El relato testimonial, como una estrategia para fortalecer la escritura en el medio escolar

dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez, Óscar Alonsospa
dc.contributor.authorSánchez Román, Marizolspa
dc.date.accessioned2021-02-02T22:08:46Zspa
dc.date.available2021-02-02T22:08:46Zspa
dc.date.issued2020-02-15spa
dc.description.abstractStorytelling as a strategy to strengthen writing in the school environment The Final Work was carried out at the I.E "ALFONSO ZAWADZKY" in the municipality of Yotoco; It consisted of strengthening the concept and practice of writing processes through testimonial narrative as a pedagogical strategy to generate skills in written expression and in the expression of emotions, starting from the school conflict. The strategy was framed within the constructivist pedagogical model, a model that has been investigated by three authors: Lev Vygotsky, Jean Piaget and David P. Ausubel, who through this model sought to designate learning as the result of an individual process and / or Collective through which not only academic but also attitudinal knowledge is acquired. It should be noted then, that it was inscribed within the qualitative methodological paradigm, since it sought to understand writing as an instrument to develop thought and knowledge, making a conscious use of language within a context, thus allowing the construction of a text meaningful through active learning. This is how we started with the compilation of information about the difficulties that students presented when producing a written text in order to design a pedagogical strategy; developing a work plan based on school conflicts. The scope of the research work allowed strengthening writing in the school environment.spa
dc.description.abstractEl relato testimonial, como una estrategia para fortalecer la escritura en el medio escolar El Trabajo Final se realizó en la “Sede “Jorge Eliécer Gaitán” de la I. E, “Alfonso Zawadzky” del municipio de Yotoco; consistió en fortalecer el concepto y la práctica de los procesos de escritura a través del relato testimonial como estrategia pedagógica para generar habilidades en la expresión escrita y en la expresión de las emociones, a partir del conflicto escolar. La estrategia se enmarcó dentro del modelo pedagógico constructivista, modelo que ha sido investigado por tres autores: Lev Vygotsky, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes a través de dicho modelo buscaron designar el aprendizaje como el resultado de un proceso individual y/o colectivo mediante el cual se adquieran conocimientos no sólo académicos sino también actitudinales. Cabe anotar entonces, que se inscribió dentro del paradigma metodológico cualitativo, ya que se buscó comprender la escritura como un instrumento para desarrollar el pensamiento y el conocimiento, haciendo un manejo consciente del lenguaje dentro de un contexto, permitiendo así, la construcción de un texto significativo por medio de un aprendizaje activo. Es así, como se partió de la compilación de la información sobre las dificultades que presentaron los estudiantes al momento de producir un texto escrito con el fin de diseñar una estrategia pedagógica; elaborando un plan de trabajo basado en los conflictos escolares. El alcance del trabajo de investigación permitió fortalecer la escritura en el medio escolar, evidenciado en cada uno de los relatos de los estudiantes de grado sexto, en forma escrita.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.projectEl relato testimonial, como una estrategia para fortalecer la escritura en el medio escolarspa
dc.format.extent96spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citation(Sánchez Román, 2020)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79043
dc.language.isospaspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAbenójar (2009), Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá, Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Estudios Cervantinos. Consultado de http://www.eljardindelavoz.com/spa
dc.relation.referencesAgudelo (2002, p.1).El proyecto de aula como estrategia didáctica. Consultado de http://ayura.udea.edu.c; 8080/ jspui / bitstream / 123456789/316/1/10004.pdfspa
dc.relation.referencesAlfredo, Daniel (2005). Problemas de Redacción. EDUCERE, p. 4.spa
dc.relation.referencesAlva, R. Diseño de notas de laboratorio. La bitácora. Consultado el 20 de abril de 2011. Consultado de: http://www.galeon.com/scienceducation/bitacora.htmlspa
dc.relation.referencesAlcolea, A., Álvarez, B., Delicado, F.,Fernández, A., Flores, E., Freire, E., Gisbert, S., González, A., Gopegui , B., Macía , C., Menéndez,M., Menéndez, P. , Muñoz, v. , Ranucci , C., Santos , C., Tàssies ,J., Ventura , A., Casalderrey , F., Gómez, R., Moure, G., Carlo Frabetti, C. (s.f.). 21 relatos por la educación. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57743/RELATOS.pdf/9e7f61fb-29c7-492b-8fa1-785d4fee8831spa
dc.relation.referencesAngrosino, M. (2012). Etnografía y Observación Participante en Investigación Cualitativa/ Ethnology and Participant Observation in. Qualitative Research.spa
dc.relation.referencesAraya, L. (2008). ¿Qué nos pasa en la escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza de la lengua escrita.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.spa
dc.relation.referencesAusubel, DP (1963). The psychology of meaningful verbal learning … Dordrecht: Kluwer Academic Pubishers.spa
dc.relation.referencesAusubel, DP. (1963). Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa - Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdfspa
dc.relation.referencesAusubel, DP; Novak, JD y Hanesian, H. (1980). A teoría dos campos conceituais de Vergnaud, o ensino de ciências ea pesquisa nesta área.spa
dc.relation.referencesBarletta, N.;Toloza, H.;Rodríguez, A.;Bovea, V.; Moreno, F. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial.spa
dc.relation.referencesBradshaw (2016) Main, G. y Bradshaw, J. (2016) La pobreza infantil en el Reino Unido: Medidas, prevalencia y uso compartido dentro del hogar, Critical Social Policy, vol. 36 (1): 1–24. Consultado de https://www.researchgate.net/publication/308786848_Main_G_and_Bradshaw_J_2016_Child_poverty_in_the_UK_Measures_prevalence_and_intra-household_sharing_Critical_Social_Policy_Vol_361_1-24spa
dc.relation.referencesCajiao, F. (2012), Convivencia y conflicto escolar. Consultado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11921605spa
dc.relation.referencesCamacho (2016). Trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje educación primaria apuntes (2018). Consultado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/78287/1/00-TEXTO-DAyTD-2018-Apuntes.pdfspa
dc.relation.referencesCamps, A. (1985). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (1990). “Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza.” En Infancia y Aprendizaje, 49, 3-19.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (1994a). L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona, Barcanova.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (2000) “Motivos para escribir.” En Textos, 23, 69-78.spa
dc.relation.referencesCarlino, P., &Carlino, P. (2003). Pensamiento y Lenguaje escrito de universidades estadounidenses y australianas. EDUCERE, p.21.spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2004). Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones.spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2004). Textos en contexto 6 (pp. 5-21).spa
dc.relation.referencesCassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2002). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesCastelló, M. (1997). Estrategias de aprendizaje en el área de la lectura. Consultado de https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&sxsrf=ALeKk03JmxnIMKVt-v6ty4njtOGl0zTmSQ%3A1607957918694&ei=nn3XX-PmKcuD5wKbyp34CA&q=castell%C3%B3+m.+%281997%29.+las+estrategias+de+aprendizaje+en+el+%C3%A1rea+de+la+lectura&oq=Castell%C3%B3%281997%29%3B+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQARgAMgYIABAIEB46BwgjEOoCECdQmY0EWJmNBGDtnwRoAXAAeACAAcECiAHBApIBAzMtMZgBAKABAaABAqoBB2d3cy13aXqwAQrAAQE&sclient=psy-abspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). Informe: “¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.” Consultado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdfspa
dc.relation.referencesClifford, J. (1981). Componer en etapas: los efectos de una pedagogía colaborativa. Vol. 15, No. 1 (febrero de 1981) , págs. 37-53 (17 páginas) Publicado por: National Council of Teachers of English. Consultado de http://www.jstor.org/stable/40170868spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1910). 'How we think', traducido al español en 1917 y revisado en 1933. Consultado de www.minam.gob.pespa
dc.relation.referencesFernández, P. (2003) La inteligencia emocional en el contexto educativo. Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Fernández, P. (2003). Revista de Educación, número 332, pp. 97 – 116 Consultado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/83987spa
dc.relation.referencesFlores C. &Bisama F. (2017).El relato testimonial chileno. Consultado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/47490/el-relato-testimonial-chileno-1973---1989spa
dc.relation.referencesGibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesGoicochea, A. (s.f.). El relato testimonial en la literatura argentina de fin de siglo. (Tesis) P. 1 -236.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (1970). Historia cultural de la lengua castellana. Revista Signos; Valparaíso Tomo 24, N.º 29, (Jan 1, 1991): 79.spa
dc.relation.referencesGuasch, O. (2001) L’escriptura en segones llengües. Barcelona, Graó.spa
dc.relation.referencesHayes, J.R. & Flower, L. (1980) “Identifying theorganization of Writing Processes”. En Gregg, L.W. & Steinberg, E. R. (Eds.) Cognitive Processes in Writing.Hillsdale,N.J.: Erlbaum, pp. 3-30.spa
dc.relation.referencesHenao, O. (2006). La escritura personal como factor potenciador de la educación de los sujetos de la escuela secundaria. Experiencia del Liceo Benjamín Herrera de Medellín. (Tesis).spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente1. Consultado de https://www.researchgate.net/publication/255983260spa
dc.relation.referencesICSE, índice Sintético de Calidad Educativa- Consultado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3gica_ISCE.pdfspa
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2007), La memoria del pasado histórico reciente en la cultura contemporánea. Consultado de https://journals.openedition.org/mcv/12892spa
dc.relation.referencesJurado, F. (1954). Producción textual. (Monografía). Buga – Valle.spa
dc.relation.referencesLejeune, Ph.(1980), Las historias de vida como artes formadoras de la existencia 247© secretariado de publicaciones universidad de Sevilla. Cuestiones Pedagógicas, 19, 2008/2009, p.p. 247-265spa
dc.relation.referencesLejeune, Philippe (1980). « Je » est un autre, Paris: Seuil.spa
dc.relation.referencesLeñe, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores, Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLomas C. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza sed la lengua. Barcelona, Paidósspa
dc.relation.referencesLongas, O. (2005).Redactar: hablar en el escrito. Estudiantes de Comunicación Social Fundación Universitaria Católica del Norte. Consultado de revistavirtual.ucn.edu.co › RevistaUCN › article › viewspa
dc.relation.referencesLópez, A. (2017). “Un acercamiento a la vida y obra de Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934)”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2017). Consultado dehttp://www.eumed.net/rev/atlante/2017/02/vygotsky.htmlspa
dc.relation.referencesLópez, E. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International journal - redalyc.orgspa
dc.relation.referencesLópez, R (2005). Redactar: hablar en el escrito. Estudiantes de Comunicación Social Fundación Universitaria Católica del Norte. Consultado de revistavirtual.ucn.edu.co › RevistaUCN › article › viewspa
dc.relation.referencesLópez, V.;Ascorra, P.; Bilbao, M., Oyanedel, J.; Moya, I.; Morales, M. (2009). El Ambiente Escolar Incide en los Resultados PISA 2009: Resultados de un estudio de diseño mixto Institución Adjudicataria: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Proyecto FONIDE N°: 11130spa
dc.relation.referencesLuria, A.R. (1976). Cognitive Development. Its cultura and social foundations. Cambridge. Mass, Mass, Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesMallorquí, C. (2008). Chico Omega. 21 Relatos contra el acoso escolar. Editorial SM, 2008. ISBN: 978-84-675-3131-2. Consultado de https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57743/RELATOS.pdf/9e7f61fb-29c7-492b-8fa1-785d4fee8831spa
dc.relation.referencesMcEwan, H.;Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. M. (2005). La Bitácora de Laboratorio: Instrumento de Investigación y Trabajo. (Tesis). Departamento de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesMejía, OH. (2006). La escritura personal como factor potenciador de la educación de los sujetos de la escuela secundaria. Experiencia del Liceo Benjamin Herrera de Medellin. Consultado de http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/32-126.pdfspa
dc.relation.referencesMikán, A. (2016). Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagogía basada en la ética del cuidado como educación para el post-conflicto. (Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMilian (1995). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Consultado de www.scielo.org.co › pdf › foliosspa
dc.relation.referencesM.E.N. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Consultado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf.spa
dc.relation.referencesM.E.N. Estándares Básicos de Competencias ciudadanas. Mayo de 2006, 50.000 ejemplares. Consultado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesNystrand, M. (1986).La estructura de la comunicación escrita. ISBN: 978-01-25-23482-5. 11 diciembre de 1986.spa
dc.relation.referencesOlson, R. D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesOrtega, E. (1998). La educación a lo largo de la vida o el espacio de la educación social», en PANTOJA, L. (coord.): Nuevos espacios educativos en educación social. Bilbao, Mensajero.spa
dc.relation.referencesOrtega, E. (2004). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela.spa
dc.relation.referencesPaño, C., Picón, J., Atorres, H. (2004). Las dificultades para la redacción de textos académicos en los estudiantes universitarios desde una perspectiva cognitiva. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesPeña, M.; Repetto, E. (2008). Estado de investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Revista electrónica de Educación Psico-educativa. ISSN.1696-2095. Nro. 15, Vol. 6 (2) 2008, pp. 400 – 420.spa
dc.relation.referencesPeris, M. (2008) La competencia intercultural en el aula de ELE en contextos de no inmersión: la perspectiva de los discentes. Consultado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0367.pdfspa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje. En: Centre Royamount Pour une Science de l´homme. Barcelona: Editorial Críticaspa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1962). Comments on Vygotsky´s critical remarks concerning The Language and Thought of the Child, and Judgment and Reasoning in the Child.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. e Inhelder, B. (1968). Psicología del niño. Madrid: Morata - Capítulo 3: la función semiótica o simbólica 4.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1968/1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (I). Buenos Aires: Editorial Guadalupe.spa
dc.relation.referencesPISA (Pruebas) Consultado de pdhttps://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/spa
dc.relation.referencesPopkewitz T. (2003) Las víctimas: entre la memoria y el olvido. Consultado de https://issuu.com/ipazududistrital/docs/libro_final_v_ctimas_-_entre_la_memoria_y_el_olvido.spa
dc.relation.referencesPorras, L., Valencia, A. (2015). Estado de arte sobre los enfoques conceptuales en investigaciones realizadas en Maestría en educación, sobre violencia escolar, en algunas universidades de Bogotá durante el período 2005 – 2012. (Maestría). Universidad Santo Tomás de Aquino.spa
dc.relation.referencesPrimer Concurso Extraordinario FONIDE (junio 2012). La versión original consultado de www.comunidadescolar.clspa
dc.relation.referencesProgoff, I. (1975). El Diario Intensivo (Intensive Journal Workbook) Progoff, Ira.At A Journal Workshop. Consultado de http://www.adepac.org/inicio/articulos-2/abc/diario-intensivo.spa
dc.relation.referencesPujadas, J. (1992). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología SocialISSN: 1132-558X2000, 9: 127-158. Universidad Rovira i Virgili.spa
dc.relation.referencesQuiñónes, R.E. (2018). Trabajo de investigación de producción textual. UNAL.spa
dc.relation.referencesQuiroz, A. (s.f.). Enfoques Didácticos. Expresión Escrita.spa
dc.relation.referencesRamírez, R. A. & Aguirre de Ramírez, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. R, Edgardo (2011) “Memoria e identidad en Montes de María: Conocer el pasado para fundamentar el futuro.” Periódico Palabra Maestra, Fundación Compartir. Recuperado de http://www.palabramaestra.org/notitotal.php?idn=88&idt=5spa
dc.relation.referencesRamírez, L. (2005). Redactar: hablar en el escrito. Estudiantes de Comunicación Social Fundación Universitaria Católica del Norte. Consultado de revistavirtual.ucn.edu.co › RevistaUCN › article › viewspa
dc.relation.referencesRamos, D., (2012). Recursos y estrategias para un aprendizaje activo del alumno en el aula de ELE. (Investigación). Universidad de Málaga, Españaspa
dc.relation.referencesRamos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria / Año 5 – N°1- dic. 2011spa
dc.relation.referencesRicceur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones. Consultado de https://atheneadigital.net/article/view/n1-jubes/42-html-esspa
dc.relation.referencesRibas, T. (2000) La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid, CIDE (MECD).spa
dc.relation.referencesRincón, C.(s.f.). Unidad 11: La competencia comunicativa. Páginas 1y2. Consultado de https://docplayer.es/1345853-Unidad-11-la-competencia-comunicativa-por-carlos-alberto-rincon-c.htm 2017spa
dc.relation.referencesSerrano, S., & Serrano S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. UNIVALLE, p. 26.spa
dc.relation.referencesShaughnessy, P (1977). Trabajo revisado: errores y expectativas: una guía para el maestro de escritura básica por Mina P. Shaughnessy. Vol. 86, No. 2 (febrero de 1978) , págs. 292-294 (3 páginas). Publicado por: The University of Chicago Press. https: // www. jstor .org / stable / 1084613spa
dc.relation.referencesSilveira, P. (2016). Estado, educación y libertades: un retorno a la "tradición olvidada. Contrastes. Suplemento, ISSN 1136-9922, Nº. 16, 2011 (Ejemplar dedicado a: Etica y ciudadanía democrática: estudios en homenaje a José Rubio Carracedo / coord. por José María Rosales Jaime, Manuel Toscano Méndez), págs. 55-72spa
dc.relation.referencesSokmen. P.(1988), Enseñanza de la Escritura en un Contexto de Formación Docente. Consultado de https://www.academia.edu/7182899/_Ense%C3%B1anza_de_la_Escritura_en_un_Conte o_de_Formaci%C3%B3n_Docente.spa
dc.relation.referencesUdlap, C.; Sandoval, I.(s.f.)Capítulo 5. Metodología etnográfica (archivo pdf, 82 kb). Consultado de https://www.google.com.co/search?hl=es-CO&gl=co&ei=8EC-X4umIeCFwbkPoZWFkAQ&q=metodolog%C3%ADa+etnogr%C3%A1fica+pdf&oq=metodlog%C3%ADa+etn&gs_lcp=spa
dc.relation.referencesUNESCO (2011). “Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Consultado de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/18/6.pdfspa
dc.relation.referencesUlloa, M. (2015). El Relato Testimonial como Fuente de Reconocimiento Identitario de los Pobladores. Consultado desde la Escuela. (Tesis). Seminario de grado II.spa
dc.relation.referencesValery, O. (2002). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Universidad de Los Andes - Facultad de Humanidades. Educere, artículos, año 3, nro.09, junio, 2002.spa
dc.relation.referencesVILLARINE, A. (1998). “Desarrollo Humano y Pensamiento En la Perspectiva de Piaget y Vygotsky, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, M. A: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, M. A: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo-Crítica.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1986). Concrete human psychology [Written 1929]. Soviet Psychology, 27(2), 53-77.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1991). El significado histórico de la crisis de la psicología. Obras Escogidas, tomo 1. Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 (pp. 9-348). [Trabajo original publicado 1934]. Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1994). The socialist alteration of man [Original work published 1930]. In R. Van der Veer & J. Valsiner. (Eds.), The Vygotsky reader (pp. 175-184). Nueva Jersey: Wiley Blackwell.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L.E. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. Consultado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdfspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalWritingeng
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalTestimonyeng
dc.subject.proposalExpresiónspa
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.subject.proposalConflictospa
dc.subject.proposalConstructivismospa
dc.titleEl relato testimonial, como una estrategia para fortalecer la escritura en el medio escolarspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020-Marizol Sanchez Roman.pdf
Tamaño:
2.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: