Condiciones socioeconómicas de la población desplazada por el conflicto armado en Colombia en las ciudades receptoras. Caso de estudio Bogotá (Ciudad Bolívar)- Soacha (Cazucá)
dc.contributor.advisor | Ruiz Ruiz, Nubia Yaneth | spa |
dc.contributor.author | Mahecha Silva, Martha Lucía | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Cundinamarca | spa |
dc.coverage.region | Soacha | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583 | |
dc.date.accessioned | 2022-08-26T20:29:36Z | |
dc.date.available | 2022-08-26T20:29:36Z | |
dc.date.issued | 2022-08-02 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías, gráficas | spa |
dc.description.abstract | Condiciones socioeconómicas de la población desplazada por el conflicto armado en Colombia en las ciudades receptoras. Caso de estudio Conurbación borde Bogotá (Ciudad Bolívar) - Soacha (Cazucá). Al tratar de entender las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, los logros y dificultades que se han tenido frente a este después de la firma del acuerdo de paz y el por qué se siguen presentando hechos victimizantes, se hace necesario analizar no solamente la periferia rural donde surgen los principales actores y hechos de violencia por el control de esos territorios y el ejercicio de hegemonías mediante el uso de la violencia y control político-administrativo ante la ausencia del Estado, sino que también es pertinente trascender en el análisis del por qué las ciudades y la población desplazada no están en el colectivo de las conciencias de la población y del Estado como víctimas del conflicto, máxime cuando sus derechos han sido transgredidos sistemáticamente. Este documento busca describir las condiciones socioeconómicas en la conurbación Bogotá - Soacha, que permita a los planes, programas y proyectos en torno al ordenamiento territorial, enfocar recursos y acciones frente a la marginalidad, desigualdad y pobreza de los desplazados en la zona de estudio (653.285), abordando desde la comprensión de las causas del conflicto, pasando por la valoración del Estado frente a éste, hasta llegar a la evaluación de las condiciones de esta población, como un reflejo del conflicto en las ciudades y los desafíos que esto presenta para el ordenamiento, teniendo en cuenta que la producción de estos espacios es consecuencia de las dinámicas urbano regionales esencialmente las que genera el conflicto armado que aunque ha cambiado no se ha terminado. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | When trying to understand the causes and consequences of the armed conflict in Colombia, the achievements and difficulties that have been faced after the signing of the peace agreement, why victimizing events continue to occur, it is necessary to analyze not only the periphery where the main actors and acts of violence arise for the control of those territories and the exercise of hegemonies through the use of violence and political-administrative control in the absence of the state, but it is also pertinent to go beyond the analysis of why the Cities and the displaced population are not in the collective consciousness of the population and the state as victims of the conflict, especially when their rights have been systematically violated. This document seeks to describe the socioeconomic conditions in the Bogotá - Soacha conurbation, which allows plans, programs and projects around land use planning, focus resources and actions against the marginality, inequality and poverty of the displaced in the study area (653,285), approaching from the understanding of the causes of the conflict, passing through the assessment of the state against it, until arriving at the evaluation of the conditions of this population, as a reflection of the conflict in the cities and the challenges that this presents for ordering, taking into account that the production of these spaces is a consequence of regional urban dynamics, essentially those generated by the armed conflict that, although it has changed, has not ended. | eng |
dc.description.curriculararea | Arquitectura y Urbanismo | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ordenamiento Urbano-Regional | spa |
dc.description.notes | Cartografía y geoestadística | |
dc.format.extent | x, 124 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82145 | |
dc.publisher | Universidad nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Arquitectura y Urbanismo | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional | spa |
dc.relation.references | Acosta, P. (2010). Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en Colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones, en Desafíos, Vol. 22 No. 1, Universidad del Rosario. Bogotá, pp. 15-53. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo N 14 de 2020. Por medio del cual de adopta y se aprueba el plan de desarrollo del municipio de Soacha para la vigencia 2020 – 2023 “El cambio avanza”. Mayo 30 de 2020. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo N° 46 de 2000. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. Diciembre 27 de 2000. | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2020). Desarrollo urbano. Urban development. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%20alrededor%20del,10%20personas%20vivir%C3%A1n%20en%20ciudades. | spa |
dc.relation.references | Bello MN. Aportes Andinos N. 8. Desplazamiento Forzado y Refugio Identidad y Desplazamiento Forzado. Recuperado el 14 de mayo de 2020. http://bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/527/1/PS-123-Bello_Martha-2004-Ene-371.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Trigésimo séptimo periodo de sesiones de la CEPAL. Santiago. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2020, 27 de mayo). Proyecto de Acuerdo Nº 123 de 2020. Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/edici_n_3001_pa_123_sd_de_2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república de Colombia. (18 de julio de 1997). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional República de Colombia, (2016). Auto 373 de 2016. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2018). Estadísticas de población por municipio 2018—Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Disponible en http://www.dane | spa |
dc.relation.references | Decreto 190 de 2004. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Adopción del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito, Decreto 619 del 28 de julio de 2000. Junio 22 de 2004. | spa |
dc.relation.references | Desal, (1969), La marginalidad en América Latina: un ensayo de diagnóstico, Herder, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | DNP (2007). Una aproximación a la vulnerabilidad. Bogotá, Colombia: DNP. | spa |
dc.relation.references | Duncan G. Violencia y conflicto en Colombia como una disputa por el control del Estado en lo local. Doc CEDE. 2004; 2004-11:1-24. | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (2020). Colombia se percibe como el país más corrupto del mundo. (en línea). Recuperado de: https://www.eltiempo. com/politica/gobierno/colombia-se-percibe-como-el-pais-mas-corrupto-del-mundo-452886 | spa |
dc.relation.references | Enfoque. (4 de septiembre de 2018). En Bogotá reside el 4.1% de las 8,6 millones de víctimas en el país. Revista Enfoque. https://www.revistaenfoque.com.co/noticias/en-bogota-reside-el-41-de-las-86-millones-de-victimas-en-el-pais | spa |
dc.relation.references | Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra [online]. 2007, vol.30, suppl.3, pp.07-22. ISSN 1137-6627. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (10 de enero de 2022). Desplazamiento forzado: aquellos que tuvieron que cambiar su destino por el conflicto. Noticias Caracol. https://noticias.caracoltv.com/el-proyecto-es-colombia/temporada-2/videos/desplazamiento-forzado-aquellos-que-tuvieron-que-cambiar-su-destino-por-el-conflicto | spa |
dc.relation.references | Garay. J. (2016). Análisis Sobre El Estado de Cosas Inconstitucional. El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado Análisis sobre el estado de cosas inconstitucional. Digiprint Editores | spa |
dc.relation.references | García, T., Casa García, L., Luengo González, R., Torres Carvalho, J., y Verissimo Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Recuperado de file:///C:/Users/mmahecha/Downloads/1009-Texto%20Artigo-3960-1-10-20160708.pdf | spa |
dc.relation.references | Germani, Gino, (1962). Política y sociedad en una época en transición. Paidós, Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades. Taurus. España. | spa |
dc.relation.references | Moncayo Cruz, Víctor Manuel, (2015). Hacia la verdad del conflicto. Insurgencia guerrillera y orden social vigente, en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. | spa |
dc.relation.references | Moser, C. (1998). The Asetts Vulnerability Framework: Reassesing Urban Poverty Reduction Strategies. World Development, 26 (1). | spa |
dc.relation.references | Musset, A., & Leibler, L. (2011). De la justicia para pensar y hacer la ciudad. Un análisis del Metrocabel. Actas del habitat, 18. | spa |
dc.relation.references | Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado, (2018). En https://victimasbogota.gov.co/observatorio. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. Santiago, Chile: CEPAL | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2020, 9 de mayo). Notas sobre el concepto la marginalidad social. Recuperado de: Sitio web CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33553/S6600664_es.pdf? sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Quiroga, M. (2020). Conurbación Bogotá – Soacha: Ordenamiento territorial en el borde sur de la ciudad. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Reyes, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidad en la migración. Revista Geográfica de América Central Número Especial EGAL, pp. 1-13. | spa |
dc.relation.references | Ricardo Completa, E. (2016). CAPACIDAD ESTATAL, BRECHAS DE CAPACIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Análisis Político, 29(87), 60–76. https://doi.org/10.15446/anpol.v29n87.60720 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, W. (2017). Población pobre y población vulnerable en Colombia: una separación semántica que raya con la realidad económica (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ruiz Ruiz NY. El Desplazamiento Forzado en el interior de Colombia: Caracterización sociodemográfica y pautas de distribución territorial 2000-2004. Recuperado de https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=67d9fd7d-a8e2-becf-29a5-71749961485d&documentId=a891c4ae-b0f7-3fd7-ab14-8d7f5f57402f | spa |
dc.relation.references | Santana Rivas, D. (2012). Explorando algunas trayectorias recientes en la justicia en la geografía humana contemporánea: De al justicia territorial a la justicia espacial. Revista Cuadernos de Geografía, 21(2), 75-83. | spa |
dc.relation.references | Segal, S. (1981). Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía. Universidad Nacional Autónoma de México, Estado y ciudadanía. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540059?seq=1 | spa |
dc.relation.references | Semana Rural (2020). Comer o cumplir la cuarentena: la dura realidad en Soacha. https://semanarural.com/web/articulo/en-soacha-la-crisis-del-coronavirus-desvela-la-desigualdad/1378 | spa |
dc.relation.references | Soja, E. W. (2014). En busca de la justicia espacial (C. Azcárraga, Trad.). Tirant Humanidades. | spa |
dc.relation.references | Tejada, H. A. (2017). Accesibilidad geográfica y justicia espacial en la provisión de servicios básicos comunes en el Gran San Juan. V Workshop de la Red Iberoamericana de observación territorial, VI Seminario Internacional de Ordenamiento Territoral, 17. | spa |
dc.relation.references | Tobler, W. R (1970). A computer movie simulanting urban growth in the Detroit region. Economic Geography 46(2). | spa |
dc.relation.references | Toscana Aparicio, A. (2017). En busca de la justica espacial. Política y Cultura, 48, 209-2013. | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, (2020). Hecho victimizante. Consultado el 5 de junio de 2020. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Reporteador | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; Organización Internacional para las Migraciones; Agencia Para el Desarrollo Internacional (USAID), (s.f.), Retornos y reubicaciones. Hacia la reparación integral a víctimas del desplazamiento forzado, Colombia. Recuperado de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_retornos_y_reubicaciones.pdf | spa |
dc.relation.references | Vanzella Castellar, S. M. (2016). Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidina. Anekumene, 7, 5-7. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y servicios | spa |
dc.subject.lemb | Derecho Administrativo | spa |
dc.subject.lemb | Administrative law | eng |
dc.subject.lemb | Migración de pueblos | spa |
dc.subject.lemb | Migrations of nations | eng |
dc.subject.proposal | Pobreza | spa |
dc.subject.proposal | Exclusión social | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | Condiciones socioeconómicas | spa |
dc.subject.proposal | Marginalidad | spa |
dc.subject.proposal | Vulnerabilidad | spa |
dc.subject.proposal | justicia espacial | spa |
dc.subject.unesco | Migración | spa |
dc.subject.unesco | Migration | eng |
dc.subject.unesco | Víctima de guerra | spa |
dc.subject.unesco | War victims | eng |
dc.subject.unesco | Desarrollo económico y social | spa |
dc.subject.unesco | Economic and social development | eng |
dc.title | Condiciones socioeconómicas de la población desplazada por el conflicto armado en Colombia en las ciudades receptoras. Caso de estudio Bogotá (Ciudad Bolívar)- Soacha (Cazucá) | spa |
dc.title.translated | Socioeconomic conditions of the population displaced by the armed conflict in Colombia in the receiving cities. Case study Bogotá (Ciudad Bolívar)- Soacha (Cazucá). | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 52886876.2022.pdf
- Tamaño:
- 8.32 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: