Configuración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombia

dc.contributor.advisorZuluaga Sánchez, Gloria Patricia
dc.contributor.authorTorres Romero, Maria Claudia
dc.contributor.subjectmatterexpertPeter R. W., Gerritsen
dc.date.accessioned2022-12-19T13:37:21Z
dc.date.available2022-12-19T13:37:21Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractCon el propósito de comprender el proceso de configuración de los conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica y de analizar el aporte de la investigación científica a estos, se realizó una investigación a través de estudios de caso con dos organizaciones de productores de quinua y de papas nativas en el Altiplano Cundiboyacense, se adelantó una revisión documental de trabajos de tesis de agroecología desarrollados en la Región Andina y se realizaron entrevistas semiestructuradas a investigadores y campesinos. En los estudios de caso se encontró que los procesos más importantes para la configuración de conocimientos son la observación, la transmisión generacional y la experimentación en la finca. En cuanto a los aportes de la investigación científica en agroecología, se encontró que las condiciones que definen las universidades no facilitan el diálogo de saberes; ya que se mantiene el discurso del rigor científico basado en lo cuantitativo y no existen mecanismos para reconocer los conocimientos campesinos. Concluimos que lo que más favorece la configuración de conocimientos son la autoconfianza y las relaciones con autonomía y reciprocidad al interior de la familia, el grupo asociativo y con los actores externos; y que los campesinos identifican como condiciones favorables para el desarrollo de proyectos de investigación un amplio conocimiento previo por parte del investigador del contexto socioeconómico y técnico-productivo del problema; discutir y aceptar modificaciones a los objetivos o metodologías planteados inicialmente; y que su participación implique la posibilidad de tomar decisiones sobre los proyectos de forma conjunta con los investigadores. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractWith the purpose of to understand the process of configuration of peasant knowledge in agroecological transition processes and to analyze the contribution of scientific research to these, an investigation was carried out through case studies with two organizations of producers of quinoa and native potatoes in the Altiplano Cundiboyacense, a documentary review of agroecology thesis developed in the andean region was carried out and semi-structured interviews were conducted with researchers and farmers. In the case studies it was found that the most important processes for the configuration of knowledge are observation, generational transmission and on-farm experimentation. Regarding the contributions of scientific research in agroecology, it was found that the conditions defined by universities do not facilitate the dialogue of knowledge; since the discourse of scientific rigor based on the quantitative is maintained and there are no mechanisms to recognize peasant knowledge. We conclude that what most favors the configuration of knowledge are self-confidence and relationships with autonomy and reciprocity within the family, the associative group and with external actors; and favorable conditions identified by the farmers for the development of the research are: extensive prior knowledge on the part of the researcher of the socio-economic and technical-productive context of the problem; discuss and accept modifications to the objectives or methodologies initially proposed; and that their participation implies the possibility of making decisions about the projects together with the researchers.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular en Bosques y Conservación Ambientalspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctorado en Agroecologíaspa
dc.format.extentxvii, 273 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82867
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Agrarias - Doctorado en Ciencias Agrariasspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcevedo, A. 2014. Escuelas de agroecología en Colombia. La construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. En: M. Altieri, S. Sarandon, C. Morales, F. Funes y S. Siura (Eds.). Congreso Latinoamericana de agroecología artículos completos. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Lima, Perú. En: http://orgprints.org/25086/spa
dc.relation.referencesAcevedo, A. y A. Angarita. 2013. Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos - MESILPA. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ingeniería. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Soracá, 2016. Plan de Desarrollo de Soracá, Boyacá “Comprometidos por un Mejor Soracá 2016-2019”.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Ventaquemada. S.f. Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Ventaquemada, Boyacá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Ventaquemada. 2016. Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 municipio de Ventaquemada, Boyacá.spa
dc.relation.referencesAlemán, T. 2015. Conocimiento Campesino… ¿Ciencia para qué?. Revista Ciência & Tecnologia Social 2(1):34-60.spa
dc.relation.referencesAleman, T. 2014. ¿Cómo se genera el conocimiento? Conversación con Trinidad Alemán Santillan. Ecofronteras 18(52): 32-35.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad – Montevideo - Sustainable Agriculture Networking and Extension (SANE) - UNDP, New York, 325 p.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. y C. Nicholls. 2002. Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 64:17-24spa
dc.relation.referencesAlvarado, A. 2006. Mecanización agrícola ¿Deterioro o conservación del suelo?. Tecnología en Marcha 19(1):56-60.spa
dc.relation.referencesArgueta, A. 2011. El diálogo de saberes, una utopía realista. En: Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. A. Argueta, E. Corona-M y Paul Hersch (Coord). Cuernavaca: UNAM, CRIM; Puebla, Universidad Iberoamericana. Cuernavaca, México, pp: 495 – 510.spa
dc.relation.referencesArmbrecht, I., H. Cetrángolo, T. Gonzales, I. Perfecto. 2007. Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola. IAASTD. América Latina y el Caribe. En: www.unep.org/dewa/agassessment/docs/LAC_SDM_220408_Spanish_Final.pdfspa
dc.relation.referencesBaraona, R. 1987. Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana de Sociología 49:167-190.spa
dc.relation.referencesBartolomé, M. 2003. En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de antropología social 12:199-222.spa
dc.relation.referencesBartra, A. 2010. Campesindios, aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Memoria 248. En: http://cbs.xoc.uam.mx/fonan/docs/CAMPESINDIOS%20armando%20bartra.pdfspa
dc.relation.referencesBauman, Z. 2005. Modernidad y ambivalencia. Anthropos Editorial, Barcelona, España. 382 p.spa
dc.relation.referencesBeckford, C. y D. Barker. 2007. The role and value of local knowledge in Jamaican agriculture: adaptation and change in small-scale farming. Geographical Journal 173:118-128.spa
dc.relation.referencesBiggs SD. 2008. The lost 1990s? Personal reflections on a history of participatory technology development. Development in practice 18:489-505.spa
dc.relation.referencesBonifacio, A., A. Mujica, A. Álvarez y W. Roca. 2001. Mejoramiento genético, germoplasma y producción de semilla. En: A. Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo y J. P. Marathee (eds.). Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro. FAO, UNA, Puno, CIP. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesBotiva, A. 1989. La altiplanicie cundiboyacense. En: A. Botiva, A.M. Groot, L. Herrera y S. Mora (Eds), Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas, (pp. 77-116). Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/apendice.htmspa
dc.relation.referencesCabell, J. F., y M. Oelofse. 2012. An indicator framework for assessing agroecosystem resilience. Ecology and Society 17(1):18.spa
dc.relation.referencesCaporal F. 1998. La extensión agraria del sector público ante los desafíos del desarrollo sostenible: el caso de Rio Grande do Sul, Brasil. Universidad de Córdoba, España.spa
dc.relation.referencesCardale, M. 1988. En busca de los primeros agricultores del altiplano Cundiboyacense. Maguaré 5(5): 99-125. En: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14065spa
dc.relation.referencesCárdenas, G. 2009. Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul 29:95-102spa
dc.relation.referencesCernea, M. 1985. El conocimiento de las ciencias sociales y las políticas y los proyectos de desarrollo. En M. Cernea (Ed.). Poner primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural (pp.25-66). Fondo de Cultura Económica, México, D.F.spa
dc.relation.referencesChambers, R. 2002. Profesional error, critical awareness and good science. Paper presented at the international Conference “Why has impact assessment research not made more of a difference?, 4-5 February 2002, San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesChambers, R. 2010. Paradigms, poverty and adaptive pluralism. IDS working paper 344. Institute of Development Studies at the University of Sussex Brighton, UK.spa
dc.relation.referencesChamoux, M. 1992. Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS. México, D.F.spa
dc.relation.referencesCIMAS. 2010. Metodologías Participativas Manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. En: www.redcimas.orgspa
dc.relation.referencesClavijo, N. 2014. Tubérculos andinos. Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica. Editorial Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComité Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 – AIAF Colombia. 2015. Protección y Fomento de la agricultura familiar en Colombia - Compendio de documentos. Comité Año Internacional de la Agricultura Familiar –AIAF Colombia y Foro Rural Mundial. 136 pag.spa
dc.relation.referencesCosta, J. 1999. Pluralismo Metodológico en la Producción y Circulación del Conocimiento Agrario, Fundamentación Epistemológica y Aproximación Empírica a Casos del Sur de Brasil. Tesis presentada como parte de los requerimientos para optar al grado de Doctor en Agronomía, Universidad de Córdoba, España.spa
dc.relation.referencesDelgado F. y C. Escobar, C. (Eds.). 2006. Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. AGRUCO – COMPAS.spa
dc.relation.referencesDelgado, F., S. Rist y C. Escobar. 2010. El Desarrollo Endógeno Sustentable como interfaz para implementar el Vivir Bien en la gestión pública boliviana. AGRUCO-CAPTURED.spa
dc.relation.referencesDelgado, F., S. Rist, C. Escobar, D. Ricaldi y G. Guarachi. 2013. Diálogos de saberes y agroecología para el desarrollo endógeno sustentable, como interfaz para vivir bien.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2011. Colombia Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional. Censo general 2005, actualizado junio de 2011.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2016. Tercer Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2 Resultados.spa
dc.relation.referencesDescola, P. 2002. La antropología y la cuestión de la naturaleza. En G. Palacio y A. Ulloa, Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, Bogotá, UN-Imani-ICAHN-Colciencias, pp:155-171.spa
dc.relation.referencesDiaz, V y I. Tobasura. 2014. La rebelión de las ruanas: Una expresión del movimiento agrario en Colombia. Ponencia IX Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Octubre 6-11 de 2014, ciudad de México, México. En: www.alasru.org/backup/congreso2014/ponencias.htmlspa
dc.relation.referencesEscobar, A. 2002. Globalización, desarrollo y modernidad. Organización de Estudios Iberoamericanos. En: Planeación, Participación y Desarrollo. Medellín (Colombia): Corporación Región; pp: 9-32.spa
dc.relation.referencesEspinoza, J. y P. A. Ortiz. 2014. La termodinámica de sistemas complejos alejados del equilibrio (TSCAE) como teoría y método en los estudios sociales. En: Conde, A. (Coord.), Sobre sistemas complejos. El pretendido fin (pp. 85–103). Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. 1956. El campesino cundi-boyacense: Conceptos sobre su pasividad. Revista de psicología 1(1):74-83spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. 1957 (1973) (2006). El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una reforma agraria”.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (Coord). 1985. Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. 1999. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político 38: 71-88. Reproducido en el semanario Peripecias 110 de 2008. En: www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.htmlspa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. y L.E. Mora-Osejo. 2004. La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis Revista de la Universidad Bolivariana 2(7):0spa
dc.relation.referencesFAO. 2015. Informe final Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe. Brasilia – Brasil, 24 - 26 de Junio de 2015. En: www.fao.org/3/a-i5143s.pdfspa
dc.relation.referencesFernández M. 2006. Practicar agroecología, utilizar conocimientos locales. En: Agroecología y la Lucha por la Soberanía Alimenticia en las Américas (Cohn A, Cook J, Fernández M, Reider R, Steward C, eds.). Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale y Comisión sobre Política Ambiental, Económica y Social (CEESP) de la UICN, pp:146-149spa
dc.relation.referencesFollér M. 2002. Del conocimiento local y científico al conocimiento situado e híbrido - ejemplos de los shipibo-conibo del este peruano. Anales, N.E. 5:61-84spa
dc.relation.referencesFrankel, J. 2015. El Grano Milagroso y su Lado Oscuro: Un estudio sobre la demanda de la quinua y sus efectos en los sistemas de producción de la comunidad de Cabana. SIT Graduate Institute. En: http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3301&context=isp_collectionspa
dc.relation.referencesFreire P. 1978. ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. 2004. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. 2003. Noticias recientes sobre la hibridación. Revista Transcultural de Música. México. N° 7. En: http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htmspa
dc.relation.referencesGarcía, R. y E. Sevilla. 2009. La investigación en agroecología. Consocio “Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural” Granada, Instituto de sociología y Estudios Campesinos (ISEC), Universidad de Córdoba.spa
dc.relation.referencesGerritsen, P. 2010. Perspectivas campesinas sobre el manejo de los recursos naturales. Universidad de Guadalajara, Mundi Prensa, México D.F.spa
dc.relation.referencesGliessman, S. R., F. J. Rosado-may, C. Guadarrama-Zugasti, J. Jedlicka, A. Cohn, V. E. Méndez, R. Cohen, L. Trujillo, C. Bacon y R. Jaffe. 2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad”. Ecosistemas 16(1):13-23.spa
dc.relation.referencesGómez, L., Ríos-Osorio, L. y Eschenhagen, M. 2013. Agroecology Publications and Coloniality of Knowledge. Agronomy for Sustainable Development 33(2): 355-362.spa
dc.relation.referencesGonzález, S. 2005. La geografía escalar del capitalismo actual. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. IX, núm. 189. En:www.ub.es/geocrit/sn/sn-189.htm [ISSN: 1138-9788]spa
dc.relation.referencesGonzález. O. y C. Torres. 2012. Actualización nota técnica heladas 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGrupo Semillas y Red Semillas Libres de Colombia. 2015. La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre semillas reemplaza la resolución 970. Un artilugio para continuar con el despojo de las semillas de los pueblos en Colombia. Revista Semillas 61/62: 67-75.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. 2015. Agrobiodiversidad y nutrición: ¿Por qué las comunidades Alto Andinas reconocidas por su agrobiodiversidad son localidades con altas tasas de desnutrición crónica?. En M. Ruiz (Ed), Agrobiodiversidad, Seguridad Alimentaria y Nutrición: Ensayos sobre la Realidad Peruana (pp. 53-69). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. En: www.spda.org.pe/wpfb-file/ensayo-de-agrobiodiversidad-pdf/spa
dc.relation.referencesGutiérrez, O. 2010. Desarrollo de la metodología Innovación Rural Participativa en la zona andina central de Colombia. Agronomía Colombiana 28(3):525-533.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G. y A. Alonso. 2007. La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas 16:24-36spa
dc.relation.referencesGuzmán, G., M. González de Molina y E. Sevilla. 2000. Introducción a la Agroecología como desarrollo Rural sostenible. Mundi Prensa, Madrid. Harcourt, W. y A. Escobar. 2007. Las mujeres y las políticas del lugar. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.spa
dc.relation.referencesHaverkort, B., F. Delgado, D. Shankar y D. Millar. 2013. Hacia el diálogo intercientífico. Construyendo desde la pluralidad de visiones de mundo, valores y métodos en diferentes comunidades de conocimiento. AGRUCO.spa
dc.relation.referencesHiguera, N. 2011. Relación del agroecosistema quinua con los medios de vida y seguridad alimentaria de pequeños productores de la zona andina colombiana. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-CATIE, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesHofstede, R., S. Vásconez y M. Cerra (Ed.). 2015. Vivir en los páramos. Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ante el cambio climático. UICN, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiana Agropecuario – ICA. 2011. Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja). Medidas para la temporada invernal. 32 p.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario – ICA. 2015. Resolución 3168 “Por medio de la cual se reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones”.spa
dc.relation.referencesInstituto Alexander von Humboldt - IAvH. 2013. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. En: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2/item/551-atlas-de-paramos-de-colombia-2013spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2016. Datos Estación 2403513 UPTC, municipio de Tunja, Departamento de Boyacá.spa
dc.relation.referencesJacobsen, S. 2012. La producción de quinua en el sur de Bolivia. Del éxito económico al desastre ambiental. LEISA revista de agroecología 28(4):20-24. Recuperado de: http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol28n4.pdfspa
dc.relation.referencesJäger, M. 2015. Memorias Taller “El cultivo de la quinua en Colombia y sus perspectivas futuras”, Cali, Colombia, 26 y 27 de agosto de 2015. CIAT, Corpoica, GiZ. Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesLandini, F. 2010. La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Algunos aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo Rural 7(65):21-43spa
dc.relation.referencesLeff, E. 2001. Agroecología y Saber Ambiental. II Seminario Internacional sobre Agroecología, 26-28 de noviembre de 2001, Porto Alegre, Brasil.spa
dc.relation.referencesLeff, E. y J. Carabías. 1993. Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. CIICH-UNAM/Miguel A. Porrua Eds, México.spa
dc.relation.referencesLeff E., A. Argueta, E. Boege y Porto Gonzalvez. 2002. Más allá del desarrollo sostenible: La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina. En: E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Lankao. La transición hacia el desarrollo sustentable. Las perspectivas de América Latina y El Caribe. INE-UAM-SEMARNAP, México, 479-578.spa
dc.relation.referencesLeón, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLLambí, L. y E. Pérez. 2007. Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Cuadernos de desarrollo rural 4(56):37-61.spa
dc.relation.referencesLong, N. 2007. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. El Colegio de San Luis, CIESAS, México.spa
dc.relation.referencesLópez, M. 2000. El tiempo de rezar y el tiempo de sembrar: el trabajo indígena como otra práctica de cristianización durante el siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 27:27-67.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. 2004. Fundamentos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile. En: http://ecosad.org/phocadownloadpap/otrospublicaciones/max-neef-fundamentos-transdisciplinaridad.pdfspa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. 2005. Los cimientos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile.spa
dc.relation.referencesMéndez, V. E. y S. Gliessman. 2002. Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 64:5-16.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y FEDEPAPA. 2004. Guía ambiental para el cultivo de la papa. Bogotá, Colombia. 55 p.spa
dc.relation.referencesMoncayo, M. (Ed). 2009. Una sociología sentipensante para América Latina. Orlando Fals Borda Antología. Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100617103320/fborda.pdfspa
dc.relation.referencesMonroy, S. 2003. Ideas preliminares sobre el cambio cultural entre comunidades rurales: del microcosmos de la parcela al cosmopolitismo del chofer. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 17(34):136–161.spa
dc.relation.referencesMonsalve, D. 2004. La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra: la economía campesina en el Valle de Tenza. Tesis de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. ISBN : 958-8063-31-0spa
dc.relation.referencesMoreno, J., M. Cerón y R. Valbuena. 2009. Papas nativas colombianas: catálogo de 60 variedades. Corpoica, Bogotá, Colombia. 68 p.spa
dc.relation.referencesMorin, E. 1993. El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999) 2004. La epistemología de la complejidad. Traducción de José Luis Solana Ruiz. Gazeta de Antropología 20 (Articulo 02). En: http://digibug.ugr.es/html/10481/7253/G20_02Edgar_Morin.htmlspa
dc.relation.referencesMorin, E. 2006. El Método VI: Ética. Ediciones Cátedra, Madrid.spa
dc.relation.referencesNakashima, D. (ed.). 2010. Indigenous Knowledge in Global Policies and Practice for Education, Science and Culture UNESCO: Paris.spa
dc.relation.referencesNatera, A. 2004. la noción de gobernanza como gestión pública participativa y reticular. Documentos de Trabajo Política y Gestión. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Ciencia Política y Sociología. Madridspa
dc.relation.referencesNazarea, V. 2006. Local Knowledge and memory in biodiversity conservation. Annual Review of Anthropology 35:337 – 335.spa
dc.relation.referencesNicolescu, B. 2006. Transdiciplinariedad: pasado, presente y futuro. Primera parte. Visión docente Con-Ciencia 31: 15-31. Segunda parte. Visión Docente Con-Ciencia 32: 14-33. En: www.ceuarkos.com/Vision_docente/publicaciones_06.htmlspa
dc.relation.referencesNorgaard R. y T. Sikor. 1999. Metodología y práctica de la agroecología. En: Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentablespa
dc.relation.referencesÑustez, C. 2011. Variedades colombianas de papa. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. En: http://www.papaunc.com/publicacionesspa
dc.relation.referencesOrtiz, P.A. 2009. Conocimientos campesinos y prácticas agrícolas en el centro de México. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México.spa
dc.relation.referencesOudenhoven, F, D. Mijatovic´ y P. Eyzaguirre. 2011. Social-ecological indicators of resilience in agrarian and natural landscapes. Management of Environmental Quality: An International Journal 22(2):154-173.spa
dc.relation.referencesPérez, E. y M. A. Farah. 2006. La nueva ruralidad en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana (inédito), Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez, G. 2007. Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Chile. En: www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_gloria_perez_serrano.pdfspa
dc.relation.referencesPloeg, J.D. van der. 2010. Nuevos Campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona, España: ICARIA.spa
dc.relation.referencesPonce, D. 2003. Predicción del clima y recreación del conocimiento indígena como estrategia para la conservación de la diversidad cultivada en los andes bolivianos. El caso de la comunidad de Chorojo, Provincia Quillacollo, Departamento de Cochabamba. Tesis de Master en Agroecología y Desarrollo Sustentable, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.spa
dc.relation.referencesPontificia Universidad Javeriana-PUJ - Instituto Alexander von Humboldt-IAvH. 2004. Caracterización biofísica del Altiplano Cundiboyacense. Informe de convenio, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPulgar, J. 1952. La quinua o suba en Colombia. Fichero Científico Agropecuario del Ministerio de Agricultura. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. 2005. La Luna “El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura”. Fundación Juquira Candirú. ISSBN: 958-33-7215-3.spa
dc.relation.referencesRestrepo, P. 2011. Justicia epistémica y epistemología intercultural: una propuesta desde Unitierra, Chiapas. Tesis Doctorado en Filosofía, Universidad del País Vasco, España.spa
dc.relation.referencesRivera, C. 2012. Encuentro de maneras de conocer en el enfoque agroecológico. Tesis para optar al grado de Doctora en Educación. Facultad de Educación, Universidad del Valle. Cali.spa
dc.relation.referencesSantos, B. 2002. Reinventar a emancipação social. Produzir para Viver: os caminhos da produção não capitalista. Rio de Janeiro (Brasil): Civilização Brasileíra.spa
dc.relation.referencesSantos, B. 2009a. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Pluralismo epistemológico, (pp. 31-84), CLACSO, Muela del Diablo, Comuna, CIDES-UMSA. La Paz, Bolivia.spa
dc.relation.referencesSantos, B. 2009b. Una Epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO y Siglo XXI Editores, México, D.F. 368 p.spa
dc.relation.referencesSantos, B. 2010. Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Prometeo Libros. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSerna, R. 2007. Actividad agrícola indígena y cambios biogeográficos en la Sabana de Bogotá, Colombia. Memorias del XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSerna, S. y S.L. Mosquera. 2013. Saberes locales y territorios de vida, memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad. Bogotá: MADS; IAVH. 2013. 148 p. En: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/31453/1/258.pdfspa
dc.relation.referencesSerres, 1974. Hermès III, La traduction. París, Minuit. Traducción no oficial de Jorge Humberto Márquez, Biblioteca Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesSevilla, E. y M. Pérez. 1976. Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y Sociedad 1:15-39spa
dc.relation.referencesSevilla, E. 2002. Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable: una propuesta desde Latino América. En: Sarandon, S. (Ed.), Agroecología, el camino hacia la Agricultura Sustentable (pp. 57–81). Buenos Aires: Ediciones Científicas Americanas.spa
dc.relation.referencesSevilla, E. 2006. Perspectivas Agroecológicas desde el Pensamiento Social Agrario. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos-ISEC. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.spa
dc.relation.referencesSevilla, E. 2011. Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz, Plural Editoresspa
dc.relation.referencesSevilla, E. y A. Mielgo. 1994. Para una teoría etnoecológica centroperiferia desde la Agroecología. I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.spa
dc.relation.referencesSevilla, E. y M. Pérez. 1976. Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y Sociedad 1:15-39spa
dc.relation.referencesSevilla, E y S. Rist. 2018. Metodologías agroecológicas: Una propuesta sociológica de sistematización desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural. En: P. Gerritsen, S. Rist, J. Morales y N. Tapia (eds), Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir. Miradas desde Bolivia y México, Universidad de Guadalajara, Autlán de Navarro, Jalisco, México, 75-130spa
dc.relation.referencesShanin, T. 2005. A definição de camponês: conceituações e desconceituações – o velho e o novo em uma discussão marxista. Revista Nera Ano 8(7): 1-21. ISSN 1806-675.spa
dc.relation.referencesShanin, T. 2008. Licóes camponesas. En E. Tomiasi y J. Edmilson (organizadores), Campesinato e territórios em disputa, Editora Expressao Popular, Sao Paulo.spa
dc.relation.referencesShiva, V. 2008. Los monocultivos de la mente. Perspectivas sobre la biodiversidad y la biotecnología. México: Fineo; 249.spa
dc.relation.referencesSociedad Latinoamericana de Agroecología-SOCLA y Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM. 2013. Libro de resúmenes IV Congreso Latinoamericano de Agroecología, 10-12 setiembre 2013, Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesTapia, C. 2009. Plan Participativo de Manejo y Conservación del Macizo del Páramo de Rabanal. Instituto Alexander von Humboldt En: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/352-plan-participativo-de-manejo-y-conservacion-del-macizo-del-paramo-de-rabanalspa
dc.relation.referencesTapia, N., D. Torrico, M. Chirveches, A. Machaca. 2012. Indicadores del tiempo y la predicción climática. Estrategias agroecológicas campesinas para la adaptación al cambio climático en la puna Cochabambina. Fundación PIEB, AGRUCO, Embajada de Dinamarca. Cochabamba, Bolivia.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. y R. Bogdan. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesToledo, V. 2002. Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. En J.R. Stepp, F.S. Wybdgan y R.K. Zager (eds), Ethnobiology and Biocultural Diversity, International Society of Ethnobiology, Georgia, 511-522.spa
dc.relation.referencesToledo, V. 2012. La agroecologia en Latinoamerica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología 6:37-46.spa
dc.relation.referencesToledo, V. y N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editoria. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesUNESCO. 2002. LINKS programme. En: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/priority-areas/links/related-information/about-us/spa
dc.relation.referencesUseche, D. y S. Márquez. 2015. Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión agroecológica. Ciencia y Agricultura 12(1): 27-37.spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. 2002. Entre selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. En: http://www.luguiva.net/libros/subIndice.aspx?id=3spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. 2007. Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa Revista de Humanidades 6:19-52.spa
dc.relation.referencesVázquez, L. y Y. Matienzo. 2010. Metodología para la caracterización rápida de la diversidad biológica en las fincas, como base para el manejo agroecológico de plagas. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Ministerio de Agricultura de Cuba.spa
dc.relation.referencesVélez, L.D. 2004. El paradigma científico de las ciencias agrarias: una reflexión. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín 57.spa
dc.relation.referencesVillasante, T. R. 2010a. Conjuntos de acción y participación rural. Documentación Social 155:41-56.spa
dc.relation.referencesVillasante, T. R. 2010b. Historias y enfoques de una articulación metodológica participativa. Cuadernos CIMAS.spa
dc.relation.referencesVillate, G. 1997. Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul 4. Universidad de Caldas. Manizales, Caldas. En: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul4_9.pdfspa
dc.relation.referencesVilloro, L. 1982. Creer, saber, conocer. Siglo XXI editores, México.spa
dc.relation.referencesWezel A, Bellon S, Doré T, Francis C, Vallod D, David C. 2009. Agroecology as a science, a movement, and a practice. Agronomy for Sustainable Development 29:503-515.spa
dc.relation.referencesZuluaga, G. 2011. Multidimensionalidad de la agroecología: un estudio sobre organizaciones de mujeres campesinas en Colombia. Tesis presentada como parte de los requerimientos para optar al grado de Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sustentable, Universidad de Córdoba, España.spa
dc.relation.referencesZuluaga, G., A. Ruiz y E. Martínez. 2014. Percepciones y estrategias al cambio climático de agricultores del municipio de Marinilla, Colombia. Ponencia IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 6-11 octubre, México, D.F.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::639 - Caza, pesca, conservación, tecnologías relacionadasspa
dc.subject.ddc600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.lembEcología agrícola
dc.subject.lembAgricultura sostenible
dc.subject.proposalAgricultura sosteniblespa
dc.subject.proposalExtensión agrícolaspa
dc.subject.proposalGestión del conocimientospa
dc.subject.proposalParticipación comunitariaspa
dc.subject.proposalSustainable agricultureeng
dc.subject.proposalAgricultural extensioneng
dc.subject.proposalKnowledge managementeng
dc.subject.proposalOn-farm reseracheng
dc.subject.proposalTransdisciplinary researcheng
dc.subject.proposalCommunity participationeng
dc.titleConfiguración de conocimientos campesinos en procesos de transición agroecológica en la Región Andina, Colombiaspa
dc.title.translatedConfiguration of peasant knowledge in agroecological transition processes in the Andean Region, Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameUniversidad Nacional de Colombiaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52507071.2018.pdf.pdf
Tamaño:
5.95 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Agroecología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: