Crímenes y criminales en Rionegro Antioquia durante 1930 y 1948

dc.contributor.advisorCalvo Isaza, Óscar
dc.contributor.authorHincapié Peña, Miguel Ángel
dc.coverage.cityRionegro (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2025-03-05T17:28:06Z
dc.date.available2025-03-05T17:28:06Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, gráficos, mapasspa
dc.description.abstractEsta tesis surge del interés por comprender los motivos que llevan al sujeto a participar en actividades delictivas, tomando en consideración factores sociales, culturales, políticos y religiosos. Para ello, se parte de la premisa de que un criminal no solo es un infractor de la ley: también es un vecino, un ciudadano con el que se interactúa. La condición de delincuente no define exclusivamente la identidad, porque esta etiqueta se asigna a través de normativas legales y, en algunos casos, a través de la estigmatización. El objeto del estudio consiste en analizar la dualidad entre la norma que define al sujeto como delincuente y su condición de sujeto social que intenta justificar sus acciones con sus declaraciones. Ante esto, cabe centrarse en los procesos judiciales y aspectos rescatables subyacentes, dado que se supone que el comportamiento delictivo no se produce porque sí, sino que a menudo es una respuesta a condiciones adversas a las que se ven enfrentados los individuos en su búsqueda de la supervivencia. Por consiguiente, también se hace referencia a etiquetas o teorías criminológicas de la época, las cuales pueden revelar desigualdades sociales, oportunidades limitadas o factores defensivos que quizá influyen en la toma de decisiones de los sujetos. De igual forma, es necesario reconocer que las acciones de estos individuos tienen un impacto en la sociedad, las familias y otras personas (las víctimas), lo que genera problemas que requieren la respuesta desde el control social. Para eso, estos sujetos deben ser sancionados, en tanto que socavan la estructura social aceptada por todos los miembros de la comunidad. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis arises from the interest in understanding the reasons that lead the subject to participate in criminal activities, taking into consideration social, cultural, political and religious factors. To do so, the study is based on the premise that a criminal is not only a lawbreaker: he is also a neighbour, a citizen with whom one interacts. The status of criminal does not exclusively define their identity, because this label is assigned through legal regulations and, in some cases, through stigmatization. The object of the study is to analyze the duality between the norm that defines the subject as a criminal and his status as a social subject who tries to justify his actions with his statements. Given this, it is necessary to focus on the judicial processes and underlying redeemable aspects, given that it is assumed that criminal behavior does not occur just because, but is often a response to adverse conditions that individuals face in their search for survival. Therefore, reference is also made to criminological labels or theories of the time, which may reveal social inequalities, limited opportunities, or defensive factors that may influence the decision-making of the subjects. Likewise, it is necessary to recognize that the actions of these individuals have an impact on society, families and other people (victims), which generates problems that require a response from social control. To do so, these individuals must be sanctioned, as they undermine the social structure accepted by all members of the community.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extent135 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87602
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbidin, Catalina. "La imagen del delincuente en la escuela clásica y en la escuela positivista." Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, nº 8 (2005): 1-17.spa
dc.relation.referencesAlonso, Fabián, María Barral, Raúl Fradkin, y Gladys Perri. "Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)." Prohistoria 5 (2001): 171-202.spa
dc.relation.referencesAlzate, Adriana. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario, 2007.spa
dc.relation.referencesAlzate, Juan. "Entre rostros y huellas. Una aproximación a los procedimientos aplicados a la investigación judicial por homicidio en Medellín-Colombia (1900-1930)." Trashumante: Revista Americana de Historia Social, nº 2 (2013): 33-55.spa
dc.relation.referencesAlzate, Juan. "Representaciones del crimen y el homicidio en Medellín Colombia (1910-1930)." Revista Grafía 13, nº 2 (2016): 147-164.spa
dc.relation.referencesAramburo, Clara. Estudios de localidades: Rionegro. Medellín: Cornare, 1990.spa
dc.relation.referencesAuge, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Editorial Gredisa, 2000.spa
dc.relation.referencesAyos, Emilio. Condiciones de vida y delito, de la emergencia de la “inseguridad” al Ministerio de Seguridad. La prevención social del delito como espacio de intersección entre la política social y la política criminal. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2013.spa
dc.relation.referencesBailón, Fabiola. Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2016.spa
dc.relation.referencesBernate, Francisco. "El Código Penal colombiano de 1890." Revista Estudios Sociojurídicos 6, nº 2 (2004): 535-558.spa
dc.relation.referencesBernate, Francisco, y Francisco Sintura. Código Penal de la República de Colombia: Ley 19 de 1890 (de 19 de octubre). Bogotá: Universidad del Rosario, 2019.spa
dc.relation.referencesBonsignore, Dyango. La contrucción del sujeto peligroso. Historia, función y formas de la peligrosidad criminal. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2021.spa
dc.relation.referencesBotero, María. Los bancos locales en el siglo XIX: el caso del Banco de Oriente en Antioquia (1883-1887). Medellín: Universidad de Antioquia, 1988.spa
dc.relation.referencesBotero, Natalia. Control social en Colombia 1820-1850: vagos, prostitutas y esclavos. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2013.spa
dc.relation.referencesBrew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República, 1977.spa
dc.relation.referencesCaimari, Lila, y Máximo Sozzo. Historia de la cuestión criminal en América Latina. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones, 2017.spa
dc.relation.referencesCandioti, Magdalena. "Apuntes sobre la historiografía del delito y el castigo en América Latina." URVIO, nº 7 (2009): 25-37.spa
dc.relation.referencesCárdenas, Catalina. "Vida social y cotidiana en Medellín 1890-1940." En Historia de Medellín, de Jorge Melo, 426-427. Medellín: Suramericana de Seguros, 1996.spa
dc.relation.referencesCardona, Hilderman, y Juan Cardona. "Heterotopías urbanas. Espacios de la exclusión y miradas biopolíticas de Medellín en el siglo XX." Ciencias Sociales y Educación 5, nº 9 (2016): 81-104.spa
dc.relation.referencesCarrión, Fernando. "El espacio público es una relación, no un espacio." En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, de Fernando Carrión y Manuel Dammert, 191-219. Quito: Flacso, 2022.spa
dc.relation.referencesCasagrande, Agustín. Vagos, jueces y policías: una historia de la disciplina económica en Buenos Aires (1785-1829). Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2014.spa
dc.relation.referencesCastro, Hugo. "Historiografía de la criminalidad en América Latina. Una trayectoria de diálogos disciplinares y debates regionales." Historia Caribe 14, nº 35 (2019): 271-308.spa
dc.relation.referencesChauvaud, Frédéric. "Historia de la delincuencia y del control social: ensayo de historia antropológica (el ejemplo de Francia, siglos XIX y XX)." Revista Historia, nº 47 (2003): 163-190.spa
dc.relation.referencesChenaut, María. "Los indígenas ante el sistema de justicia penal en México." Letras Jurídicas 25 (2012): 5-6.spa
dc.relation.referencesCuarezma, Sergio. "La victimología." En Estudios básicos de derechos humanos V, de Sonia Picado, Antonio Cancado y Roberto Cuéllar, 306-307. San José: IIDH, 1996.spa
dc.relation.referencesDíaz, Fernando. "Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología. Ensayo." Umbral Científico, nº 9 (2006): 141-159.spa
dc.relation.referencesDuarte, Carlos. "La transmutación de las sanciones positivistas para el delincuente nato en el Código Penal colombiano de 1936." Nuevo Foro Penal, nº 101 (2023): 115-116.spa
dc.relation.referencesDube, Saurabh, y Anupama Rao. "Cuestiones criminales: ley y legalidad en la india precolonial y colonial." Estudios de Asia y África 49, nº 3 (2014): 601-633.spa
dc.relation.referencesFarge, Arlette. La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim, 1991.spa
dc.relation.referencesFattah, Ezzat. "Victimología: pasado, presente y futuro." Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 16, nº 2 (2014): 1-33.spa
dc.relation.referencesFernández, Sergio. "El delito como identidad social. Reflexiones sobre la comunidad y su proceso de integración." La Razón Histórica 35 (2017): 1-20.spa
dc.relation.referencesFlores, Socorro. "Análisis espacial del delito callejero en Ciudad de México, 2018." Quivera. Revista de Estudios Territoriales 23, nº 1 (2021): 25-47.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. "Of other spaces." Diacritics 16, nº 1 (1986): 22-27.spa
dc.relation.referencesGallego, Luis. Rincón de mis recuerdos. Rionegro: Publicaciones San Antonio, 1987.spa
dc.relation.referencesGarland, David. Castigar y asistir: una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2018.spa
dc.relation.referencesGarofalo, Raffaele. El delito como fenómeno social. Santiago: Olejnik, 2019.spa
dc.relation.referencesGermán, Isabel. Víctimas y derechos: tratamiento normativo, programas de justicia restaurativa y de justicia transicional. Navarra: Aranzadi, 2022.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Reinaldo. "Prisión y sociedad disciplinaria." Entramado 4, nº 1 (2008): 82-95.spa
dc.relation.referencesGómez, Jaime. Ordenando el orden: la policía en Medellín 1829-1914. Funciones y estructuras. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesGuerrien, Marc. "Arquitectura de la inseguridad, percepción del crimen y fragmentación del espacio urbano en la zona metropolitana del valle de México." En Paisaje ciudadano, delito y percepción de la inseguridad: investigación interdisciplinaria del medio urbano, de Quim Bonastra, Celeste Arella, Gabriela Rodríguez y Pedro Pérez, 93-116. Madrid: Dykinson, 2006.spa
dc.relation.referencesHering, Max. "Sujetos perniciosos. Antropometría, detectivismo y policía judicial en Colombia, 1910-1930." ACHSC 46, nº 2 (2019): 117-153.spa
dc.relation.referencesHerrera, Martha. Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesIglesias, Raquel. "El crimen como objeto de investigación histórica." Obradoiro de Historia Moderna, nº 14 (2005): 297-318.spa
dc.relation.referencesLópez, Clemente. Rionegro: narraciones sobre su historia. Medellín: Editorial Granamerica, 1968.spa
dc.relation.referencesMartínez, Jesús. Plaza de la Libertad José María Córdova: modernización y olvido. Rionegro: Alcaldía de Rionegro, 2018.spa
dc.relation.referencesMelo, J. "Justicia, abogados y criminales en Santander (1902-1930)." ACHSC 40, nº 1 (2013): 145-176.spa
dc.relation.referencesMelo, Jairo. "Pasión y honor. Elementos culturales del homicidio en la provincia de Soto (Santander) de 1903 a 1930." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 15, nº 1 (2010): 245-264.spa
dc.relation.referencesMoreira, María. ¿Qué es la sociedad? 2003. https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf (último acceso: 10 de diciembre de 2024).spa
dc.relation.referencesNils, Christie. Una sensata cantidad de delito. Santiago: Olejnik, 2019.spa
dc.relation.referencesOjeda, Lucio. El tribunal de vagos de la ciudad de México (1828-1867) o la buena conciencia de la gente decente. Ciudad de México: Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2018.spa
dc.relation.referencesOliver, Pedro. "El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden." Historia Social, nº 51 (2005): 73-91.spa
dc.relation.referencesOrtega, Francisco. Veena Das: sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.spa
dc.relation.referencesPalma, Daniel. "Ladrones, policías y orden callejero en Santiago de Chile, 1896-1924." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, nº 2 (2019): 59-86.spa
dc.relation.referencesParada, Marcela. "Algunos aportes de estigma (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX." Revista Derecho Penal y Criminología 35, nº 99 (2014): 89-112.spa
dc.relation.referencesPatiño, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.spa
dc.relation.referencesPérez, Ana. "Vivir en policía: reformas a la moral y las costumbres en Santa Fe de Antioquia y Medellín, 1760-1810." Historelo: Revista de Historia Regional y Local 14, nº 29 (2022): 88-122.spa
dc.relation.referencesPiccato, Pablo. Ciudad de sospechosos: crimen en la Ciudad de México 1900-1931. Ciudad de México: CIESAS, 2010.spa
dc.relation.referencesPimienta, Luz. Colonización en el suroeste antioqueño (1750-1870): Titiribí y Fredonia, una comparación de dos procesos de colonización. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, 2013.spa
dc.relation.referencesRamírez, Luis. "El enfoque anomia-tensión y el estudio del crimen." Sociológica 28, nº 78 (2013): 41-68.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Estela. "Vagos, enfermos y valetudinarios: 1830-1860." Historia y Sociedad, nº 8 (2002): 83-127.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Martín. Cartilla antialcohólica. Bogotá: Imprenta Nacional, 1913.spa
dc.relation.referencesReyes, Víctor. "La anomia revisitada, en hombros de Merton." Revista Colombiana de Sociología, nº 22 (2004): 153-162.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Luis. Victimología: estudio de la víctima. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 2002.spa
dc.relation.referencesRomero, Luis. ¿Qué hacer con los pobres? Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895. Santiago: Ariadna Ediciones, 2007.spa
dc.relation.referencesSalazar, Óscar. "Vigilar y deambular. Espacio urbano, afectos y vigilancia policial en Bogotá, 1935-1963." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 51, nº 2 (2024): 85-117.spa
dc.relation.referencesStagno, Leandro. "Reeducación e ideas punitivas asociadas a la minoridad (1933-1943)." Propuesta Educativa, nº 31 (2009): 109-117.spa
dc.relation.referencesSuárez, Miguel, Edwin Monsalvo, y Sebastián Martínez. "Progreso y delincuencia: mecanismos de control social en Manizales (Colombia), c. 1910-1940." Historelo. Revista de Historia Regional y Local 6, nº 12 (2014): 334-372.spa
dc.relation.referencesTonkonoff, Sergio. "La cuestión criminal. Ensayo de (re)definición." Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 35, nº 3 (2013): 1-21.spa
dc.relation.referencesTrujillo, Jorge. "Por una historia sociocultural del delito." Takwá, nº 11-12 (2007): 11-30. Tupiza, Alex. "La cartografía delictual y la seguridad ciudadana." En Ciudad Segura.spa
dc.relation.referencesTupiza, Alex. "La cartografía delictual y la seguridad ciudadana." En Ciudad Segura. Georreferenciación de la inseguridad, de Flacso, 4-9. Quito: Flacso, 2007.spa
dc.relation.referencesUribe, Manuel. Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia en Colombia. Bogotá: Imprenta de Víctor Goupy y Jourdan, 1885.spa
dc.relation.referencesUribe, María. "Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima 1948-1946." Revista Controversia, nº 159-160 (1990): 27-209.spa
dc.relation.referencesVara, Cristina. Criminalidad y orden penal. Estudio de la delincuencia en la Granada de la Restauración (1875-1902). Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2007.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Fernando. "El derecho penal colombiano y la ley importada." Nuevo Foro Penal 12, nº 38 (2016): 427-438.spa
dc.relation.referencesVélez, Juan. "El establecimiento local de la administración de justicia en Antioquia, 1821-1853. El difícil cumplimiento de una promesa republicana." ACHSC 40, nº 1 (2013): 113-143.spa
dc.relation.referencesVon Hentig, Hans. The criminal & his victim; studies in the sociobiology of crime. Connecticut: Yale Press, 1948.spa
dc.relation.referencesVoyame, Anton. "El dispositivo y el sujeto." Astrolabio Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, nº 14 (2015): 7-27.spa
dc.relation.referencesWacquant, Loic, Tom Slater, y Virgilio Borges. "Estigmatización territorial en acción." Revista INVI 29, nº 82 (2014): 219-240.spa
dc.relation.referencesZapata, María. "Territorialización del delito: aproximación conceptual para el abordaje del fenómeno en la ciudad." Revista Criminalidad 50, nº 1 (2008): 333-350.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcConducta criminal - Rionegro, Antioquia, Colombia - 1930-1948
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::364 - Criminologíaspa
dc.subject.lembDelincuencia - Rionegro, Antioquia, Colombia - 1930-1948
dc.subject.lembDelincuentes - Rionegro, Antioquia, Colombia - 1930-1948
dc.subject.lembProblemas sociales - Rionegro, Antioquia, Colombia - 1930-1948
dc.subject.lembDelitos - Rionegro, Antioquia, Colombia - 1930-1948
dc.subject.lembControl social - Rionegro, Antioquia, Colombia - 1930-1948
dc.subject.lembEstadística criminal - Rionegro, Antioquia, Colombia - 1930-1948
dc.subject.proposalsujetospa
dc.subject.proposalsociedadspa
dc.subject.proposalcrimenspa
dc.subject.proposalformas de controlspa
dc.subject.proposaltransgresiónspa
dc.subject.proposalnormasspa
dc.subject.proposalsubjecteng
dc.subject.proposalsocietyeng
dc.subject.proposalcrimeeng
dc.subject.proposalforms of controleng
dc.subject.proposaltransgressioneng
dc.subject.proposalnormseng
dc.titleCrímenes y criminales en Rionegro Antioquia durante 1930 y 1948spa
dc.title.translatedCrimes and criminals in Rionegro Antioquia during 1930 and 1948eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
10369543402025.pdf
Tamaño:
1.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: