Sobrecarga y estrés en cuidadores familiares de personas mayores

dc.contributor.advisorGarcía Ubaque, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorOssa Pérez, Wilson Danielspa
dc.coverage.sucursalUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-02-20T13:59:39Zspa
dc.date.available2020-02-20T13:59:39Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.date.issued2018spa
dc.description.abstractAlong with the aging population and the multiple chronic diseases and disabilities that appear in old age, comes an increase in the number of dependent elderly adults who need a family caregiver. The latter one, faced with multiple demands for attention and scarce support mechanisms, can develop the Burnout Syndrome due to overload and overwhelmigness. Given the lack of knowledge of the factors associated with this syndrome, this research aimed to evaluate the relationship between social, psychological and health factors and the overwhelming overload burn in caregivers of dependent elderly adults. An analytical cross-sectional research was carried out, in which the sample consisted of 350 informal caregivers of dependent elderly people who attended, between 2015 and 2017, the Caregivers Program at Lazos Humanos Corporation. The data were obtained through the application of a sociodemographic characterization survey, the Zarit burning interview, and the Goldberg Anxiety and Depression Questionnaire. The statistical analyzes were carried out using the Spad 3.2®, Stata 14® and R packages, using a type I error criterion of 0.05 significance. It was concluded that the risk of burnout due to overwhelming overload, when being a caregiver of a dependent elderly adult person who is also a family member, is greater when taking care of a man; the caregiver lives with the elder adult; takes care of them several hours a day; experiences anxiety and depression together with the elder; resorts to relaxation as a mechanism to deal with the burden of caring; sadness and/or distress is experienced and, finally, bone problems are experienced. On the contrary, there is a lower risk of burning when you are a caregiver of a person with diabetes.spa
dc.description.abstractJunto al envejecimiento poblacional y las múltiples cronicidades y discapacidades que aparecen en la vejez, surge el incremento del número de personas adultas mayores dependientes que necesitan de un cuidador familiar. Éste, enfrentado a múltiples demandas de atención y escasos mecanismos de apoyo, puede desarrollar el Síndrome del quemamiento por sobrecarga. Dado el desconocimiento de los factores asociados a este Síndrome, la presente investigación tuvo por objetivo evaluar la relación entre los factores sociales, psicológicos y sanitarios y el quemamiento por sobrecarga en los cuidadores de personas adultas mayores dependientes. Se realizó una investigación de corte transversal analítico, cuya muestra estuvo compuesta por 350 cuidadores informales de adultos mayores dependientes que asistieron, entre el 2015 y el 2017, al Programa de Cuidadores de la Corporación Lazos Humanos. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta de caracterización sociodemográfica, el test de sobrecarga Zarit, y el Cuestionario de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Los análisis estadísticos fueron realizados por medio de los paquetes Spad 3.2®, Stata 14® y R usando como criterio de significancia un error tipo I de 0.05. Se concluyó que el riesgo de quemarse por sobrecarga, cuando se es cuidador familiar de una persona adulta mayor dependiente, es mayor cuando se cuida de un hombre; se convive con la persona a la cual se cuida; se cuida durante varias horas al día; se tienen ansiedad y depresión de forma conjunta; se acude a la relajación como mecanismo para hacer frente a la carga que implica cuidar; se experimenta tristeza y/o angustia y, finalmente, se tienen problemas óseos. Por el contrario, se tiene un menor riesgo de quemarse cuando se es cuidador de una persona con diabetesspa
dc.description.additionalMagister en Salud Pública. Línea de Investigación: Políticas Públicasspa
dc.format.extent128spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75652
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.relation.referencesADI, A. D. (2013). World Alzheimer Report 2013: an analysis of long-term care for dementia. London: Alzheimer's Disease International ADI.spa
dc.relation.referencesAgullo. (2002). El cuidado de las personas. Barcelona: Fundación La Caixa.spa
dc.relation.referencesAktürk, D., Gün, S., & Kumuk, T. (2007). Multiple correspondence analysis technique used in analyzing the categorical data in social sciences. Journal of Applied Sciences 7 (4), 585-8.spa
dc.relation.referencesAlonso Babarro, A., Garrido Barral, A., Díaz Ponce, A., Casquero Ruiz, R., & Riera Pastor, M. (2004). Perfil y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demencia incluidos en el programa ALOIS. Atención Primaria, 61-68.spa
dc.relation.referencesArango, V. E., & Ruiz, I. C. (8 de 04 de 2018). Diagnóstico de los Adultos Mayores en Colombia. Obtenido de Fundación Saldarriaga Concha: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas %20Poblacionales/Envejecimiento%20y%20Vejez/Documentacion/A31ACF931B A329B4E040080A6C0A5D1Cspa
dc.relation.referencesArias Rojas, M., Barrera Ortiz, L., Carrillo, G. M., Chaparro Díaz, L., Sánchez Herrera, B., & Vargas Rosero, E. (2014). Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en las regiones de frontera colombiana: perfil y carga percibida de cuidado. Rev. Fac. Med., Volumen 62, Número 3 , p. 387-397.spa
dc.relation.referencesÁvila-Toscano, J. H., García-Cuadrado, J., & .Gaitán-Ruiz, J. (210). Habilidades para el cuidado y depresión en cuidadores de pacientes con demencia. Revista Colombiana de Psicología 19(1), 71-84.spa
dc.relation.referencesAvolio, M., Montagnoli, S., Marino, M., Basso, D., Furia, G., Ricciardi, W., y otros. (2013). Factors Influencing Quality of Life for Disabled and Nondisabled Elderly Population: The Results of a Multiple Correspondence Analysis . Current Gerontology and Geriatrics Research.spa
dc.relation.referencesAyala, G. (7 de 04 de 2018). Banco dela Re- pública- Documento de Trabajo sobre Economía Regional. Obtenido de http:// www.banrep.gov.co/sites/default/ les/publicaciones/ archivos/dtser_204.pdfspa
dc.relation.referencesAyala, G. (7 de 04 de 2018). Banco dela Re- pública- Documento de Trabajo sobre Economía Regional. Obtenido de http:// www.banrep.gov.co/sites/default/ les/publicaciones/ archivos/dtser_204.pdfspa
dc.relation.referencesBarrera Ortiz, Lucy; Blanco de Camargo, Lidia; Figueroa, Ingrid; Pinto Afanador, Natividad; Sanchez Herrera, Beatriz. (2006). Habilidades de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Revista Aquichan Vol. 6 No. 1, 22-33.spa
dc.relation.referencesBarreto Osorio, R. V., Coral Ibarra, R. d., Campos, M. S., Gallardo Solarte, K., & Támara Ortiz, V. (2015). Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: más similitudes que diferencias. Salud Uninorte Vol. 31 No. 2, 13-18.spa
dc.relation.referencesBello Pineda, J. G. (2014). Sobrecarga del cuidador primario de pacientes Con enfermedades crónico degenerativas. Xalapa, Veracruz: IMSS.spa
dc.relation.referencesBlackburn, C., Read, J., & Hughes, N. (2005). Cares and the digital divide: factors affecting internet use among carers. Health and Social care in the Community 13 (3), 201-2010.spa
dc.relation.referencesBohórquez Bueno, V. C. (2011). Eficacia de la intervención enfermera para cuidadores con cansancio del rol del cuidador. Revista Cubana de Enfermería. Vol: 27(3), 210-219.spa
dc.relation.referencesCamacho Estrada, L., Yokebed Hinostrosa, A., & Jiménez Mendoza, A. (2010). Sobrecarga del cuidador primario de personas con Deterioro Cognitivo y su relación con el tiempo de Cuidado. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM Vol 7. Año. 7 No. 4 , 35-41.spa
dc.relation.referencesCamacho Estrada, Lilian; Yokebed Hinostrosa, Gladis Arvizu; Jiménez Mendoza, Araceli. (2010). Sobrecarga del cuidador primario de personas con Deterioro Cognitivo y su relación con el tiempo de Cuidado. Revista Enfermería Universitaria, 35-41.spa
dc.relation.referencesCardona, D., Segura, A., Berberí, D., & Agudelo, M. (2013). Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 31(1), 30-39.spa
dc.relation.referencesCardona, D., Segura, A., Berbesí D., & Agudelo, M. (2013). Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 31(1), 30-39.spa
dc.relation.referencesCarreño Moreno, S., OsorioII, B., Vivian, R., Duran ParraI, M., Ortiz, V. T., & Romero, E. (2016). Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Revista Cubana de Enfermería Vol. 32, No. 3, 8-14.spa
dc.relation.referencesCerquera Córdoba, A. M., & Galvis Aparicio, M. J. (2014). Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensamiento Psicológico, 12(1), 149-167.spa
dc.relation.referencesCerquera Córdoba, A. M., Pabón Poches, D. K., & Uribe Báez, D. M. (2012). Nivel de depresión experimentada por una muestra de cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, vol. 29, núm. 2, 360- 384.spa
dc.relation.referencesCerquera, A., Pabón, D., & Uribe, D. (2012). Nivel de depresión experimentada por una muestra de cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, 29(2), 1-25.spa
dc.relation.referencesCiutadania, D. d. (2008). bases per al suport als cuidadors i les cuidadores no professionals. Obtenido de Papers d’acció social: http://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/01departament/08publicacions/c oleccions/papers_accio_social/num_1/papers1.pdfspa
dc.relation.referencesCosta, P., Santos, N., Cunha, P., Cotter, J., & Sousa, N. (2013). The Use of Multiple Correspondence Analysis to Explore Associations between Categories of Qualitative Variables in Healthy Ageing. J Aging Res., 2013:302163.spa
dc.relation.referencesCrespo López, M., & López Martínez, J. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Madrid: IMSERSO.spa
dc.relation.referencesCrespo-López, M., & López-Martínez, J. (2005). Estrés y estado emocional en cuidadores de familiares mayores con y sin demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología Vol. 40 Suplemento 2, 55-61.spa
dc.relation.referencesCueli Arce, M. (2017). Tesis doctoral "Adaptación transcultural de la escala revisada de la evaluación de la percepción de los cuidadores familiares". España: Universidad de Cantabria.spa
dc.relation.referencesDe la Cuesta Benjumea, C. .. (2009). El cuidado familiar: una revisión crítica. Investigación y educación en enfermería, 27(1), 96-102.spa
dc.relation.referencesDe la Cuesta Benjumea, C. (2004). Cuidado Artesanal: la invención ante la adversidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesDe la Cuesta Benjumea, C. (2009). El cuidado familiar: una revisión crítica. Investigación y educación en enfermería, 27(1), 96-102.spa
dc.relation.referencesDe Valle-Alonso, M. H.-L.-V.-A. (2015). Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria 12 (1), 19-27.spa
dc.relation.referencesDíaz, A., Sánchez, N., Montoya, S. M.-R., & Pertuz, M. C. (2015). Las personas mayores: cuidados y cuidadores. Bogotá: Editorial Fundación Saldarriaga Concha.spa
dc.relation.referencesDíaz, A., Sánchez, N., Montoya, S., & Pertuz, M. C. (2015). Las personas mayores: cuidados y cuidadores. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha.spa
dc.relation.referencesDomínguez, J., Ruíz, M., Gómez, I., Gallego, E., Valero, J., & Izquierdo, M. (2011). Ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes dependientes. Smergen 38(1), 16-23.spa
dc.relation.referencesDomínguez-Sosa, G., Zavala-González, M. A., De la Cruz-Mendez, D. d., & Ramírez- Ramírez, M. O. (2010). Síndrome de sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores de Cárdenas, Tabasco, México. Enero a mayo de 2008. revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de santander, 27-34.spa
dc.relation.referencesDueñas, E., Martínez, M., Morales, B., & al., e. (2006). Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Colomb Med 37 (Supl 1), 31-38.spa
dc.relation.referencesDulcey, E., Arrubla, D., & Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Estudio a profundidad. Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud. Obtenido de Profamilia: http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20- %20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdfspa
dc.relation.referencesEspín Andrade, A. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana Salud Pública, 34(3), 1-13.spa
dc.relation.referencesEspinoza Lavoz, E., Méndez Villaroel, V., Lara Jaque, R., & Rivera Camaño, P. (2009). Factores asociados al nivel de sobrecarga de los cuidadores Informales de adultos mayores dependientes, en control en El consultorio “José Durán Trujillo”, san carlos, chile. Theoria, Vol. 18 (1), 69-79.spa
dc.relation.referencesFernandes Pera, L. (2012). Avaliação das dificuldades e sobrecarga do cuidador informal de idosos dependentes. Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Saúde de Bragança para a obtenção do grau de mestre em Envelhecimento Ativo. Bragança (Portugal): Escola Superior de Saúde de Bragança.spa
dc.relation.referencesFernández de Troncóniz, M. I., Montorio Cerrato, I., Márquez González, M., Losada Baltar, A., & Alonso Suárez, M. (2001). Identificación de las necesidades de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes percibidas por los profesionales de los servicios sociales y de la salud. INtervención psicosocial Vol. 10 No. 1, 23-40.spa
dc.relation.referencesFlores G, E., Rivas R, E., & Seguel P, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y enfermeria XVIII (1), 29-41.spa
dc.relation.referencesFlórez, C. E., Villar, L., Puerta, N., & Berrocal, L. (2015). El proceso de envejecimiento de la población en Colombia: 1985-2050. Bogotá: Editorial Fundación Saldarriaga Concha.spa
dc.relation.referencesFranco, C., Sola, M. d., & Justo, E. (2010). Reducción del malestar psicológico y de la sobrecarga en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en Mindfulness (conciencia plena). Revista Española de Geriatría y Gerontología 45(5), 252–258.spa
dc.relation.referencesGarcía Hernández, M. d., Cárdenas Bacherril, L., Arana Gómez, B., Monroy Rojas, A., Hernandez Ortega, Y., & Salvador Martínez, C. (2011). Construcción emergente del concepto: cuidado profesional de enfermería. Texto Contexto Enferm (20), 74- 80.spa
dc.relation.referencesGarcía-Calventea, M. d., Mateo-Rodríguez, I., & Maroto-Navarroa, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit vol.18 no.5 , 4-12.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, D. S. (2006). Habilidades del cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica por Diabetes Mellitus. Av. enferm., Vol. 24, No. 2, 28-37.spa
dc.relation.referencesGutierrez Robledo, L. M., García Peña, M. d., & Jiménez Bolón, J. E. (2014). Envejecimiento y dependencia. Realidades y previsión para los próximos años. México: CONACYT.spa
dc.relation.referencesHirmas AM, P. a. (2013). Barreras y facilita- dores de acceso a la atención de salud: Una revisión sistemática cualitativa. Rev Panam Salud Publica., 223-229.spa
dc.relation.referencesHuenchuan, S., Roqué, M., & Arias, C. (2009). Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? Obtenido de Naciones Unidas: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/36631/W263_Envejecimiento_y_cuidado s .pdfspa
dc.relation.referencesHugo, J., & Ganguli, M. (2014). Dementia and cognitive impairment: Epidemiology, diagnosis, and treatment. Clin Geriatr Med., 421-442.spa
dc.relation.referencesLarrañaga, I., Martín, U., Bacigaluped, A., Begiristáina, J. M., Valderramaf, M. J., & Arregib, B. (2008). mpacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gaceta Sanitaria 22(5), 443-450.spa
dc.relation.referencesLópez Casasnovas, G., Comas Herrera, A., Monteverde Verdenelli, M., Marín Casado, D., Caso García, J. R., & Ibern Regàs, P. (2005). Envejecimiento y dependencia. Situación actual y retos futuros. Barcelona: La Caixa Catalunya.spa
dc.relation.referencesLópez García, E. P. (2016). Puesta al día: cuidador informal. Revista de Enfermería CyL, 71-77.spa
dc.relation.referencesLópez-Ibor, J. &. (2005). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR . Barcelona: Masson.spa
dc.relation.referencesLosada, A., Moreno-Rodríguez, R., Cigarán, M., & Peñacoba, C. (2006). Análisis de programas de intervención psicosocial en cuidadores de pacientes con demencia. Informaciones Psiquiátricas 184(2), 173-186.spa
dc.relation.referencesLosada-Baltar, A., & Montorio-Cerrato, I. (2005). Pasado, presente y futuro de las intervenciones psicoeducativas para cuidadores familiares de personas mayores dependientes. Rev Esp Geriatr Gerontol 40 (Suplemento 3), 30-39.spa
dc.relation.referencesMéndez, L. G., Aguirre-Acevedo, D., & Lopera, F. (2010). Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo alzheimer por mutación e280a en presenilina 1. Revista chilena de neuropsicología, 137-145.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social . (2016). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2016. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, C. U. (2016). Encuesta SABE Colombia: Cuidado y personas cuidadoras familiares. Bogotá: PREGRAF IMPRESORES S.A.S.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas. (2016). Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento - situación de la persona mayor-. Colombia.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (10 de Mayo de 2018). Página Web del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/ Paginas/envejecimiento-vejez.aspxspa
dc.relation.referencesMontalvo Prieto, A., & Flórez Tovar, I. E. (2008). Características de los cuidadores de personas en situación de cronicidad. Cartagena (Colombia): Un estudio comparativo. Salud Uninorte Vol 24, Nº 2.spa
dc.relation.referencesMontañés Rios, M. P. (2016). Enfermedad de Alzheimer: Memorias que se desvancen. Bogotá: Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesMuñoz González, L. A., Price RomeroII, Y. M., Reyes López, M., Ramírez, M., & Costa Stefanelli, M. (2010). Vivencia de los cuidadores familiares de adultos mayores que sufren depresión. Rev. esc. enferm. USP vol.44 no.1 , 35-46.spa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS; CEPAL; UNFPA; Presidencia de la República de Argentina. (2009). Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesNavarro-Abal, Y., López-López, M. J., Climent-Rodríguez, J. A., & Gómez-Salgado, J. (2017). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 1-4.spa
dc.relation.referencesOcampo, j. M., Herrera, j. A., Torres, p., Rodríguez, j. A., Loboa, l., & García, C. A. (2007). Sobrecarga asociada con el cuidado de ancianos dependientes. Colombia Médica Vol. 38 No. 1, 40-46.spa
dc.relation.referencesO'Connor, D. W. (2009). Psychosocial treatments of psychological symptoms in dementia: a systematic review of reports meeting quality standards. International Psychogeriatrics, Vol. 21, Issue 02, 18-28.spa
dc.relation.referencesOECD. (2007). Conceptual framework and definition of long-term care. Paris.spa
dc.relation.referencesOECD. (2011). Help wanted? Providing and paying for long-term care. Paris.spa
dc.relation.referencesOliveira Lopes, L., & Cachioni, M. (2012). Intervenções psicoeducacionais para cuidadores de idosos com demência: uma revisão sistemática. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 61(4), 252-261.spa
dc.relation.referencesOMS. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista española de geriatría y gerontología, 37, 74-105.spa
dc.relation.referencesOMS. (8 de 04 de 2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who. int/ageing/publications/world-report-2015/es/spa
dc.relation.referencesOms, & ops. (2015). Estrategia y plan de acción sobre demencias en las Personas mayores. 67.a sesión del comité regional de la oms Para las américas, 1-31.spa
dc.relation.referencesParra Ramírez, A. M. (2008 de Agosto de 2008). Nivel de habilidades de cuidado de los cuidadores informales de pacientes con alteración neurológica. Obtenido de Repositorio virtual de tesis Pontificia Universidad Javeriana: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2008/DEFINITIVA/Tesis03.pdfspa
dc.relation.referencesPaterson, R. (2004). Mild cognitive impairment as a diagnostic entity. Journal Internal Medicine 256, 183-194.spa
dc.relation.referencesPéculo, J., Rodriguez, M., Casal, M., Rodríguez, H., Pérez de los Santos, O., & Martín, J. (2006). Cansancio del cuidador informal en la asistencia sanitaria urgente extrahospitalaria. Revista electrónica internacional de cuidados, 32-48.spa
dc.relation.referencesPinto Afanador, N. (2000). Modelo de cuidado en el hogar para pacientes que viven con enfermedad crónica. Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesPose, M., & Manes, F. (2010). Deterioro cognitivo leve . Acta Neurológica Colombiana; 26: Sup (3:1), 7-12.spa
dc.relation.referencesPrieto, O., & Margarita, E. A. (2003). Enfermedad de Alzheimer en América Latina y el Caribe. Rev Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 91-93.spa
dc.relation.referencesPROFAMILIA, Ministerio de la Protección Social, B. F., & USAID. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Capítulo 17. Bogotá: Profamilia. RAE, R. A. (8 de 04 de 2018). Diccionario Usual RAE. Obtenido de Real Acacemia Española: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=C90AErBspa
dc.relation.referencesRamón-Arbuésa, E., Martínez-Abadía, B., & Martín-Gómez, S. (2017). Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador. Estudio de las diferencias de género. Atención Primaria 49(5), 308-313.spa
dc.relation.referencesRoca RogeraI, M., Úbeda Boneta, I., Fuentelsaz Gallego, C., López Pisab, R., Pont Ribasb, A., García Viñetsa, L., y otros. (2000). Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares. Atención Primeria Vol. 26, 217-223.spa
dc.relation.referencesRodríguez-González, A. M., Rodríguez-Míguez, E., Duarte-Pérez, A., Díaz-Sanisidro, E., Barbosa-Álvarez, A., Clavería, A., y otros. (2017). Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Atención Primaria 49(3), 156-165.spa
dc.relation.referencesRogero García, J. (2010). Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria. Index Enferm vol.19 no.1 , 13-19.spa
dc.relation.referencesRogero García, J. (2010). Los tiempos del cuidado El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).spa
dc.relation.referencesRuiz Ríos, A. E., & Nava Galán, M. G. (2012). Cuidadores: responsabilidadesobligaciones. Enfermería Neurológica, 163-169.spa
dc.relation.referencesRuiz-Robledillo, N., & Moya-Albiol, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista de motivacion y emoción, 1, 25-30.spa
dc.relation.referencesRuiz-Robledillo, N., & Moya-Albiol, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista de Motivación y Emoción, 22-30.spa
dc.relation.referencesSalado Morales, L. (2012). La fragilidad en el anciano. España: Tesis de Grado Universidad de Cantabria.spa
dc.relation.referencesSánchez Herrera, B., & Carrilo González, G. M. (2014). Caracterización y carga del cuidado en hombres cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia. Archivos de Medicina Vol. 14 No. 2.spa
dc.relation.referencesSDIS, S. D. (2014). POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL PARA EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ DEL DISTRITO CAPITAL LÍNEA BASE 2014. Obtenido de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/1801 2016_Linea_base_2014_politica_publica_social_para_el_envejecimiento_y_la_ve jez.pdfspa
dc.relation.referencesSociedad Española de Geriatría y Gerontología; Fundación Envejecimiento y Salud; LINDOR. (2016). CuidadorES: Estudio de investigación sociosanitaria sobre cuidadores de personas mayores dependientes. Madrid: IMC.spa
dc.relation.referencesSousa, R., Ferri, C., D, A., Albanese, E., Guerra, M., Huang, Y., y otros. (2009). Contribution of chronic diseases to disability in elder- ly people in countries with low and middle incomes: a 10/66 Dementia Research Group population-based survey. Lancet, 1821-1830.spa
dc.relation.referencesTobío, C., Agulló, M., Gómez, M., & Martín, M. (2010). El cuidado de las personas: Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Fundación “la Caixa”.spa
dc.relation.referencesTruzzi, A., Valente, L., Ulstein, I., Engelhardt, E., Laks, J., & Engedal, K. (2012). Burnout in familial caregivers of patients with dementia. Revistra Brasileria de Psiquiatria 34, 405-412.spa
dc.relation.referencesUNFPA, & Helpage. (2012). Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío. New York: Fondo de Población de Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesVega Angarita, O. M., Mendoza Tarazona, M. K., Ureña Molina, M. d., & Villamil Santander, W. A. (2006). Efecto de un programa educativo en la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad. Revista Ciencia del Cuidado Vol. 5 No. 1, 5-19.spa
dc.relation.referencesVelásquez G, V., López, L., Barreto, Z. Y., & Cataño Ordóñez, N. (2016). Cuidadores familiares campesinos: depresión, tiempo de cuidado y dependencia. Hacia promoc. salud 21(1), 106-114.spa
dc.relation.referencesWHO. (1999). WHO Fact Sheet “Caregiving”. Geneva: World Health Organization.spa
dc.relation.referencesWHO. (2000). Home-based long-term care: report of a WHO study group. Geneva: World Health Organization .spa
dc.relation.referencesWorld Health Organization WHO. (7 de 04 de 2018). Health statistics and information systems. Obtenido de Global Health Estimates (GHE): http://www.who.int/healthinfo/global_ burden_disease/en/spa
dc.relation.referencesWu, J., Matthews, C., Vaughan, C., & Markland, A. (2015). Urinary, fecal, and dual incontinence in older U.S. Adults. Journal American Geriatric Society 63(5), 947- 953.spa
dc.relation.referencesZambrano Cruz, R., & Ceballos Cardona, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXXVI, núm. 1, 26-39.spa
dc.relation.referencesZambrano, R. &. (2007). Síndrome de carga del cuidador . Revista Colombiana de Psiquiatría: Vol. 36 suppl 1, 26-39.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddcMedicina y salud::Enfermedadesspa
dc.subject.ddcMedicina y salud::Salud y seguridad personalspa
dc.subject.proposalEldereng
dc.subject.proposalAncianospa
dc.subject.proposalCuidadoresspa
dc.subject.proposalPsychological stresseng
dc.subject.proposalEstrés psicológicospa
dc.subject.proposalChronic fatigue syndrome (CFS)eng
dc.subject.proposalSíndrome de fatiga crónicaspa
dc.subject.proposalPromotion of health (Source: DeCS -Health Sciences Descriptors)eng
dc.subject.proposalpromoción de la salud (fuente: se utilizan los descriptores en ciencias de la salud DeCS)spa
dc.subject.proposalCaregiverseng
dc.titleSobrecarga y estrés en cuidadores familiares de personas mayoresspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
83254117.2019.pdf
Tamaño:
1.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: