Etnobotánica de palmas en la Amazonia Colombiana: comunidades indígenas Piapocos del río Guaviare, como estudio de caso
Cargando...
Autores
Mesa Castellanos, Laura Isabel
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La importancia de las palmas dentro de las actividades materiales y simbólicas de los
pueblos amazónicos ha sido reconocida de hace décadas. Sin embargo, la información
sobre el uso y manejo de este recurso se encuentra dispersa en la literatura científica y,
para muchas regiones y grupos humanos, es mínima o completamente inexistente. Esta
situación dificulta, en gran medida, el planteamiento de proyectos que contribuyan al
mantenimiento de un recurso de tanto valor ecológico y cultural. Esto motivó la
realización de una revisión de fuentes bibliográficas y de colecciones de herbario, que
incluyen información sobre los nombres comunes e indígenas, usos y partes usadas de
las palmas en los seis departamentos que integran la Amazonia colombiana. De las 100
especies halladas en la región, cinco son cultivadas, 94 especies reportan al menos un
nombre común y 79 especies reportan al menos un uso. Se registraron 154 usos
diferentes para las nueve categorías de uso consideradas. Las categorías más
importantes son: 1. Materiales, 2. Alimentación humana, 3. Construcción y 4. Social; en
ellas se destaca el uso de los frutos para consumo directo o elaboración de bebidas y el
uso de los tallos y/o hojas para la fabricación de techos, implementos de cacería y
recipientes. Para las especies utilizadas, se calculó el índice de importancia relativa
(IR), que incluye: número de usos, categorías de uso, partes usadas y fuentes
secundarias que citan la especie. De acuerdo a este índice, las especies más
importantes son: Bactris gasipaes, Astrocaryum chambira, Oenocarpus bataua,
Euterpe precatoria, Mauritia flexuosa y Attalea maripa. Se presenta además, un
catálogo de usos de 79 especies de palmas en la Amazonia colombiana, para cada una
de las cuales se hace una descripción de sus usos, partes usadas y los grupos
humanos usuarios del recurso. Por otro lado, en el capítulo dos se presenta una
primera aproximación al conocimiento sobre el uso y manejo de las palmas por parte de
los Piapoco de Murciélago-Altamira (jurisdicción del corregimiento de Barranco Minas,
departamento del Guainía) con el propósito de llenar vacíos de información sobre la etnobotánica de palmas, además de suministrar información básica para el
planteamiento a futuro de planes de manejo y conservación de palmas y de recursos
naturales en general. Se realizó un inventario de las palmas existentes y se registró
información sobre sus usos y prácticas de manejo a través de caminatas etnobotánicas,
entrevistas abiertas y talleres con diferentes miembros de la comunidad. Se
encontraron 28 especies de palmas, 25 de origen silvestre y tres cultivadas (Bactris
gasipaes, Cocos nucifera y Elaeis guineensis). Se registraron 44 usos diferentes y 19
nombres indígenas para 22 especies de palmas. Los usos se agruparon en ocho
categorías: alimentación humana, combustible, construcción, materiales, medicinal,
tóxico y ambiental. Entre los usos que más se destacan están: la elaboración de techos,
paredes de casas, morrales de transporte “catumares”, el consumo de frutos, bebidas y
la cría de larvas de coleópteros. Las palmas silvestres que son consideradas de capital
importancia para la vida diaria en la comunidad Piapoco son: Attalea butyracea, Attalea
maripa, Euterpe precatoria, Oenocarpus bacaba, Oenocarpus bataua y Socratea
exorrhiza. Sin embargo, las poblaciones naturales de estas especies están bajo una
gran presión, pues su explotación es básicamente destructiva (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Many studies have shown the importance of palms (family Arecaceae) in the material
and spiritual culture of Amazon people. However, information about the use and
management of this resource is minimal or completely absent for many regions and
human groups. This moved me to do a review through scientific and technical
publications, databases and herbarium specimens, about the common names, uses,
management practices, myths and used parts of palms in the Colombian Amazon. From
100 species found in the region, 94 registered at least one common name and 79 have
at least one application. One hundred and fifty five uses were recorded in nine
ethnobotanical categories, among which the most important are: Materials, food,
construction and social. The use of fruits for direct consumption or for preparing
beverages and the use of stems and /or leaves, for manufacturing roofs, hunting
implements and containers was oustanding. We calculated the relative importance index
(RI), for each one of the specie use, which includes: number of applications, use
categories, used parts and secondary information sources that mention the species
uses. According to this index, the most important species are: Bactris gasipaes,
Astrocaryum chambira, Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria, Mauritia flexuosa and
Attalea maripa. Besides, a detailed catalogue of 79 palm species, with their uses, used
parts and resource users, is presented. In addition to the review, an ethnobotanical
study of the palms used by the Piapoco Indians inhabiting the low Guaviare River, in the
northern fringe of the Amazon in Colombia, was carried out. We made an inventory of
palm species at the Piapoco village of Murciélago, and recovered information about their
uses and management practices, through ethnobotanical walks and open interviews
with women and men recommended by the community itself as being the most
knowledgeable about plants and the forest in general. We found 28 palm species, 22 of
which species are used. For these species, 44 different uses were recorded, distributed
in eight ethnobotanical categories: Construction, food, fuel, materials, medicinal, social, toxic, and ambiental use. Among the most important uses are: thatching and walls in
house construction, manufacturing carrying bags, fruits consumption, beverage
preparation and breeding beetle larvae. The palms that are considered of capital
importance in the daily life of Piapoco are: Attalea butyracea, Attalea maripa, Euterpe
precatoria, Oenocarpus bacaba, Oenocarpus bataua y Socratea exorrhiza. However,
natural populations of these most useful species are currently under strong pressure
because exploitation is mainly destructive (in most cases palms are cut down).