Evaluación prospectiva de los efectos de la descarbonización en las dinámicas socioculturales y ambientales de los territorios carboníferos en el departamento de Boyacá

dc.contributor.advisorTorres Tovar, Carlos Albertospa
dc.contributor.authorTorrres Salinas, Linda Milenaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionBoyacáspa
dc.date.accessioned2024-11-07T12:41:05Z
dc.date.available2024-11-07T12:41:05Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa descarbonización, herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático, encuentra un desafío particular en Boyacá. La minería de carbón, pilar económico de la región, ha generado impactos ambientales y socioeconómicos significativos. Se hace necesaria una transición justa hacia una economía baja en carbono que mitigue estos impactos y fomente un desarrollo sostenible. Este Trabajo Final de Maestría evalúa prospectivamente los efectos de la descarbonización en los territorios carboníferos de Boyacá principalmente en sus dinámicas socioculturales y ambientales. En este sentido, se realizó un análisis de la literatura sobre, minería de carbón, ordenamiento urbano regional, descarbonización y transición justa, utilizando un enfoque interdisciplinario. Los cuatro capítulos de la investigación abordan en primera instancia un contexto de la descarbonización en Colombia, destacando los compromisos y estrategias del país a nivel; en segundo lugar se hace un análisis de la importancia económica y social de la minería de carbón en Boyacá, así como de sus impactos ambientales y socioeconómicos; como tercer capítulo se hace un análisis de cómo la minería ha moldeado los territorios carboníferos y cómo las políticas de descarbonización pueden afectarlos; y por último se presenta una propuesta de transición justa a través de la formulación de estrategias para una transición justa y gradual hacia una economía baja en carbono en Boyacá, considerando las características específicas de la región. En conjunto, la investigación buscó comprender y abordar los desafíos de la descarbonización en Boyacá desde una perspectiva integral que incorporara la planificación urbana y regional en la construcción de un futuro más resiliente y sostenible (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractDecarbonization, a fundamental tool in the fight against climate change, faces a particular challenge in Boyacá. Coal mining, an economic pillar of the region, has generated significant environmental and socioeconomic impacts. A just transition to a low-carbon economy is necessary to mitigate these impacts and promote sustainable development. This Master's Final Project prospectively evaluates the effects of decarbonization on the coal territories of Boyacá, mainly focusing on their socio-cultural and environmental dynamics. In this regard, a literature review was conducted on coal mining, regional urban planning, decarbonization, and just transition, using an interdisciplinary approach. The four chapters of the research first address the context of decarbonization in Colombia, highlighting the country's commitments and strategies at the national level; secondly, an analysis of the economic and social importance of coal mining in Boyacá, as well as its environmental and socioeconomic impacts; the third chapter analyzes how mining has shaped the coal territories and how decarbonization policies may affect them; and finally, a proposal for a just transition is presented through the formulation of strategies for a fair and gradual transition to a low-carbon economy in Boyacá, considering the specific characteristics of the region. Altogether, the research sought to understand and address the challenges of decarbonization in Boyacá from a comprehensive perspective that incorporates urban and regional planning in building a more resilient and sustainable future.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Ordenamiento Urbano Regionalspa
dc.description.methodsDe esta manera se tiene que, en el primer capítulo, se realizó una revisión bibliográfica extensa, examinando documentos y reportes internacionales, así como políticas nacionales. Se llevó a cabo un análisis documental para desentrañar los compromisos de Colombia en materia de descarbonización. El segundo capítulo se centró en la significancia de la minería de carbón en Boyacá, discutiendo su impacto económico, social y ambiental. Se exploró cómo la actividad minera ha influenciado el desarrollo del departamento a lo largo del tiempo; para esto, se empleó un enfoque cualitativo para analizar datos secundarios, utilizando estudios anteriores, informes gubernamentales y estadísticas del sector minero para comprender la posición de la minería de carbón en la región. Para el tercer capítulo, se investigó el impacto de la minería de carbón en las dinámicas territoriales de Boyacá, incluyendo cambios en el uso del suelo y los efectos sobre las comunidades locales; para ello, se adoptó un método descriptivo-analítico, basándose en la revisión crítica de literatura pertinente y el análisis de estudios de caso dentro del departamento para evaluar las consecuencias territoriales de la minería Y por último para el cuarto capítulo, se presentó una evaluación de las políticas de descarbonización y propuso un plan para una transición justa y gradual en los municipios carboníferos seleccionados de Boyacá; la metodología consistió en sintetizar los hallazgos de los capítulos anteriores y aplicar un análisis prospectivo para desarrollar una propuesta orientada a mitigar los impactos socioeconómicos y ambientales de la descarbonización en los municipios afectados.spa
dc.format.extent201 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87157
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAcevedo, M. C., & Restrepo, J. F. (2018). Minería del carbón en Colombia: ¿una maldición o una bendición? Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería, (2022). Relación títulos otorgados año 2022. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/relacion_titulos_otorgados_2022.pdfspa
dc.relation.referencesAppalachian Regional Commission. (2020). An Enduring Legacy: Appalachian Coal Communities and Economic Transition.spa
dc.relation.referencesAmaya, S., & Durán, J. (2017). Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de tasco—Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11168/Proyecto%20Final%20Sebastian%20Amaya%20y%20Sebastian%20Duran%2019%20de%20Mayo%20de%202017.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesArango, G. (2017). La minería de carbón en Colombia: entre la economía y el ambiente. Revista de Estudios Sociales, 53(54), 120-136.spa
dc.relation.referencesAvellaneda, C., J.A., (2013). Aproximaciones a la historia ambiental de la minería en Boyacá. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC - E-Journal). Recuperado en https://core.ac.uk/reader/231043658spa
dc.relation.referencesBöhm, S., & Hirschhausen, C. v. (2018). The German coal conundrum: Policy background and conflict resolution. Energy Policy, 121, 293-299.spa
dc.relation.referencesBlanco, H., Alberti, M., Forsyth, A., Krizek, K. J., & Rodríguez, D. A. (2009). Hot, congested, crowded and diverse: Emerging research agendas in planning. Progress in Planning, 71(4), 153-205.spa
dc.relation.referencesCorrea, W, (2020-2023). PLAN DE DESARROLLO SOCOTÁ, Por el Pueblo Campesino.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Duitama, (2019). Observatorio Socioeconómico, Análisis de Indicadores del Municipio de Tasco.spa
dc.relation.referencesCardona, J. E., & Mojica, J. F. (2022). Descarbonización en Colombia: Retos y oportunidades para un futuro sostenible. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. I., & López, A. M. (2014). La minería en Colombia: entre la bonanza y el desarrollo sostenible. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2019) Minería para un futuro bajo en carbono: oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible, Serie Seminarios y Conferencias, N° 90 (LC/TS.2019/19), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2023). Ley 2294 del 19 de mayo de 2023 “Por el cual se expide el Plan Nacional de desarrollo 2022-2026. Colombia Potencia Mundial de la vida”spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, (2020). Ley 2056 de 2020, “Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías”spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, (2018). Ley 1551 de 2018 “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”. artículo 6° Numeral 9spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, (2014). Ley 1744 de 2014 “Por la cual se decreta el presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1o de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016”.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2014). Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Boyacá-CORPOBOYACÁ, (2009). Acuerdo 0026 del 15 de diciembre de 2009 “Por medio del cual se declara y alindara el Parque Natural Regional Rabanal. En el Municipio de Samacá en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá”.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Boyacá-CORPOBOYACÁ, (2009). Acuerdo 0026 del 15 de diciembre de 2009 “Por medio del cual se declara y alindara el Parque Natural Regional Rabanal. En el Municipio de Samacá en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá”.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Boyacá-CORPOBOYACÁ. (2020). "Plan de Acción Institucional 2020-2023." Tunja.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, (1997). Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, (1994). Ley 152 de 1994 “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). PIB por departamento. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentalesspa
dc.relation.referencesEVA, (2019). Evaluación Agropecuaria Municipalspa
dc.relation.referencesDANE (2023). Estadísticas: comercio internacional- exportaciones”: Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportacionesspa
dc.relation.referencesCenso Nacional Agropecuario (2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística.spa
dc.relation.referencesFecoc2026 (2024): Factores de Emisión de los Combustibles Colombianos, para el sólido “Carbón Boyacá Recuperado de http://www.upme.gov.co/Calculadora_Emisiones/aplicacion/calculadora.htmlspa
dc.relation.referencesIDEAM (2020). IDEAM. (2020). Estudio del estado de la calidad del aire en el departamento de Boyacá.spa
dc.relation.referencesIRENA, CEPAL y GET. transform (2022), Escenarios para la transición energética: Experiencia y buenas prácticas en América Latina y el Caribe, Agencia Internacional de Energías Renovables, Abu Dhabi.spa
dc.relation.referencesIniciativa 20*20, 2020. Recuperado de https://initiative20x20.org/es#:~:text=La%20Iniciativa%2020x20%20es%20una,conservaci%C3%B3n%20y%20restauraci%C3%B3n%20para%202030.spa
dc.relation.referencesIPCC. (2022). "Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáticospa
dc.relation.referencesIPCC. (2018). "Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1.5 °C.", Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáticospa
dc.relation.referencesIPCC. (2019). "Informe Especial sobre Cambio Climático y Tierra.", Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáticospa
dc.relation.referencesIPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II, and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva, Switzerland: IPCC.spa
dc.relation.referencesIPCC, 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs.spa
dc.relation.referencesKutney, G. (2018). "Coal and Sustainable Development." Wiley.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2024. Proyecto: Moviendo la estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la acción” Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/estrategia-colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono-ecdbc/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía, 2021. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Minero Energético (PIGCCme) 2050. Recuperado en https://www.minenergia.gov.co/documents/6393/PIGCCme_2050_vf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía (2023). Lineamientos para la formulación de los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Empresariales del Sector Minero Energético (PIGCCe)"https://www.minenergia.gov.co/documents/10460/Lineamientos_PIGCCe_Publicado_V1_2.pdfspa
dc.relation.referencesMitri, M.E., Maia, S. Fonseca, A.P. & Foroni L., (2023). Climatescope (2023). Power transition factbook. BloombergNEF.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía, (2021). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Minero Energético (PIGCCme) 2050. Recuperado en https://www.minenergia.gov.co/documents/6393/PIGCCme_2050_vf.pdfspa
dc.relation.referencesMINAMBIENTE, (2016). Resolución 1768 del 2016 «Por medio del cual se delimita el Páramo Rabanal – Río Bogotá y se adoptan otras determinaciones.» Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteniblespa
dc.relation.referencesNaciones unidas (2018), La Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiagospa
dc.relation.referencesRocha, L. (2018). Monografía de estudio: Minería del carbón en Boyacá y sus impactos ambientales. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y de medio ambiente, 3-53.spa
dc.relation.referencesRoche, C., Thygesen, K., Baker, E. (Eds.) 2017. Mine Tailings Storage: Safety Is No Accident. A UNEP Rapid Response Assessment. United Nations Environment Programme and GRID-Arendal, Nairobi and Arendal, www.grida.nospa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, (2007). Decreto 3600 de 2007 “por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”.spa
dc.relation.referencesReportes SGR, (2024). Fecha consulta: enero de 2024 https://sicodis.dnp.gov.co/Reportes/Rep_PlanDeRecursos.aspx. Resumen Plan de Recursos del Sistema General de Regalíasspa
dc.relation.referencesSecretaría de Energía de México, (2023): https://www.gob.mx/sener/esspa
dc.relation.referencesSIMCO, (2024). Fecha de consulta: enero de (2024) https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Paginas/Inf-Social-escenarios-mineros.aspx. Sistema de Información Minero Colombianospa
dc.relation.referencesSIMCO (2022). Cifras sectoriales carbón. Recuperado de: https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Paginas/carbon.aspx Sistema de información minero colombianospa
dc.relation.referencesTurok, I. (2018). Urban regeneration in the UK: Boom, bust and recovery. Routledge.spa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, (2023). Estudio sobre la calidad de vida en los municipios de Boyacá con actividad minera.spa
dc.relation.referencesWorld Bank. (2017). "The Growing Role of Minerals and Metals for a Low Carbon Future."spa
dc.relation.referencesZueta, M. (2012). A ilusión llamada páramo de Rabanal. Revista Nómadas 7:55-70.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::719 - Paisajes naturalesspa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::622 - Minería y operaciones relacionadasspa
dc.subject.lembDESARROLLO SOSTENIBLEspa
dc.subject.lembSustainable developmenteng
dc.subject.lembECONOMIA AMBIENTALspa
dc.subject.lembEnvironmental economicseng
dc.subject.lembINDUSTRIA DEL CARBONspa
dc.subject.lembCoal industryeng
dc.subject.lembCAMBIOS CLIMATICOSspa
dc.subject.lembClimatic changeseng
dc.subject.lembMINAS DE CARBONspa
dc.subject.lembCoal mines and miningeng
dc.subject.proposalDescarbonizaciónspa
dc.subject.proposalMinería de carbónspa
dc.subject.proposalTransición justaspa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalPlanificación urbana regionalspa
dc.subject.proposalBoyacáspa
dc.subject.proposalDecarbonizationeng
dc.subject.proposalCoal miningeng
dc.subject.proposalJust transitioneng
dc.subject.proposalSustainable developmenteng
dc.subject.proposalRegional urban planningeng
dc.titleEvaluación prospectiva de los efectos de la descarbonización en las dinámicas socioculturales y ambientales de los territorios carboníferos en el departamento de Boyacáspa
dc.title.translatedProspective evaluation of the effects of decarbonization on the sociocultural and environmental dynamics of the predominantly coal mining territories in the department of Boyacáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TORRES_L.M.TFM.pdf
Tamaño:
8.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: