Prevalencia de lesiones osteomusculares en tenimesistas de alto rendimiento de la Federación Colombiana de Tenis de Mesa

dc.contributorCortes Reyes, Edgarspa
dc.contributor.authorCorrea Mesa, Juan Felipespa
dc.date.accessioned2019-07-02T11:37:56Zspa
dc.date.available2019-07-02T11:37:56Zspa
dc.date.issued2015-02spa
dc.description.abstractEl tenis de mesa es un deporte de raqueta, mundial y olímpico, con patrones acíclicos de velocidad, precisión y coordinación, que por la exigencia requiere a nivel de alto rendimiento, puede favorecer la aparición de lesiones. La carencia de estudios en la literatura académica sobre planes de prevención de y de prevalencia de las lesiones osteomusculares y del tejido conectivo en el tenis de mesa, constituye en un vacío que debe ser motivo de investigación. Por lo anterior se realizó una Investigación cuantitativa, observacional, de tipo descriptivo correlacional con diseño transversal, que pretende estimar la prevalencia de las lesiones en tenimesistas de alto rendimiento pertenecientes a la Federación Colombiana de Tenis de Mesa y los factores asociados en el año 2015. Los resultados más destacados fueron: Las personas del mismo género y con en el mismo IMC, pero con un año mayor de diferencia, tienen un 3% en promedio más de lesiones que el más joven. El tiempo de práctica al igual es una variable significativa (Valor p 0.0002), también hubo correlación entre las lesiones con las horas de práctica por día (Valor p 0.04), como con el número de días que practicaban a la semana (Valor p 0.01). El número total de lesiones fueron 129, incluyendo los casos en que un mismo deportista se lesionó varias veces. 100 deportistas no se lesionaron (equivalentes al 56.18%) y el 44% sufrió al menos una lesión (lo que equivale a 78 deportistas). Realizando el modelo de regresión Poisson el IMC se encontró como una variable que explica significativamente la frecuencia de las lesiones Valor p 0.04. Los segmentos anatómicos más comprometidos en cuanto a la frecuencia de lesiones son el hombro (17%), la rodilla (16%) y en un tercer lugar se encuentra la espalda y el codo con un 9.3% cada una. En el tipo de lesión más prevalente es la tendinopatía con un 38.2% seguida por las lesiones musculares benignas con un 17.1% y en tercer lugar el esguince con un 10.9%. El diagnóstico más común fue Síndrome del manguito rotatorio (M75.5) con un 10.6%. Por los resultados obtenidos en esta investigación y los encontrados en las bases de datos así como estudios de literatura gris se concluye que faltan más estudios sobre prevalencia de lesiones y sus factores correlacionados en tenimesistas élites.spa
dc.description.abstractAbstract. Table tennis is a high performance racquet sport with acyclic patterns, requiring speed, precision and coordination. which favors the appearance of lesions. Currently, studies on prevention plans and prevalence of musculoskeletal and connective tissue injuries in table tennis players are limited,. Therefore, we evaluated in a cross-sectional study the prevalence of injuries in high performance players, members of the Colombian Federation of Table Tennis. –Of a total of 178 participants, xx did not suffer injuries (56%) while the remainder (44%) suffered at least one injury, being rotator cuff syndrome (CIE10: M75.5) the most common diagnosis (10.6%). We analyzed the association between BMI, age, gender and training time, and injury frequency. We found that higher BMI, older age and longer training time to be significantly associated with an increased injury frequency. The most frequent lesions are shoulder (17%) followed by knee (16%) and lower back and elbow (9.3%). The most prevalent type of injury was tendinopathy (38.2%) followed by benign muscle injuries (17%) and sprains (10.9%). Our study suggests that special attention should be given to high performance table tennis players with high BMI, older age and longer training periods in order to avoid musculoskeletal injuries. To our knowledge, this is the first study analyzing the prevalence of injury frequency in Colombian table tennis players. Additional studies should be performed to further validate these observations.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/51687/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56085
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento del Movimiento Corporal Humanospa
dc.relation.ispartofDepartamento del Movimiento Corporal Humanospa
dc.relation.referencesCorrea Mesa, Juan Felipe (2015) Prevalencia de lesiones osteomusculares en tenimesistas de alto rendimiento de la Federación Colombiana de Tenis de Mesa. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthspa
dc.subject.ddc79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainmentspa
dc.subject.proposalPrevalenciaspa
dc.subject.proposalDeporte de raquetaspa
dc.subject.proposalLesiones deportivasspa
dc.subject.proposalRacquet Sportsspa
dc.subject.proposalPrevalencespa
dc.subject.proposalAthletic injuryspa
dc.titlePrevalencia de lesiones osteomusculares en tenimesistas de alto rendimiento de la Federación Colombiana de Tenis de Mesaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1037576078.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format