De las márgenes al centro: emergencia y consolidación del movimiento por los Derechos Humanos en Colombia, 1979 – 1991

dc.contributor.advisorCalvo Isaza, Óscar
dc.contributor.authorHincapié Rojas, Sebastián
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Historia Socialspa
dc.coverage.regionAntioquia, Colombiaspa
dc.date.accessioned2022-02-18T14:25:45Z
dc.date.available2022-02-18T14:25:45Z
dc.date.issued2021-09-28
dc.descriptionilustraciones, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEn los últimos años, la emergencia global del movimiento por los derechos humanos ha suscitado amplios debates en las ciencias sociales, especialmente en la historia. La presente investigación es un aporte a esta discusión a partir del caso colombiano, pues se enfoca principalmente en los fenómenos sociales, internacionales e ideológicos que provocaron que el discurso y la práctica de los derechos humanos dejara de ser marginal para ocupar un lugar central desde finales de los años setenta. Para ello, en el primer capítulo se hace una revisión de las principales discusiones sobre el origen social del movimiento y se plantean algunas críticas a las temporalidades más difundidas con el objetivo de introducir un marco analítico que permita establecer diferencias temporales con los análisis dominantes. Posteriormente, en el segundo capítulo, se analiza cómo la emergencia del movimiento por los derechos humanos fue un resultado contingente en el que confluyeron dos corrientes políticas que entendían el internacionalismo y la solidaridad de manera diferente. El tercer capítulo está dedicado al movimiento del departamento de Antioquia, aquí se estudian en detalle sus principales actividades, así como sus relaciones con el Estado y con organizaciones transnacionales, resaltando la especificidad del movimiento en este lugar del país. Finalmente, el último capítulo muestra cómo el movimiento por los derechos humanos se consolidó tras la llegada masiva de los familiares de los represaliados lo que contribuiría en la definición de los principales consensos al interior del movimiento y las principales demandas para enfrentarse al Estado. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn recent years, the global emergence of the human rights movement has sparked wide debate in the social sciences, especially in history. This research is a contribution to this discussion based on the Colombian case, as it focuses mainly on the social, international, and ideological phenomena that caused the discourse and practice of human rights to cease to be marginal to occupy a central place from the end from the seventies. To this end, the first chapter reviews the main discussions about the social origins of the movement and raises criticism of the most accepted temporalities with the aim of introducing an analytical framework that allows the establishment of temporal differences with the dominant analyzes. In the second chapter, it is analyzed how the emergence of the human rights movement was a contingent result in which converged two political currents that understood internationalism and solidarity differently. The third chapter is dedicated to the movement in the department of Antioquia, its main activities are studied in detail as well as its relations with the State and other transnational organizations, highlighting the specificity of the movement in this part of the country. Finally, the last chapter shows how the human rights movement was consolidated after the massive arrival of the relatives of the persecuted subjects, something which would contribute to the definition of the most accepted frameworks within the movement and the main demands in their confrontation with the State.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.researchareaHistoria social y culturalspa
dc.format.extent222 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81011
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAbad Faciolince, Héctor. Lo que fue presente: diarios (1985-2006). Madrid: Alfaguara, 2020.spa
dc.relation.referencesAlape, Arturo. La paz, la violencia: testigos de excepción. 5ta. Bogotá: Planeta, 1999.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. Violación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, 1980.spa
dc.relation.referencesAnderson, Perry. “Internacionalismo: Un brevario.” New left review, no. 14 (2002): 5–24.spa
dc.relation.referencesAnderson, Perry. “Armas y derechos.” New left review, no. 31 (2005): 5–38.spa
dc.relation.referencesAngell, Alan. “La izquierda en América Latina desde c. 1920.” In Historia de América Latina: 12. Política y sociedad. Vol. 12. Editado por Leslie Bethell. 16 vols., 73–131. Mayor 12. Barcelona: Crítica, 1997.spa
dc.relation.referencesAnghie, A. “Whose Utopia? Human Rights, Development, and the Third World.” QUI PARLE 22, no. 1 (2013): 63–80.spa
dc.relation.referencesAponte, Alejandro David. “Delito politico, estrategias de defensa juridica, derecho penal y derechos humanos en Colombia: una reflexión crítica.” Revista Derecho Público, no. 6 (1996): 139 - 172.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: ICAHN, CINEP, 2005.spa
dc.relation.referencesArenas, Jaime. La guerrilla por dentro. Bogotá: Icono, 2009.spa
dc.relation.referencesArrighi, Giovanni. “World income inequalities and the future of socialism.” New left review, no. 189 (1991): 39-65.spa
dc.relation.referencesArrighi, Giovanni, Terence Hopkins y Immanuel Wallerstein. Movimientos antisistémicos. Reimp. Madrid: Akal, 2012.spa
dc.relation.referencesAsencio, Diego. Terror en la embajada: cómo los rehenes ganaron la partida. Bogotá: Editorial Norma, 1983.spa
dc.relation.referencesAsociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos. Veinte años de historia y lucha: ASFADDES con todo el derecho. Bogotá: ASFADDES, 2003.spa
dc.relation.referencesBeltrán Villegas, Miguel Ángel. “Las jornadas estudiantiles antimperialistas de mayo de 1965 en Colombia y el asesinato de Jorge Enrique Useche.” Cuadernos de Marte 11, no. 18 (2020): 57–88.spa
dc.relation.referencesBitar Giraldo, Sebastian. Los primeros pasos de los derechos humanos en Colombia: La adaptación estratégica del gobierno de Julio César Turbay. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO - Ediciones Uniandes, 2007.spa
dc.relation.referencesBloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador: Edición anotada por Étienne Bloch. 2da. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.spa
dc.relation.referencesCaicedo, Edgar y Sindicato de Trabajadores del Instituto de Crédito Territorial - seccional Cundinamarca. Documentos testimonios: Foro nacional por los derechos humanos. Bogotá: Fondo editorial suramérica, 1979.spa
dc.relation.referencesCardona Hoyos, José. Ruptura: una camarilla corroe al PCC. 1ra. Bogotá: Ediciones Rumbo Popular, 1985.spa
dc.relation.referencesCarlos Gaviria Díaz. “Presentación del Dr. Carlos Jiménez Gómez, Procurador general de la nación.” Estudios de Derecho 45, no. 109 (1986): 5–7. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332536.spa
dc.relation.referencesCarroll, Leah Anne. Democratización violenta: movimientos sociales, élites y política en Urabá, el Caguán y Arauca (Colombia), 1984-2008. 1ra. Bogotá: Uniandes, 2015.spa
dc.relation.referencesCastañeda, Jorge. La utopía desarmada: El futuro de la izquierda en América Latina. 1ra. Argentina: Ariel, 1993.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. El derecho a la justicia como garantía de no repetición: Graves violaciones de derechos humanos: luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012. 1ra. 2 vols. 1. Imprenta Nacional; CNMH, 2015.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH - Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia, 2017.spa
dc.relation.referencesComité Editorial. “Declaración del encuentro académico por la democracia y los Derechos Humanos en Colombia.” Análisis Político, no. 2 (1987): 61–62.spa
dc.relation.referencesDelgado, Álvaro. Todo tiempo pasado fue peor: Memorias del autor basadas en entrevistas con Juan Carlos Celis. 1ra. Bogotá: La Carreta, 2007.spa
dc.relation.referencesDelgado, Álvaro. “El experimento del Partido Comunista Colombiano.” En Una historia inconclusa: Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Editado por Mauricio Archila et al., 93–140. Bogotá: CINEP, 2009.spa
dc.relation.referencesDíaz Jaramillo, José Abelardo. “El Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de enero y los origenes de la nueva izquierda en Colombia 1959 - 1969.” Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8380.spa
dc.relation.referencesDíaz Jaramillo, José Abelardo. “Juventud, nueva izquierda y revolución en Colombia: los avatares políticos de Antonio Larrota.” Controversia, no. 194 (2010): 265–91.spa
dc.relation.referencesDudley, Steven. Walking ghosts: Murder and guerrilla politics in Colombia. 1ra. New York: Routledge, 2006.spa
dc.relation.referencesEcheverri Ossa, Bernardo. “Intervención del doctor bernardo echeverri ossa procurador delegado para los derechos humanos.” En Gallón, Espacios internacionales para la justicia colombiana., 6–7.spa
dc.relation.referencesEscobar Delgado, Ricardo Azael. “La defensa de los derechos humanos en Colombia por parte de ONGs en las décadas de 1980 y 2000 y sus formas de intervención socio-política: Estudio de caso de la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz.” Revista Republicana, no. 12 (2012): 187–216.spa
dc.relation.referencesEspinosa Moreno, Fernanda. “El surgimiento público de la víctima en Colombia: La voz testimonial de la tortura (1978-1979).” Historia y grafía, no. 52 (2019): 129–56.spa
dc.relation.referencesFontana, Josep. Por el bien del imperio: Una historia del mundo desde 1945. 1ª ed. Barcelona: Pasado & Presente, 2011.spa
dc.relation.referencesFranco, Marina. El exilio: Argentinos en Francia durante la dictadura. 1ra ed. Historia y cultura: el paso presente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.spa
dc.relation.referencesFranco, Marina. El final del silencio dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). 1ra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.spa
dc.relation.referencesFraser, Nancy. “Reinventar la justicia en un mundo globalizado.” New left review, no. 36 (2006): 31–50.spa
dc.relation.referencesGallón, Gustavo, ed. Espacios internacionales para la justicia colombiana. Bogotá: Comisión Andina de Juristas, 1990.spa
dc.relation.referencesGamboa, Laura y Manuel Trujillo. “Biografía de Alfredo Vázquez Carrizosa: Alfredo Vázquez Carrizosa y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.” En Suárez M, Derechos humanos en Colombia veinticinco años, 21–30.spa
dc.relation.referencesGamson, William A. y David S. Meyer. “Marcos interpretativos de la oportunidad política.” En MacAdam et al., Movimientos sociales: perspectivas comparadas, 389–412.spa
dc.relation.referencesGill, Lesley. “The limits of solidarity labor and transnational organizing against Coca-Cola.” American ethnologist. 36, no. 4 (2009): 667–80.spa
dc.relation.referencesGill, Lesley. A century of violence in a red city: Popular struggle, counterinsurgency, and human rights in Colombia. Durham: Duke University Press, 2016.spa
dc.relation.referencesGiraldo Ramírez, Jorge. Las ideas en la guerra justificación y crítica en la Colombia contemporánea. Bogotá: Debate, 2015.spa
dc.relation.referencesGómez Gallego, Jorge, José Roberto Herrera Vergara y Nelson Pinilla Pinilla. Informe final de la Comisión de la verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. 1ª ed. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010.spa
dc.relation.referencesGómez-Suarez, Andrei. Genocidio, geopolítica y redes transnacionales: una contextualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Bogotá: Uniandes, 2018.spa
dc.relation.referencesGonzález Jácome, Jorge. Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990). 1ra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesGonzález Jácome, Jorge. Revolución, democracia y paz: Trayectorias de los Derechos Humanos en Colombia, 1973-1985. Historia del derecho en América Latina. Valencia: Tirant lo Blanch; Uniandes, 2019.spa
dc.relation.referencesGonzález-Jácome, Jorge. “Teología de la Liberación y el Debate por los Derechos Humanos en América Latina.” Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, no. 39 (2015): 15.spa
dc.relation.referencesGonzález-Jácome, Jorge. “Derechos humanos y pensamiento de izquierda en Colombia (1974-1978): Una relectura del “libro negro de la represión”” Vniversitas 65, no. 133 (2016): 105–38.spa
dc.relation.referencesGordon, Neve y Nitza Berkovitch. “Human Rights Discourse in Domestic Settings: How does it Emerge?” Political Studies 55, no. 1 (2007): 243–66.spa
dc.relation.referencesGrupo Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 2da. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, Francisco. El orangután con sacoleva cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: IEPRI; Debate, 2015.spa
dc.relation.referencesHincapié Rojas, Sebastián. De acusados a acusadores: Una historia de los Consejos de Guerra Verbales en Colombia. Medellín: Fondo editorial FCSH, 2020.spa
dc.relation.referencesJairo, Antonio. “Los derechos humanos en movimiento: una revisión teórica contemporánea.” Espiral 20, no. 56 (2013): 9–37.spa
dc.relation.referencesJaramillo Giraldo, Juan Esteban e Instituto Popular de Capacitación - IPC. Resistiendo a la violencia política: El caso del Instituto Popular de Capacitación - IPC. 1ra. Instituto Popular de Capacitación - IPC, 2017.spa
dc.relation.referencesKaldor, Mary. “The idea of global civil society.” International Affairs 79, no. 3 (2003): 583–93.spa
dc.relation.referencesKeck, Margaret y Kathryn Skkink. Activistas sin fronteras: redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI, 2000.spa
dc.relation.referencesKelly, Patrick William. Sovereign Emergencies: Latin America and the Making of Global Human Rights Politics. Cambridge University Press, 2018.spa
dc.relation.referencesLechner, Norbert. Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política. 1ra. Santiago, Chile: Flacso, 1988.spa
dc.relation.referencesLeón Palacios, Paulo César. “El m-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el caso de la revista Alternativa.” Anuario colombiano de historia social y de la cultura, no. 35 (2008): 190–211.spa
dc.relation.referencesLiga Colombiana por los Derechos y la Liberacion de los Pueblos. El camino de la niebla: La desaparición forzada en Colombia y su impunidad. 3 vols. 1. Bogotá, 1988.spa
dc.relation.referencesLoaiza Ramírez, Orlando. “El legado de Leonardo Betancur Taborda (1946-1987).” Agenda cultural de la Universidad de Antioquia, no. 190 (2012). Accedido 9 de mayo de 2021. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/12499/11318.spa
dc.relation.referencesLópez, Fernando. “Encuentros solidarios en épocas revolucionarias: La Revolución Cubana y el Frente Sandinista de Liberación Nacional ante la causa palestina.” Crítica y emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales 8, no. 14 (2015): 45–106.spa
dc.relation.referencesLópez Pacheco, Jairo Antonio. “Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los derechos humanos en Colombia.” Estudios Políticos, no. 41 (2012): 103–23.spa
dc.relation.referencesLópez Pacheco, Jairo Antonio y Sandra Hincapié Jiménez. “De la movilización tradicional a las redes de presión transnacional: violencia antisindical y derechos humanos en Colombia: Violencia antisindical y derechos humanos en Colombia.” Foro internacional 55, no. 4 (2015): 1082–1114.spa
dc.relation.referencesLópez Pacheco, Jairo Antonio y Sandra Hincapié Jiménez. “Derechos humanos y activismo legal transnacional. Estrategias de las ong en México y Colombia.” Revista Perfiles Latinoamericanos 25, no. 49 (2017): 7–34.spa
dc.relation.referencesMacAdam, Doug, John D. MacCarthy, Mayer N. Zald, Doug McAdam y John D. McCarthy, eds. Movimientos sociales: perspectivas comparadas: Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Colección Fundamentos. Madrid: Istmo, 1999.spa
dc.relation.referencesMarchesi, Aldo. Hacer la revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del muro. 1ra. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.spa
dc.relation.referencesMarkarian, Vania. “De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: la izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1972-1976).” Cuadernos Del Claeh 27, no. 89 (2004): 85–111.spa
dc.relation.referencesMarkarian, Vania. Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos 1967-1984. 1ra. México: Uribe y Ferrari editores, 2006.spa
dc.relation.referencesMarkarian, Vania. “Militancia política y activismo de derechos humanos, 1976 - 1980.” En El Uruguay del exilio: Gente, circunstancias, escenarios. Editado por Silvia Dutrénit, 405–36. Montevideo Uruguay: Ediciones Trilce, 2006.spa
dc.relation.referencesMartin, Gerard. Medellín tragedia y resurrección: mafia, ciudad y estado, 1975-2012. 1ra edición. Bogotá: Planeta, 2012.spa
dc.relation.referencesMedina Gallego, Carlos. Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: Origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá. Bogotá: Editorial documentos periodísticos, 1990.spa
dc.relation.referencesMedina Gallego, Carlos. Ejército de Liberación Nacional (ELN): historia de las ideas políticas (1958-2018). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesMingorance, Fidel, y Erik Arellana Bautista. Cartografía de la desaparición forzada en Colombia: Relato (siempre) incompleto de lo invisibilizado. 1ra edición. Colombia: HREV, Human Rights Everywhere, 2019.spa
dc.relation.referencesMolano Camargo, Frank y Jymy Forero Hidalgo. “El caso del Colectivo 82. Una historia entre la memoria y el olvido, la rebelión y la represión.” Anuario colombiano de historia social y de la cultura 47, no. 2 (2020): 85–111.spa
dc.relation.referencesMolina, Gerardo, Clara Nieto, María Teresa Garcés, Álvaro Echeverri Uruburu, Jaime Caycedo, Víctor Hugo Ferreira, Mauricio Torres y Magda González. “Propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente: VI Foro, julio de 1989.” En Suárez M, Derechos humanos en Colombia veinticinco años, 137–39.spa
dc.relation.referencesMoyn, Samuel. La última utopía: los derechos humanos en la historia. 1ra. Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesNaranjo Aguirre, Farid Alexander. “Violencia política y derechos humanos en Colombia. Victimización de defensores de derechos humanos en Medellín a finales del siglo XX: El caso de Héctor Abad Gómez.” Tesis de grado para optar al título de historiador, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, 2015.spa
dc.relation.referencesNeveu, Erik. Sociologie des mouvements sociaux. 4ta. Paris : La Découverte, 2008.spa
dc.relation.referencesPabón Pabón, Rosemberg. Asi nos tomamos la embajada: con textos del diario de “La Chiqui”. Bogotá Colombia: Planeta, 1985.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco y Frank Safford. Colombia país fragmentado, sociedad dividida: Su historia. Bogotá: Norma, 2007.spa
dc.relation.referencesPerdomo, Martha Patricia. “La militarización de la justicia: una respuesta estatal a la protesta social (1949-1974).” 25, no. 76 (2012): 83–102.spa
dc.relation.referencesPérez, Diego. “En defensa de los derechos humanos.” En Una opción y muchas búsquedas: CINEP 25 años. Editado por Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), 205–31. Bogotá: CINEP, 1998.spa
dc.relation.referencesPérez Ledesma, Manuel. “Cuando lleguen los días de la cólera” (Movimientos sociales, teoría e historia).” Zona abierta, no. 69 (1994): 51–120.spa
dc.relation.referencesPrieto, Jaime. “Los organismos nacionales de derechos humanos y su relación con los instrumentos internacionales de protección: conocimiento, manejo, prevenciones, dificultades.” En Gallón, Espacios internacionales para la justicia colombiana., 73–78.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Luis Alberto. “Movimientos cívicos en la década de los ochenta.” En Al filo del caos: Crisis política en la Colombia de los años 80. Editado por León Zamosc y Francisco Leal Buitrago. 1ra, 212–27. Sociología y política. Bogotá Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales; Tercer Mundo Editores, 1990. Accedido 9 de mayo de 2021. http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/publicaciones/Leal-Zamosc_Al_filo_del_Caos.pdf.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Luis Antonio. “Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia.” Historia y sociedad, no. 2 (1995): 151–56.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Luis Antonio. Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula, 2011.spa
dc.relation.referencesRojas, Carlos Eduardo. “Los Derechos Humanos en Colombia: tensiones entre sociedad y Estado.” Revista de Antropología y Sociología 1, no. 3 (2001): 29–43.spa
dc.relation.referencesRojas Puyo, Alberto, y Mario Barbosa. La paz, un largo proceso: relato autobiográfico de Alberto Rojas Puyo. 1ra. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Editorial Universidad del Rosario, 2018.spa
dc.relation.referencesRomero, Alba Flor. “El movimiento de derechos humanos en Colombia.” En Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Editado por Mauricio Archila y Mauricio Pardo. 1ra, 441–71. Bogotá: Universidad Nacional - ICANH, 2001.spa
dc.relation.referencesRomero Vidal, Mauricio. Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Segunda edición. Colombia: Editorial Planeta Colombiana, 2005.spa
dc.relation.referencesSalazar Jaramillo, Alonso. No hubo fiesta: crónicas de la revolución y la contrarrevolución. Colombia: Penguin Random House, 2017.spa
dc.relation.referencesSánchez Ángel, Ricardo. La emancipación de los derechos humanos. 1ra. Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesSantos Calderón, Enrique. El país que me tocó (Memorias). Bogotá: Penguin Random House, 2018.spa
dc.relation.referencesSharon, Elbaz y Liora Israël. “L’invention du droit comme arme politique dans le communisme français: L’association juridique internationale (1929-1939).” Vingtième Siècle. Revue d’histoire, no. 85 (2005): 31–43.spa
dc.relation.referencesSnow, David y Robert Benford. “Masters Frames and Cycles of Protest.” En Frontiers in Social Movement Theory. Editado por Almon Morris y Carol Mueller, 133–55. New Haven: Yale University Press, 1992.spa
dc.relation.referencesSnow, David, Burke Rochford, Steven Worden y Robert Benford. “Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation.” American Sociological Review, no. 51 (1986): 464–81.spa
dc.relation.referencesStites Mor, Jessica. Human Rights and Transnational Solidarity in Cold War Latin America. Madison: University of Wisconsin Press, 2014.spa
dc.relation.referencesStriffler, Steve. “Latin American Solidarity: Human Rights and the Politics of the US Left.” En The palgrave encyclopedia of imperialism & anti-imperialism. Vol. 1. Editado por Immanuel Ness y Zak Cope. 1ra, 858-875 1. Palgrave Macmillan, 2016.spa
dc.relation.referencesStriffler, Steve. Solidarity: Latin America and the US Left in the Era of Human Rights. Londres: Pluto Press, 2019.spa
dc.relation.referencesSuárez M, Jesús Aníbal, ed. Derechos humanos en Colombia veinticinco años: Itinerario de una historia. 1. ed. Colombia: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, 2004.spa
dc.relation.referencesTarrow, Sidney. El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 1ra. Madrid: Alianza, 1997.spa
dc.relation.referencesTarrow, Sidney. “Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales.” In MacAdam et al., Movimientos sociales: perspectivas comparadas, 71–99.spa
dc.relation.referencesTarrow, Sidney. The New Transnational Activism. 1ra. New York: Cambridge University Press, 2005.spa
dc.relation.referencesTate, Winifred. Counting the dead: The culture and politics of human rights activism in Colombia. California series in public anthropology 18. Berkeley: University of California Press, 2007.spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, Álvaro. “Democracia y Derechos Humanos en Colombia.” Análisis Político, no. 2 (1987): 48–52.spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, Álvaro. Historia viva: Tomo II. Violencia. Derechos humanos. Constitución. Partido liberal e Internacional Socialista 2. Ediciones Unaula, 2017.spa
dc.relation.referencesTraverso, Enzo. La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.spa
dc.relation.referencesUmaña Luna, Eduardo. Los derechos humanos en Colombia: ¿Transformación o revolución? Bogotá: Ediciones crítica jurídica, 1974.spa
dc.relation.referencesVahos, Yubely. La toma: El M-19 en la Embajada de RepúblicaDominicana, 1980. 1ra. La carreta histórica. Medellín Colombia: La Carreta Editores, 2020.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, Hernando. “Los Derechos Humanos en la Constitución del 91.” Estudios Políticos, no. 2 (1992): 45–61.spa
dc.relation.referencesVallejo Morillo, Jorge. La rebelión de un burgués: Estanislao Zuleta, su vida. 1ra. Bogotá: Norma, 2006.spa
dc.relation.referencesVan Isschot, Luis. The social origins of human rights: protesting political violence in Colombia’s oil capital, 1919-2010. The University of Wisconsin Press, 2015.spa
dc.relation.referencesVillamizar Herrera, Darío. Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate, 2019.spa
dc.relation.referencesWallerstein, Immanuel. “¿Qué significa hoy ser un movimiento anti-sistémico?” OSAL: Observatorio social de América Latina, no. 9 (2003): 179–84.spa
dc.relation.referencesWestad, Odd Arne. The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times. New York: Cambridge University Press, 2005.spa
dc.relation.referencesZald, Mayer N. “Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos.” In MacAdam et al., Movimientos sociales: perspectivas comparadas, 369–88.spa
dc.relation.referencesZolov, Eric. “La Tricontinental y el mensaje del Che Guevara. Encrucijadas de una nueva izquierda.” Palimpsesto VI, no. 9 (enero - junio, 2016): 1–13.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembDerechos humanos - Colombia
dc.subject.lembMovimientos sociales - Colombia
dc.subject.proposalViolencia políticaspa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalMovimientos socialesspa
dc.subject.proposalRepertorios de protestaspa
dc.subject.proposalDesaparición forzadaspa
dc.subject.proposalPolitical violenceeng
dc.subject.proposalHuman rightseng
dc.subject.proposalSocial movementseng
dc.subject.proposalRepertoireseng
dc.titleDe las márgenes al centro: emergencia y consolidación del movimiento por los Derechos Humanos en Colombia, 1979 – 1991spa
dc.title.translatedFrom the margins to the center: emergence and consolidation of the Human Rights movement in Colombia, 1979 – 1991eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1214721372.2022.pdf
Tamaño:
2.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: