa
dc.subject.proposalModo de vidaspa
dc.subject.proposalEstado de excepciónspa
dc.subject.proposalSalud ruralspa
dc.subject.proposalTerritory/territoriality/territorializationeng
dc.subject.proposalR-existenceeng
dc.subject.proposalMode of lifeeng
dc.subject.proposalState of exceptioneng
dc.subject.proposalRural healtheng
dc.subject.unescoConocimientos tradicionalesspa
dc.subject.unescoTraditional knowledgeeng
dc.subject.unescoMedicina tradicionalspa
dc.subject.unescoTraditional medicineeng
dc.subject.unescoGeografía históricaspa
dc.subject.unescoHistorical geographyeng
dc.subject.unescoPolítica de la saludspa
dc.subject.unescoHealth policyeng
dc.titleTerritorialidades en salud. Un acercamiento crítico histórico territorial de Alto Guapaya, Vista Hermosa, Meta, 1990-2022spa
dc.title.translatedTerritorialities in health. A critical historical-territorial approach to Alto Guapaya, Vista Hermosa, Meta, 1990-2022eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020748538_2025.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: