Educación inclusiva y pedagogías otras: Reflexiones y aportes para una pedagogía humanizante

dc.contributor.advisorCastro Barbosa, Sol Mercedes
dc.contributor.authorLópez Ramírez, Kelly Johana
dc.date.accessioned2022-08-11T21:32:18Z
dc.date.available2022-08-11T21:32:18Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionDocumento en texto, con tablas de presentación de los participantes en la investigación, ilustraciones sobre los eventos realizados, enlaces a YouTube y enlaces a Drive para acceder a información relevante sobre los recursos utilizados durante la implementación.spa
dc.descriptionfotografías a color, gráficas, ilustracionesspa
dc.description.abstractEsta investigación se presenta como iniciativa en el campo de estudio de la educación inclusiva y las pedagogías otras, estas últimas entendidas como prácticas pedagógicas de visibilización y reencuentro con la diversidad del ser humano. Por ello, encontrar en las narraciones de docentes y estudiantes diferentes experiencias cotidianas y encarnadas permitirá inferir, caracterizar e identificar las representaciones sociales que tienen sobre la educación inclusiva, la práctica, pensamiento pedagógico y las personas con discapacidad al interior de centros escolares del municipio de Facatativá y estudiantes de la universidad nacional; así mismo, anudar reflexiones conjuntas sobre las necesidades y oportunidades que proporcionan los espacios de interpelación, disertación y consenso en los temas que atañe a la educación brindará diferentes narraciones entretejidas por la propuesta metodológica de corte cualitativo con perspectiva humanizante, planteando nodos de sentidos compartidos; uno de ellos, una serie de encuentros en grupos focales y entrevistas estructuradas con docentes del municipio de Facatativá para conversar sobre la educación inclusiva y la pedagogía, otro nodo de sentido compartido se impulsa desde el grupo de estudio conformado en el espacio académico Observatorio de la Discapacidad, en donde, participaron estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional (UN) en grupos nominales y focales y un último nodo de articulación, entre estudiantes de dos colegios públicos del municipio y estudiantes de la FCH durante dos semestres. En este sentido, las consideraciones relevantes concluyen en: identificar los factores que limitan la implementación de modelos pedagógicos en clave de inclusión, el paradigma del pensamiento pedagógico por las prácticas hegemónicas, el piso discursivo de los docentes del municipio a la hora de representar a las personas con discapacidad desde el modelo médico-rehabilitador y los aportes de estudiantes de la universidad y docentes para identificar acciones que aporten a una práctica pedagógica significativa y humana. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research is presented as an initiative in the field of study of inclusive education and other pedagogies, the latter understood as pedagogical practices of visibilization and reencounter with the diversity of human beings. Therefore, finding in the narratives of teachers and students different daily and embodied experiences will allow inferring, characterizing and identifying the social representations they have about inclusive education, practice, pedagogical thinking and people with disabilities within schools in the municipality of Facatativá and students of the national university; likewise, knotting joint reflections on the needs and opportunities provided by the spaces of interpellation, dissertation and consensus on the topics that concern education will provide differents narratives interwoven by the methodological proposal of qualitative cut with a humanizing perspective, raising nodes of shared meanings; One of them, a series of meetings in focus groups and structured interviews with teachers of the municipality of Facatativá to talk about inclusive education and pedagogy, another node of shared sense is promoted from the study group formed in the academic space Observatory of Disability, where students of the Faculty of Human Sciences (FCH) of the National University (UN) participated in nominal and focus groups and a last node of articulation, between students of two public schools of the municipality and students of the FCH during two semesters. In this sense, the relevant considerations conclude in: identifying the factors that limit the implementation of pedagogical models in the key of inclusion, the paradigm of pedagogical thinking by hegemonic practices, the discursive floor of the teachers of the municipality when representing people with disabilities from the medical-rehabilitative model and the contributions of university students and teachers to identify actions that contribute to a meaningful and humane pedagogical practice. (Text taken fron the source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.format.extentVI, 117 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81856
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de La Ocupación Humanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesÁngulo, N. (2016). Representaciones sociales del docente frente a la inclusión educativa de niños con discapacidad y su influencia en las prácticas pedagógicas. [tesis de maestría, universidad Nacional de Colombia] Repositorio institucional de la universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56511/tesis%20nayibe%20sustenta.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBernstein, B y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Encuéntrese en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5120/4199spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa. http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.htmlspa
dc.relation.referencesBonet y Jantzen, (2017). Educación inclusiva y epistemologías del sur. Contribuciones a la educación especial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/42248/1/Educaci%c3%b3n%20inclusiva%20y%20epistemolog%c3%adas%20del%20sur_contribuciones%20a%20la%20educaci%c3%b3n%20especial.pdfspa
dc.relation.referencesBrogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. UNAM. http://admisiones.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/Visiones-y-revisiones-de-la-discapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesCaraballo, M. Rodríguez, M (2019). Perspectivas complejas y antropoéticas de la Educación Inclusiva Ecosófica. Revista de educación inclusiva, Chile. Vol. 3, (2). 117-133 http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/131/pdfspa
dc.relation.referencesCastro, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045330/8_castro.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, R y Ramírez, P. (2017). Semilleros de investigación y comunidades aprendientes: una experiencia para cosechar oportunidades. Quesada, M (Ed.) Experiencias investigativas: sabiduría, aprendizaje y trasformaciones en la educación. 105-122. https://editorialparmenia.com.mx/pub/media/wysiwyg/pdf/REDpensar5-1.pdf#page=106spa
dc.relation.referencesCampoy, T y Gomes, E. técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/T%C3%A9cnicas_e_instrum._cualitat.Libro.pdfspa
dc.relation.referencesCastaño, C. Monsalve, K y Vásquez, L. (2020). Prácticas pedagógicas y currículo como ejes generadores para la educación inclusiva. REVISTA BOLETÍN REDIPE 9 (12): 59-67. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-PracticasPedagogicasYCurriculoComoEjesGeneradoresP-8116563.pdfspa
dc.relation.referencesDuk, C y Murillo, F (2017). La Agrupación de los Estudiantes según Niveles de Desempeño Académico. C, Duk (Ed), Educación y redefiniciones identitarias: cruces étnicos y socioculturales Vol., 11, (1). 11-17. Revista latinoamericana de educación inclusiva http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol11-num1/RLEI_11,1.pdfspa
dc.relation.referencesDussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Nueva América. http://148.216.6.136/recursos/pespc/dussel.pdfspa
dc.relation.referencesDevia, J. (2018). La biopedagogia: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Praxis & Saber. (vol. 9) 179-196. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-179.pdfspa
dc.relation.referencesDurkheim, (1988). LA PEDAGOGÍA DE ROUSSEAU: plan de lecciones. (Luis Aguirre Prado, Madrid: Biblioteca EDAF, 1985 y Cardona de Gilbert y A. González Callego, en versión castellana de F. L.). Digitalizado por RED ACADÉMICA. (original Revue de metaphysique et de morale, (No. 26). 153-180. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5164/4257spa
dc.relation.referencesFiori, E. (1972). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire. Paulo Freire. En pedagogía del oprimido. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. https://kupdf.net/download/fl-oacute-rez-ochoa-1994-hacia-una-pedagog-iacute-a-deconocimiento_5b079733e2b6f5dd5e4d7f43_pdfspa
dc.relation.referencesForero, E. Jaramillo, C. y Páez, A. (2017). La mediación pedagógica, una propuesta para generar un cambio hacia una cultura aprendiente. Revista REDpensar. 5 (1). 1-13. https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/98/136spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Escuela de filosofía universidad ARCIS. Traducción de Santiago Carassale y Angélica Vítale. 2-21.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI editores argentinos. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/31%20-%20Foucault-%20Vigilar%20y%20castigar.pdfspa
dc.relation.referencesFrantz, F (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de cultura económica de México. https://www.lahaine.org/b2-img09/fanon_condenados.pdfspa
dc.relation.referencesGadamer, H-G. Destruktion y deconstrucción. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/287/22162_Destruktion%20y%20deconstrucci%F3n.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGarnique, F (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles Educativos, XXXIV (137),99-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223062007spa
dc.relation.referencesGómez, E. Mazo, A. Uribe, E. Morales, M. Aristizábal, M. Castaño, A. Vásquez, E. Muñoz, N. Zapata, A. Jiménez, E. J.J, T. Calvo, F. Vargas, L. Madrigal, M. Montiel, K. Solano, M. Abarca, E. Alpízar, V. Castro, K… Ballesteros, S. (2020). Ética intercultural y decolonial de Trabajo Social. Pulso y letra editores. https://www.academia.edu/44421460/%C3%89tica_intercultural_y_decolonial_spa
dc.relation.referencesGonzales, J. (2015). Subjetividad propuesta en los discursos gubernamentales de inclusión educativa como posibilidad de alteridad en niños y niñas de 5 grado jornada mañana del Colegio Ciudad de Villavicencio. UPN. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1420/MinasGonzalez2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGrupo de trabajo de CLACSO (2019), estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América latina. Yarza, A, et al. Consejo latinoamericano de ciencias sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200618021514/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. DOI: 10.15517/aie.v18i3.34211. https://www.redalyc.org/journal/447/44759784015/spa
dc.relation.referencesHidalgo, A.L. (2016). Espacios, tiempos y cuerpos en el capitalismo. Reflexiones en torno a las posibles metáforas en/de la modernidad. (pp. 193-222). Universidad Nacional de San Luis. https://www.redalyc.org/pdf/184/18447748008.pdfspa
dc.relation.referencesHenao, A. (2016). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad. Desujeciones desde una lectura Foucaultiana. [Tesis de maestría. Universidad de Bogotá].spa
dc.relation.referencesJuárez, J, Comboni, S y Garnique, F. (2010). de la educación especial a la educación inclusiva. (Núm. 62). http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdfspa
dc.relation.referencesLander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, A (2007) Qué es la educación. Educere, (vol. 11, núm. 39) https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, C. (2014) Representaciones sociales sobre discapacidad y educación inclusiva. [tesis de maestría, universidad pedagógica nacional] Repositorio institucional de la universidad pedagógica nacional http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/978/TO-16988.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMascarell, E. (2014). Pedagogía relacional. Bases teóricas y metodológicas para una educación inclusiva. [tesis doctoral, Universidad de Laguna, España.]. ResearchGate GmbHspa
dc.relation.referencesMendoza, A y Meléndez, O y Pérez, D. (1992). Observación participante. Investigación y desarrollo. file:///C:/Users/kelly/Downloads/2704-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8672-1-10-20110804.pdfspa
dc.relation.referencesMeza, J. (2009). Pedagogía narrativa. Aproximaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela. Actualidades Pedagógicas, (54), 97-105. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1081&context=apspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.htmlspa
dc.relation.referencesMingolo, W. (2015). Habitar la frontera: sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). CIDOB. Primera edición. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Giro_descolonizador/Habitar_frontera-Walter_Mignolo.pdfspa
dc.relation.referencesMolano, F y Arias, D (2016). Escuela y formación humanista. CLACSO. (1). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_formacion_humanista.pdfspa
dc.relation.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital, [en línea], https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34106spa
dc.relation.referencesMora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. [tesis de maestría, universidad pedagógica nacional] Repositorio institucional de la universidad pedagógica nacional http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10606/TO-23410.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMoya, L. (2014). Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo. [tesis de maestría, universidad de Zaragoza] https://core.ac.uk/download/pdf/289977375.pdfspa
dc.relation.referencesOcampo, A (2014) Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva. Investigación y Postgrado (vol.29 no.2) http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872014000200005spa
dc.relation.referencesOcampo, A (2016) Educación universitaria, interseccionalidad y personas en situación de discapacidad: ¿Qué hay más allá de las políticas de afirmación positiva y de reconocimiento? Centro de estudios latinoamericano de educación inclusiva (CELEI) (pp. 18- 98). http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5576/Educacion_Universitaria_Interseccionalidad.pdf?sequence=1&rd=0031552447525269spa
dc.relation.referencesOcampo, A. (2018). Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo? Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), pp. 15-51 https://www.revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/80/pdfspa
dc.relation.referencesOcampo, A. (2018a). Comprensión Epistemológica de la Educación Inclusiva: constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades. VI Seminario Internacional de Investigación, Epistemología y Educación, organizado por la Universidad Nacional del Centro del Perú.https://hal.archives-ouvertes.fr/hal 02151594/file/Comprensi%C3%B3n%20epistemlogica%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Inclusiva.%20Constelaciones%2C%20movimientos%2C%20encuentros%20y%20plasticidades_Final_2019.pdfspa
dc.relation.referencesOcampo, A. (2019) Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. Legados y recuperación de saberes diaspóricos para una epistemología pluritópica. Revista boletín redipe. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/814/746spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2017). Una introducción al modelo social de discapacidad y su reflejo en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. En “nuevos conceptos claves para entender la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” (Ed. Salmon, E & Bregaglio, R). (pp. 9-35). https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2017/11/09211256/libro-discapacidad-pdf-version-capitulo1.pdfspa
dc.relation.referencesPineau, P, Dussel, I. et al. (2009). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós. http://bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/erausquin/Unidad%201/Pineau%20-%20Por%20que%20triunfo%20la%20escuela.pdfspa
dc.relation.referencesPulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, (vol. XXIV, 1 y 2). file:///C:/Users/H0P/Downloads/Dialnet ViolenciaEpistemicaYDescolonizacionDelConocimiento-4637301%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesPulido, M. (2018). Principios educativos de la educación occidental: la Edad Media. Revista Brasileira de Educação, (vol. 23) https://www.scielo.br/j/rbedu/a/HLGNYGZRKFnc5qBVFpc8Dgp/?format=pdf&lang=esspa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Aníbal, Q. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (778-832). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdfspa
dc.relation.referencesRincón, O. Milán, K. Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. (pp. 75-95) http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20170219052712/RPS45.pdfspa
dc.relation.referencesRivas, J. Márquez, M. Leite, A y Cortez, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 46-62 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495spa
dc.relation.referencesRodríguez, I. (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas pedagógicas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. [tesis de maestría, universidad pedagógica nacional] Repositorio institucional de la universidad pedagógica nacional http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/879/TO-18095.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodríguez, G. Gil, J y García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Aljibe. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesRosato, A. Angelino, A. et al. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad, Ciencia, Docencia y Tecnología (vol. XX, núm. 39, pp. 87-105) https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdfspa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2006). Del derecho a la educación a la ética educativa. Facultad latinoamericana de ciencias sociales, Buenos Aires, Argentina. http://www.modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/del-derecho-a-la-educacion-a-la-etica-educativa.pdfspa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2002). Y si el otro no estuviera allí. (Primera edición). Editorial, MIÑO Y DAVILA, https://medhc16.files.wordpress.com/2018/06/cskliar_y_si_el_otro_no_estuviera_ahi.pdfspa
dc.relation.referencesSalinas, D. (1994). La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional? Angulo, J & Blanco, N (coord). En teoría de desarrollo del currículo (pp. 135- 160). Aljibe. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Salinas_Unidad_2.pdfspa
dc.relation.referencesSianes, A. (2017). “Bildung”: concepto, evolución e influjo en la pedagogía occidental desde una perspectiva histórica y actual. (núm. 30) https://pdfs.semanticscholar.org/ce1b/964c943b078340e2c4b52a8b8b558f16086a.pdfspa
dc.relation.referencesSusinos, T y Parrilla, A. (2008). Dar la voz a la investigación inclusiva, debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico- narrativo. REICE. (No. 2, pp. 157-171)spa
dc.relation.referencesSusinos, T y Parrilla, A (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provisionales y debates pendientes. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024004.pdfspa
dc.relation.referencesTaylor, S y Bogdán, R, (1987). La entrevista en profundidad. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados”. Editorial Paidós Básica. pp. 100-132. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34912704/LECTURA_DE_EVERTSON-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1655261584&Signature=Qczu4PQXvagZ9r0-4q8xvYRPBNrOLZNCEh-ZNGSgLmPSw-oGHjhJF2QGHlQNc8tma2~YboID936SB1O~k0W2DsZzJ1ZBJ2HlIAeBWKvJXQw~5TOa397wgQUNzSCkPPJaa2-Gx5l7hpPVm37r01o1WnAFRKvUkxuSMqydbPB6xLswRopVuReM3Lmhevu-dCoBxDlgOyNU9Kn8cXlC3GNPBQ30V8yl~VINoW4aNjp26vRgBoOILMQwmvrFliabJdbOtTUpwygLaDmj~VdOGBTeV6uu3xsyCmDTuOzhVafP9f~sh7ETMWDccp00Kh0lesneQN21rCi2JkhiBG6OD3NsKQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=192spa
dc.relation.referencesTorres, F. (2017). Voces otras de la educación inclusiva. [tesis de maestría. Universidad nacional de Colombia] repositorio UN https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62092/11200280_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorre, J. (28 de junio, 2019). El mundo del capitalismo cognitivo depende de la instrumentalización del sistema educativo. Iberoamérica social. https://jurjotorres.com/?tag=privatizacion-y-mercantilizacion-de-la-educacionspa
dc.relation.referencesTorres, M. (2012). Estereotipos, discapacidad y Pedagogas infantiles en formación de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Horizontes pedagógicos. Volumen (14), 135-140 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/110spa
dc.relation.referencesUNESCO, (2008), 48a Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Educacion_Inclusiva_CIE_2008_-_Uruguay.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO, Educación de calidad: ¿Por qué es importante? Encuéntrese en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, P. (2016). Una educación desde la otredad. Revista científica General José Maria Córdoba, volumen (14), 205-228. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a08.pdfspa
dc.relation.referencesVelarde, V, (2012). Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo. vol.(xv), 115-136. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdfspa
dc.relation.referencesVelásquez, Y, Quinceno, E & Tamayo, W. (2016). Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva. https://www.redalyc.org/journal/447/44746861015/spa
dc.relation.referencesVélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Revista Folios, (37),95-113. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932040007spa
dc.relation.referencesVilla, Y (2017) Hegemonía de la normalidad en la escuela. Revista educación y ciudad. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1654/1628spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya –Yala.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. (pp. 17-31). https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1075/1393spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014a). lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. Querétaro. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/370.pdfspa
dc.relation.referencesYarza, A. Mercedes, C y Pérez, B (2019). Estudios críticos en discapacidad una polifonía desde América latina. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::375 - Currículosspa
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.ddc370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónspa
dc.subject.ddc120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.proposalPráctica pedagógica humanizantespa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalModelos pedagógicos y discapacidadspa
dc.titleEducación inclusiva y pedagogías otras: Reflexiones y aportes para una pedagogía humanizantespa
dc.title.translatedInclusive education and other pedagogies: Reflections and contributions for a humanizing pedagogy.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1070968512.2022pdf.pdf
Tamaño:
4.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: