“Fue sueño ayer, mañana será tierra” Propiedad, políticas de tierras y abandono forzado al sur del Tolima 1962-2016
dc.contributor.advisor | Villamizar, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Candela García, Lorena | |
dc.contributor.cvlac | Candela García, Lorena | |
dc.contributor.orcid | Villamizar, Juan Carlos [0000-0002-3330-0558] | |
dc.contributor.researchgroup | Historia Agraria y Sociedad Rural- UNAL | |
dc.coverage.region | Tolima (Colombia) | |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T16:41:22Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T16:41:22Z | |
dc.date.issued | 2025-09-13 | |
dc.description | Ilustraciones, gráficos, mapas | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza la configuración de la propiedad, las políticas de tierras y el abandono forzado en seis municipios del suroccidente del Tolima (Chaparral, Ataco, Rioblanco, Coyaima, Natagaima y Ortega) entre 1962 y 2016. De manera específica, se propone un balance y periodización de las políticas de tierras y la formalización de la propiedad rural; un análisis de las transformaciones de la guerra para establecer su relación con el abandono forzado de tierras; y una caracterización de los mecanismos, modalidades y frecuencias de este proceso en la región. Para ello se realizó una investigación mixta basada en la revisión del archivo del Incora, las sentencias de restitución de tierras de los municipios estudiados, los documentos de análisis de contexto de la URT y las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo. Se incorporó también un soporte cuantitativo a partir de la serie histórica de adjudicación de baldíos del Incoder (1903–2012) y el análisis de 380 casos de predios en proceso de restitución. La información fue triangulada con entrevistas en Ibagué, Natagaima y Ataco (2024). Se concluye que, del proyecto de reforma agraria del Frente Nacional al mercado asistido de tierras de los 90, el porcentaje de tierra adjudicada disminuyó drásticamente. En el suroccidente del Tolima el reformismo agrario tuvo un peso importante en la configuración de la propiedad rural, la construcción de la idea de propiedad y la presencia estatal en zonas con órdenes de guerra establecidos. Sin embargo, la política viró hacia la constitución de minifundios. Por último, se evidencia que en la región se dio un abandono forzado de tierras masivo con fines estratégicos y punitivos, más que de acumulación de rentas. Por lo que, en su mayoría, no fueron sucedidos por el despojo. Sin embargo, el 78,5% de los predios analizados no fueron recuperados ni retornados. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This research studies the configuration of property, land policies, and forced abandonment in six municipalities of southwestern Tolima (Chaparral, Ataco, Rioblanco, Coyaima, Natagaima, and Ortega) between 1962 and 2016. It presents: a review and periodization of land policies and the formalization of rural property (1962–2012); an analysis of the transformations of war and its relationship with forced abandonment; and a characterization of the mechanisms, modalities, and frequencies of this process in the region. The study uses a mixed methodology based on the review of Incora archives, land restitution rulings, URT context analysis documents, and Defensoría del Pueblo early warnings. It includes quantitative support with the historical series of adjudication of wastelands from Incoder (1903–2012) and the analysis of 380 restitution cases, triangulated with interviews in Ibagué, Natagaima, and Ataco. It is concluded that, from the agrarian reform of the Frente Nacional to the assisted land market of the nineties, the percentage of adjudicated land decreased drastically. In southwestern Tolima, agrarian reformism influenced the configuration of property, the construction of the idea of property, and state presence in territories with disputed war orders. However, the policy shifted toward the constitution of small landholdings and the destruction of reformism. The forced abandonment was massive and for strategic and punitive purposes, rather than for the accumulation of rent, and 78.5% of the properties were neither recovered nor returned. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Historia | |
dc.description.methods | Esta investigación mixta se compone de una extensa fase de estudio documental, basado en la revisión del archivo del Incora y en la sistematización y análisis de las sentencias de restitución de tierras de seis municipios al suroccidente del Tolima: Chaparral, Ataco, Rioblanco, Coyaima, Natagaima y Ortega. Estos fueron seleccionados por la disponibilidad de fuentes, ya que sobre municipios como Planadas, Alpujarra y Purificación (también ubicados en el sur) no se disponía de suficiente archivo del Incora o de un volumen considerable de sentencias que permitiera el análisis aquí propuesto. En aras de ubicar las concepciones de reforma agraria que construyó el Estado en la segunda mitad del siglo XX, y la territorialización de las políticas de tierras en el suroccidente del Tolima, la primera fase de esta investigación se llevó a cabo tras la revisión de fuentes secundarias, de informes y de prensa sobre las misiones desarrollistas de mediados del siglo en Colombia, y se complementó con un soporte cuantitativo mediante el análisis de la serie histórica de baldíos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). Adicionalmente, se realizó una revisión del archivo del Incora, depositado en el fondo documental de “archivos oficiales” del AGN. Principalmente se analizaron los archivos de las subseries de "historiales de convocatorias de adquisición de tierras", "historiales de titulación de predios a fundaciones, asociaciones y sociedades de cualquier índole", y "procesos agrarios de exención de derecho de dominio". Cabe destacar que, la serie histórica de baldíos del Incoder ha sido utilizada por varias investigaciones, entre las que destaca el informe Tierras y Conflictos Rurales4 del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y los informes regionales de la misma institución. A razón de las investigaciones del CNMH sobre tierras, el Incoder entregó a las y los investigadores una primera versión de la base de datos, la cual fue depurada por el equipo y, posteriormente, decantada y trabajada con profesores del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes (CEDE), quienes actualmente poseen el dominio de la base de datos de baldíos con la posibilidad de que sean consultadas por universidades y agencias de investigación tanto públicas como privadas. En el trabajo de decantación, el CNMH periodizó las adjudicaciones de tierras de acuerdo con los principales cambios en la historia política y en la legislación agraria. Esta investigación retoma tal periodización, contrastada con el contexto económico y político que orientó las políticas de baldíos, y con las voces encontradas en el archivo alrededor de la propiedad de la tierra y de la adjudicación de pequeñas parcelas en el sur del Tolima. De manera que, la adjudicación de baldíos es analizada teniendo en perspectiva que el “macroperiodo” (1903-2012) corresponde a los datos sistematizados por el Incoder y entregados al CNMH; del que interesan los siguientes subperiodos: a) 1962-1974, inaugurado por la puesta en marcha de la Ley 135 de 1961 o ley de Reforma Agraria del Frente Nacional, incluyendo los paros agrarios y las políticas de rehabilitación; b) 1975-1988, marcado por el contexto del post-Frente Nacional, los diálogos de paz del gobierno de Belisario Betancur y la expedición de la Ley 35 de 1982, “por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al restablecimiento y preservación de la paz”; c) 1989-1995, en el que se expiden dos leyes agrarias: la Ley 130 de 1988, y la Ley 160 de 1994, que inaugura el mercado asistido de tierras como política agraria por excelencia en el ingreso a una economía neoliberal; d) 1996-2012, en el que se expresa la implementación de la Ley 160 de 1994. Cabe aclarar que, la Ley 135 se expidió el 15 de diciembre de 1961, por lo que el balance y periodización de las políticas de tierras inicia en el año 1962. Del mismo modo, se dispone de fuentes hasta el año 2012, dada la sistematización de adjudicaciones y los archivos del Incoder. Este periodo incluye la última política agraria de peso, que se encuentra en vigencia e inauguró el mercado asistido de tierras, la Ley 160 de 1994. Posteriormente, con el objetivo de caracterizar los mecanismos, modalidades y frecuencias del abandono forzado en los seis municipios, se realizó un análisis estadístico descriptivo de la Matriz de Interpretación de Sentencias de Restitución de Tierras. Esta matriz se construyó con base en el modelo del grupo de investigación de Historia agraria y sociedad rural, liderado por el profesor Juan Carlos Villamizar, que propone elementos de identificación y análisis de las sentencias desde una perspectiva de historia económica. El universo seleccionado, sistematizado y analizado para esta tesis es de 380 registros de los seis municipios estudiados, correspondientes a los predios presuntamente abandonados forzosamente y/o despojados sobre los cuales las instancias judiciales especializadas en tierras tomaron una decisión entre el 4 de diciembre de 2012 y el 23 de septiembre de 2023, cuyas tradiciones de tenencia oscilan entre el 1 de septiembre de 1914 y el 10 de agosto de 2010, y que fueron abandonados entre 1986 y 2014. En cuanto a la dimensión cualitativa, se realizó un análisis categórico de los apartados testimoniales de las sentencias de restitución de tierras, triangulado con los documentos de análisis de contexto, elaborados y facilitados por la dirección territorial del Tolima de la URT, y con el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo (SAT). Por último, para analizar las continuidades y transformaciones del problema planteado, se trianguló la información con trabajo de campo realizado en la ciudad de Ibagué y los municipios de Natagaima y Ataco en el año 2024 con el apoyo del Centro de Pensamiento Autónomo y Popular (CEPAP) Natagaima. El objetivo de la información levantada en terreno fue contrastar, complementar y profundizar la investigación documental, mediante la realización de entrevistas grupales y entrevistas a profundidad a beneficiarias y beneficiarios de los programas del Incora, Incoder o la ANT; a líderes y lideresas sociales; a víctimas de abandono forzado y/o despojo de tierras; a dos funcionarios de la oficina territorial del Tolima de la URT, y a dos investigadores del Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima (CERE). | |
dc.format.extent | 279 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88762 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia | |
dc.relation.indexed | LaReferencia | |
dc.relation.references | Aponte González, Andrés Felipe. Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016. Primera edición. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), 2019. | |
dc.relation.references | Berry, Albert. Avance y Fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI. Universidad del Rosario, 2017. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 - 2013», 2014. https://centrodememoriahistorica.gov.co/guerrilla-y-poblacion-civil-trayectoria-de-las-farc-1949-2013/. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia), 2013. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/598. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Tierras y Conflictos Rurales. Historia, Políticas Agrarias y Protagonistas. Primera edición. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tierras-y-conflictos-rurales.pdf. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). Informe No. 1». Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Bogotá, 2017. | |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad, «Región centro: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado», Colombia adentro. Relatos Territoriales sobre el conflicto armado (Bogotá, 2022). | |
dc.relation.references | Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR. «El Despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual», 2009. https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-despojo-de-tierras-y-territorios-aproximacion-conceptual/. | |
dc.relation.references | Congost, Rosa. Tierras, leyes, historia: estudios sobre la gran obra de la propiedad / Rosa Congost. Crítica. Historia del mundo moderno. Barcelona: Crítica, 2007 | |
dc.relation.references | Dávila, Juana, Felipe León, Bibiana Ramírez, Ricardo Cruz, y Juan Diego Restrepo. La guerra en movimiento: Tomas guerrilleras y crímenes de guerra en la ejecución del plan estratégico de las en el FARC-EP Tolima (1993-2002. Dejusticia, 2021. https://www.dejusticia.org/publication/la-guerra-en-movimiento-tomas-guerrilleras-y-crimenes-de-guerra-en-la-ejecucion-del-plan-estrategico-de-las-farc-ep-en-el-tolima-1993-2002/. | |
dc.relation.references | Delgado, Oscar. Reforma Agraria en América Latina, Procesos y Perspectivas (Tercer Mundo Editores, 1962), 1965. | |
dc.relation.references | Fajardo, Darío. Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 2002. | |
dc.relation.references | Fajardo Montaña, Darío. Tierra: ¡Tanta y tan lejos! Bogotá, 2022. https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/tierra-tanta-y-tan-lejos. | |
dc.relation.references | Garavito, César. Más Allá del Desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Ediciones Uniandes, 2009. https://www.academia.edu/8360393/Cesar_Rodriguez_Garavito_M%C3%A1s_All%C3%A1_del_Desplazamiento. | |
dc.relation.references | Gilhodes, Pierre. Las luchas agrarias en Colombia / Pierre Gilhodes ; traducción de Jorge Orlando Melo. 4a. ed. renovada. Jorge Ortega Torres-Colección. Bogotá: Ecoe Editores, 1988. | |
dc.relation.references | González, Fernán E. González. Poder y violencia en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. | |
dc.relation.references | Gutiérrez Sanín, Francisco. Las Reformas agrarias del frente nacional. Reabriendo el caso. Bogotá: Universidad del Rosario, 2023. | |
dc.relation.references | Gutiérrez Sanín, Francisco. ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Primera edición. País360. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, Debate, 2020. | |
dc.relation.references | Gutiérrez Sanín, Francisco, y Jenniffer Vargas Reina, eds. El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Primera edición. Colección textos de jurisprudencia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016. | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). Colombia: tierra y paz: experiencias y caminos para la reforma agraria alternativas para el siglo XXI, 1961-2001. IICA, 2002. | |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia), ed. Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes; Instituto Geográfico Agustín Codazzi ; Universidad de Antioquia ; Gobernación de Antioquia, 2012. | |
dc.relation.references | LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia, 1988. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53401. | |
dc.relation.references | Lipton, Michael. Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs. Routledge, 2009. | |
dc.relation.references | López, Mauricio Uribe. La nación vetada: estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. U. Externado de Colombia, 2013. | |
dc.relation.references | Machado C., Absalón. La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Ancora, 1998 | |
dc.relation.references | Machado C., Absalón. ed. La academia y el sector rural. 5. 1. ed. Bogotá: Univ. Nacional de Colombia, Fac. de Ciencias Económicas, 2005. | |
dc.relation.references | Machado C., Absalón. Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la colonia a la creación del Frente Nacional / Absalón Machado C.; colaboración de Julián A. Vivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, 2009. | |
dc.relation.references | Machado C., Absalón. La reforma rural una deuda social y política / Absalón Machado C. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, 2009. | |
dc.relation.references | Machado C., Absalón, Ruth Suárez Gómez, Manuel Rojas, Hernando Urbina, Frank Höllinger, Héctor Mondragón, y Gabriel Martínez, eds. El mercado de tierras en Colombia: ¿una alternativa viable? Primera edición. Economía agraria. Bogotá San José, Costa Rica: Tercer Mundo Editores CEGA IICA, 1999. | |
dc.relation.references | Meertens, Donalda Jeanine. Tierra, violencia y género: hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930-1990 / Doony Meertens. Bernardo Ramírez-Colección 1. Rotterdam: Derde Wereld Centrum Ontwiklingsstudies, 1997. | |
dc.relation.references | Molano, Alfredo. Trochas y fusiles. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales: El Áncora Editores, 1994. http://archive.org/details/trochasyfusiles0000mola. | |
dc.relation.references | PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Tierra, economía y sociedad / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Instituto Colombiano de la Reforma Agraria ; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Editora Marta Rojas. Proyecto COL91/018. Bogotá: PNUD, INCORA, FAO, 1993. | |
dc.relation.references | PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «Tolima: análisis de las conflictividades y construcción de paz». Working Paper. Escuela Superior de Administración Pública ESAP, agosto de 2015. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/26017. | |
dc.relation.references | Reyes, Alejandro. Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma, 2009. | |
dc.relation.references | Ruíz Ruíz, Nubia Yaneth, Forero Niño Karen Dayana, Mercedes Castillo de Herrera, Santana Rivas, Luis Daniel, y Amézquita Alejandra. Geopolítica del despojo: minería y violencia en Colombia. Primera edición. Biblioteca Abierta. Serie sociología 478. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología, 2018. | |
dc.relation.references | Sánchez Gómez, Gonzalo. Los «Bolcheviques del Líbano» (Tolima). 3a. ed. Biblioteca libanense de cultura 23. Bogotá: Códice, 2009. | |
dc.relation.references | Scott, James C. Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. Yale University Press, 1998. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1nq3vk. | |
dc.relation.references | Sistematización de experiencias en restitución de tierras. Documentos de trabajo. Serie Proyecto protección de tierras y patrimonio de la población desplazada 5. Bogotá: Acción Social. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional: 2010. | |
dc.relation.references | Tercer Mundo Editores. Tierra: 10 ensayos sobre la reforma agraria en Colombia; seguidos del texto de la ley 135 de 1961 sobre Reforma social agraria y del decreto no. 3177 de 1961, que la reglamenta / Carlos Lleras Restrepo ... [et al.]. Colección la tierra. Bogotá: Tercer Mundo, 1961. | |
dc.relation.references | Universidad del Tolima, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, «Contextos Explicativos Del Desplazamiento Forzado En El Sur Del Tolima y Sus Impactos Sobre El Territorio y La Territorialidad (1958-2018)». Bogotá: Publicaciones CODHES, 2023. | |
dc.relation.references | Uribe-López, Mauricio. «Estilo de desarrollo y sesgo anticampesino en Colombia». Cuadernos de Economía, 2013. | |
dc.relation.references | Villamizar, Juan Carlos. Pensamiento económico en Colombia: Construcción de un saber, 1948-1970. Universidad del Rosario, 2013 | |
dc.relation.references | Medina, Medófilo, Gonzalo Sánchez, y Ricardo Peñaranda. «La resistencia campesina en el sur del Tolima». Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (Edits). Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, Cerec, 1991 | |
dc.relation.references | Arango Restrepo, Mariano. "Esquemas de políticas de reforma agraria en Colombia," Lecturas de Economía 23, no. 23 (2011): 197–220, https://doi.org/10.17533/udea.le.n23a7778. | |
dc.relation.references | Bejarano, Jesús. «Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1983 | |
dc.relation.references | Berry, Albert. «Aspectos jurídicos, políticos y económicos de la tragedia de la Colombia rural de las últimas décadas: hipótesis para el análisis (Traducción)». Article. Estudios Socio-Jurídicos; Vol. 16, Núm. 1 (2014); 8-24. Universidad del Rosario, 31 de enero de 2014. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16613. | |
dc.relation.references | Campaña, Pablo. «Conexiones internacionales del proceso de colonización de la frontera amazónica ecuatoriana, 1960-1970». Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.o 71 (1 de septiembre de 2021): 179-94. https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4689 | |
dc.relation.references | Cañas, Angélica María Franco, y Ignacio De los Ríos Carmenado. «Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual». Cuadernos de Desarrollo Rural 8, n.o 67 (2011): 27-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr8-67.race. | |
dc.relation.references | De la Cruz Martínez, Alfonso, y Miguel Ángel Ariza Goenaga. «Restitución de tierras, paso clave para el posconflicto: estudio de fallos.» Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, n.o 18 (15 de julio de 2017): 31-40. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18-2017-2052. | |
dc.relation.references | Dueñas Checa, Luz Angélica, y Miguel Ángel Estévez Paz. «Despojo y restitución de tierras en Colombia», 17 de abril de 2017. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/11036. | |
dc.relation.references | Huertas, Rocío del Pilar Peña, María Mónica Parada Hernández, y Santiago Zuleta Ríos. «La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010)». Estudios Socio-Jurídicos 16, n.o 1 (31 de enero de 2014): 121-64. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.03. | |
dc.relation.references | Jiménez, Cristina María Rivillas, y Rafaela Sayas Contreras. «Desplazamiento y Tierras: Aproximación al Despojo y Restitución en el Municipio del Carmen de Bolívar». Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 4, n.o 8 (18 de diciembre de 2012). https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.4-num.8-2012-297. | |
dc.relation.references | Patiño, Luis Carlos Agudelo. «Campesinos sin tierra, tierra sin campesinos: territorio, conflicto y resistencia campesina en Colombia». Revista NERA, n.o 16 (2012): 81-95. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i16.1366. | |
dc.relation.references | Plazas, Yuri Chávez, y Yuri Romero Picón. «Entre el despojo y el destierro: una aproximación al problema de la tierra en familias desplazadas por la violencia en Colombia». Tabula Rasa, n.o 12 (1 de enero de 2010): 159-73. | |
dc.relation.references | Rodríguez, Ivonne. «Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010». Estudios Socio-Jurídicos 16, n.o 1 (31 de enero de 2014): 311-38. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.08 | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo. «Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas». Pasado y presente de la violencia en Colombia, 1986, 11-30. | |
dc.relation.references | Sánchez, María. «Cartografías del despojo: saqueo, explotación y guerra contra los cuerpos afro-campesinos en los Montes de María (Colombia).» Revista Palobra «palabra que obra», 2021. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14311. | |
dc.relation.references | Uprimny-Yepes, Rodrigo, y Nelson Camilo Sánchez. «Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia». Estudios Socio-Jurídicos 12, n.o 2 (2010): 305-42. | |
dc.relation.references | V, Lozano, y Fabio Alberto. «Dominios territoriales, desarraigos e imaginarios religiosos en Colombia. Una aproximación histórica», 2009. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12404. | |
dc.relation.references | Villamizar, Juan Carlos. «La restitución de tierras el nuevo rostro de la disputa por la tierra en Colombia». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, n.o 2 (24 de junio de 2023): 209-45. https://doi.org/10.15446/achsc.v50n2.103203 | |
dc.relation.references | Álvarez, Daniel. «Despojo de tierras en Colombia: ¿presupuesto de megaproyectos económicos? estudio de caso: Bajo Atrato, Chocó, Colombia (1996-2011)». Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000691217. | |
dc.relation.references | Cortes Moya, Diego Ernesto. «Análisis de conflictos socio – ambientales entre minería, despojo y abandono forzado de tierras en el nordeste antioqueño», 24 de octubre de 2017. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60303. | |
dc.relation.references | Duica Amaya, Liliana. «Despojo y abandono de tierras en los Montes de María: el impacto de los grupos armados en la reconfiguración del territorio». Universidad de los Andes, 2010. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/11146. | |
dc.relation.references | Garcés Amaya, Diana Paola. «“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá», diciembre de 2015. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56062. | |
dc.relation.references | Gómez Alarcón, Carlos Camilo Ernesto. «Medidos con distinta vara: adjudicación de baldíos en el Tolima 1903-2012», 2020. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3582. | |
dc.relation.references | Gómez Nore, Patricia. «Vichada: acaparamiento de tierras en la última frontera agraria». instname: Universidad de los Andes, 2016. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13346. | |
dc.relation.references | Gutiérrez Montaña, Johanna Andrea. «Re-construcción de memorias de mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá, Cundinamarca : el abandono y despojo narrado a través de voces femeninas», 2018. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36107. | |
dc.relation.references | Guzmán Esquivel, Hernán. «La tenencia de la tierra en Colombia: aspecto socioeconómico y marco jurídico / Hernán Guzmán Esquivel.» Tesis (Abogado). -- Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, Bogotá, 1974. Universidad Externado de Colombia, 1974. | |
dc.relation.references | Hurtado, Carolina. «Políticas, marcos legales y mecanismos de acaparamiento de tierras en Colombia». Tesis doctoral, Universitat Politécnica de València, 2019. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114831. | |
dc.relation.references | Martínez, Estefanía. «Las perspectivas académicas sobre las reparaciones en el contexto de la justicia transicional en Colombia: un estado del arte de las investigaciones en ciencia política (2005-2011)». Monografía, Universidad del Rosario, 2015. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11630. | |
dc.relation.references | Mercado Vega, Armando José. «Contrarreforma agraria y conflicto armado: abandono y despojo de tierras en los Montes de María, 1996-2016». Economía & Región., 2017. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/9784. | |
dc.relation.references | Novoa Zapata, Juan Camilo. «El proceso de restitución de tierras en tres veredas de Ataco, Tolima», 2016. | |
dc.relation.references | Osorno Navarro, Jaime Andrés. «Disputas por la tierra y el territorio asociados al cultivo de palma de aceite el caso de Tibú, Catatumbo: periodo 2005-2015», 2018. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34357. | |
dc.relation.references | Moncada Carvajal, Juan José. «Mecanismos del despojo de tierras en San Carlos, Antioquia, periodo 1998-2011», 2014. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8588. | |
dc.relation.references | Peña Castro, Diego Fernando. «Despoblamiento rural y violencia: una descripción cartográfica en diez departamentos y dos provincias de Colombia de 1985 a 2018». Trabajo de grado - Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2022. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81782. | |
dc.relation.references | Peñaranda Currie, Isabel. «Ciudad Colona: La coproducción de estado, ciudad y conflicto en Florencia, Caquetá 1961 – 1985», 8 de agosto de 2019. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76026. | |
dc.relation.references | Perdomo Vaca, Paola Andrea. «¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena». Trabajo de grado - Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2021. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80562. | |
dc.relation.references | Reina Cortés, Edwin Santiago. «Los procesos de paz con las FARC-EP y sus apuestas frente al problema agrario colombiano.», 2021. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17278. | |
dc.relation.references | Riaño Bermúdez, Laura Carolina. «Análisis espaciotemporal del desplazamiento forzado en Colombia». Trabajo de grado - Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2022. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82302. | |
dc.relation.references | Rincón García, John Jairo. «¿y la tierra dónde está? versiones de los paramilitares sobre tierra-territorio y entrega de bienes para la reparación de las víctimas en el marco del proceso de justicia y paz en Colombia (2007-2009)», 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29580. | |
dc.relation.references | Solórzano, Luis. «La reparación de las víctimas de despojo de tierras a través de la acción especial de restitución: análisis sobre su implementación. El caso del municipio El Carmen de Bolívar». Master Thesis, Universidad Externado de Colombia, 2020. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3752. | |
dc.relation.references | Valencia Toro, Marcela. «Los territorios, los órdenes de la violencia y las sociedades en movimiento en las veredas Mirador Palmeras, El Progreso, Chiquinquirá y Caño Indio en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, 1999-2014». Trabajo de grado - Doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2024. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86232. | |
dc.relation.references | Victorino Cubillos, Raquel. «Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso María la Baja departamento de Bolívar». Pontificia Universidad Javeriana, 2011. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1083. | |
dc.relation.references | Arboleda, Juan Felipe García, y Helena Catalina Rivera Cediel. «CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS DAÑOS A LA ANUC», 1 de noviembre de 2016. | |
dc.relation.references | Contraloría General de la República. «Primera Encuesta Nacional De Víctimas Cgr-2013». Contraloría General de la República, enero de 2015. | |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Debate agrario: documentos / Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Ernesto Rojas Morales. Bogotá: DANE, 1971. | |
dc.relation.references | Kouri, Emilio. «Conferencia magistral inaugural. La historia rural en América Latina.» Presentado en Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Rural “Los retos de la historia rural de América Latina: trascendiendo temporalidades, espacios y fronteras”, Ciudad de México, 24 de junio de 2024. | |
dc.relation.references | Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). «Informalidad de la tenencia de la tierra en Colombia», 2019. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personas | |
dc.subject.ddc | 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | |
dc.subject.ddc | 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía | |
dc.subject.lemb | Política de tierras - Tolima (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Propiedad de la tierra - Tolima (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado - Tolima (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Desplazamiento forzado - Tolima (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Tierras baldías - Tolima (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Reforma agraria - Tolima (Colombia) | spa |
dc.subject.proposal | Propiedad | spa |
dc.subject.proposal | Tierras | spa |
dc.subject.proposal | Reformismo agrario | spa |
dc.subject.proposal | Abandono forzado | spa |
dc.subject.proposal | Tolima | spa |
dc.subject.proposal | Property | eng |
dc.subject.proposal | Land ownership | eng |
dc.subject.proposal | Land | eng |
dc.subject.proposal | Agrarian reform | eng |
dc.subject.proposal | Forced abandonment | eng |
dc.subject.redprodepaz | Restitución de tierras - Tolima (Colombia) | |
dc.title | “Fue sueño ayer, mañana será tierra” Propiedad, políticas de tierras y abandono forzado al sur del Tolima 1962-2016 | spa |
dc.title.translated | "Fue sueño ayer, mañana será tierra". Land ownership, land policies, and forced abandonment in southern Tolima, 1962–2016 | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.awardtitle | Conflictos agrarios, abandono forzado y despojo de tierras en el sur del Tolima 1968-2016: ¿De los conflictos agrarios a la fiebre por la tierra? | |
oaire.fundername | Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Convocaria de Investigación Orlando Fals Borda. |