Acceso de poblaciones indígenas y no indígenas en San José del Guaviare a la respuesta organizada en salud del estado colombiano, 2017

dc.contributor.advisorGaray Ariza, Gloria
dc.contributor.authorVargas Ordéñez, William Armando
dc.contributor.researchgroupSubjetividades Contemporáneas en América latinaspa
dc.coverage.cityGuaviare
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.countrySan José del Guaviare
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-11-29T22:14:29Z
dc.date.available2021-11-29T22:14:29Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractDesde más de un siglo atrás en San José del Guaviare, Colombia, modos de vida indígena y no indígena vienen siendo insertados al sistema mundo y han generado necesidades en salud, las cuales han recibido una respuesta biomédica hegemónica organizada desde principios de libre mercado, la cual es regulada por el Estado. La presente tesis describe y compara las percepciones sobre el uso y acceso a la Respuesta Social Organizada-RSO que tienen pobladores con modos de vida y con territorialidades superpuestas en la periferia del Sistema mundo. Para ello se realizó una etnografía con enfoque reflexivo, la cual contó con 8 visitas de campo entre 2017 y 2018, en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas y conversacionales con 51 habitantes rurales (8 involucraron 2 o 3 personas en la entrevista) y 25 funcionarios de la RSO (una involucró dos funcionarias en la entrevista), se elaboraron 2 cartografías sociales, y se asistió a 6 reuniones interinstitucionales y 7 intervenciones en territorios indígenas. Esta información fue contextualizada histórica, económica y políticamente con la revisión de fuentes secundarias sobre el poblamiento actual del Guaviare. Mediante una triangulación metodológica se concluye que los Jiw, Nükak y vecinos no indígenas acceden y usan la RSO desde las relaciones territoriales que han tejido históricamente en ese espacio. En este los modos de vida nómadas y sedentarios han buscado articularse a un orden socioproductivo capitalista, donde sus necesidades en salud las atiende una RSO que aún no se acopla a las dinámicas territoriales allí. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractFor more than a century in San José del Guaviare, Colombia, indigenous and nonindigenous ways of life have been inserted into the world system and have generated health needs, which have received a hegemonic biomedical response organized from free market principles, which is regulated by the State. This thesis describes and compares the perceptions of the use of and access to the Organized Social Response-Organized Social Response (OSR) held by people with overlapping lifestyles and territorialities in the periphery of the World System. For this purpose, an ethnography with a reflexive approach was conducted, which involved 8 field visits between 2017 and 2018, in which semistructured and conversational interviews were conducted with 51 rural inhabitants (8 involved 2 or 3 people in the interview) and 25 RSO officials (one involved two female officials in the interview), 2 social cartographies were produced, and 6 inter-institutional meetings and 7 interventions in indigenous territories were attended. This information was historically, economically and politically contextualized with the review of secondary sources on the current population of Guaviare. Through a methodological triangulation, it is concluded that the Jiw, Nükak and non-indigenous neighbours access and use the OSR from the territorial relations they have historically woven in that space. In this space, nomadic and sedentary lifestyles have sought to articulate themselves to a capitalist socioproductive order, where theireng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsCualitativa, etnografía con enfoque reflexivospa
dc.format.extent307 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80746
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Salud Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá - Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAbadía, C. (2012). Privatización del derecho a la salud e intereses trasnacionales. Sobre las relaciones multiculturalidad-estado. En M. Chaves (Ed.), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado (Primera, pp. 201-210). Bogotá: ICANHspa
dc.relation.referencesAcosta, N. (2003). Documento de trabajo. Reforma Colombiana de Salud basada en el mercado: Una experiencia de Managed care y managed competition. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/cendex/pdf/DT%20004-03.pdfspa
dc.relation.referencesAgnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: Lecciones empíricas dese América Latina. Tabula rasa, (13), 191-213spa
dc.relation.referencesAlcaldía de San José del Guaviare. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019spa
dc.relation.referencesAlcaldía de San José del Guaviare. (2017). Base de datos de personas afiliadas al SISBEN en San José del Guaviare para el 2017. Recuperado de Excelspa
dc.relation.referencesAlcaldía de San José del Guaviare, & EGUAPSAGRO. (2015). Diagnóstico socioeconómico agropecuario en el Municipio de San José del Guaviare (p. 299). San José del Guaviare: Alcaldía de San José del Guaviarespa
dc.relation.referencesAlzate, D., Oviedo, D., Velosa, L., & Abadía, C. (2013). Derecho lucro-destructivo: Vivencias de la ideología posneoliberal en salud. En Colecciones CES. Salud, normalización y capitalismo en Colombia (pp. 233-275). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesArboleda, E. (2002). Los ministerios y el consejo de ministros [Banrepcultural]. Recuperado de Credencial Historia website: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-145/los-ministerios-y-el-consejo-de-ministrosspa
dc.relation.referencesArcila, O., González, G., & Salazar, C. (1999). Asentamientos de la colonización. En Guaviare: Población y territorio (pp. 95-125). Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHIspa
dc.relation.referencesÁrea de Manejo Especial la Macarena. (2018). El AMEM. Recuperado 8 de junio de 2018, de AMEM. Área de Manejo Especial La Macarena website: http://www.ame-macarena.org/el_amem.htmlspa
dc.relation.referencesAriza, E., & Vega, L. (1998). Capítulo 1. Colonización de la Amazonía occidental. En Atlas cultural de la Amazonía colombiana. La construcción del territorio en el siglo XX (pp. 21-88). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropologíaspa
dc.relation.referencesAsamblea Departamental. (2016, mayo 24). Ordenanza No 204 «Por medio de la cual se adopta el plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 Guaviare Paz y Desarrollo Social». Departamento del Guaviarespa
dc.relation.referencesBarbero, C. (2015). Apropiaciones territoriales y uso de la biodiversidad de los nükak en situación de desplazamiento. Resiliencia social y conflicto socioambiental (Monografía para optar al título: Magister en Conservación y uso de la biodiversidad). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotáspa
dc.relation.referencesBenciolini, M. (2017). Territorialidades relacionales: Conflictos ambientales y cosmopolíticas en el occidente y norte de México. Frontera Norte, 29(58), 5-23spa
dc.relation.referencesBermúdez, S. (2017). San José del Guaviare: Luz en la alta Amazoníaspa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2003). Capítulo I. Episteme y praxis social (como se transforman, avanzan o retroceden los conceptos científicos). En Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad (pp. 93-104). Buenos Aires: Lugar Editorialspa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2010a). La epidemiología crítica: Una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2010b). Las tres «s» de la determinación de la vida y el triángulo de la política (10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud). 37. Salvador: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde-CEBESspa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2013). Determinación social: sociedad, salud y ambiente. En: 8º Congreso internacional de Salud Pública. Justicia social, Derechos humanos y Equidad Social. 2º Congreso Panamericano de Salud y Ambiente. Conferencia llevada a cabo por Universidad de Antioquia, Medellínspa
dc.relation.referencesCabrera, F., & Gómez, D. (2016). Tejiendo caminos. Transformaciones culturales producto de la intervención Estatal en los pueblos Jiw y Nükak. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHspa
dc.relation.referencesCabrera, G. (2007). Las nuevas tribus y los indígenas de la Amazonía: Historia de una presencia protestante. Bogotá: Gabriel Cabrera Becerraspa
dc.relation.referencesCabrera, Gabriel, Franky, Carlos, & Mahecha, Dany. (1995). Acciones institucionales entre los Nukak. ICAN, 10-11spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio San José. (2019). Informe económico anual Guaviare 2018spa
dc.relation.referencesCárdenas, D., Castaño, N., Zubieta, M., & Jaramillo, M. (2008). Flora de las formaciones rocosas de la serranía de La Lindosa. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHIspa
dc.relation.referencesCarmona, Z., & Parra, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un análisis desde el contexto colombiano. Revista Científica Salud Uninorte, 31(3). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/7685/8569spa
dc.relation.referencesCDA, & incoder. (2015). Plan de Manejo Ambiental para la Zona de Recuperación para la Producción Sur-ZRPS del Distrito de Manejo Integrado DMI- Ariari-Guayabero. Departamento del Guaviare. CDA & incoderspa
dc.relation.referencesCDA-ASONOP. (2012). Plan de manejo ambiental de la micro cuenca hidrográfica la María (p. 164) [Contrato de consultoría]. San José del Guaviare: CDA-ASONOPspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Los Jiw, el pueblo que quiere conservar la memoria [Video Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ELLFiqhevog&t=41sspa
dc.relation.referencesChaves, M. (1987). Diagnóstico preliminar sobre la situación actual de las comunidades indígenas guayabero y tucano de las reservas de Barrancón, la Fuga y Venezuela de la Comisaría del Guaviare (p. 215) [Proyecto DAINCO-CASAM]. Bogotá: Corporación ARARACUARAspa
dc.relation.referencesChiesa, T., & Gaspio, C. (2014). Capitalismo, medio ambiente, desigualdad y salud. Revista de Salud Pública, XVIII (2), 29-41spa
dc.relation.referencesColectivo Audiovisual Rikbenin. (2017). Kuwoi Paxi. Hijos de Kuwoi [Cortometraje]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iNU1XoS9tRwspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley Estatutaria 1751 de 2015. , Pub. L. No. 1751, § Artículos 2 y 5, 13 (2015)spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2015b). Ley Estatutaria 1771 de 2015. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60733spa
dc.relation.referencesConsejo Municipal de San José del Guaviare. (2001). Plan de Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de San José del Guaviare, Departamento del Guaviarespa
dc.relation.referencesConstitución. (2015). Constitución política de Colombia (34.a ed.). Bogotá: Legis Editores S.A.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2018). Video institucional de la contraloría general [Online]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Fd_ebCwFH9ospa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2019). Contraloría General de la República. Recuperado 27 de marzo de 2019, de Contraloría General de la República website: https://www.contraloria.gov.co/spa
dc.relation.referencesContraloría Auxiliar de Control Fiscal. (2018a). Informe Final Auditoría Regular Empresa de Acueducto y Alcantarillado de San José del Guaviare Empoaguas E.S.P. Vigencia 2017. Contraloría General del Departamento del Guaviarespa
dc.relation.referencesContraloría Auxiliar de Control Fiscal. (2018b). Informe Preliminar Auditoría Especial E.S.E. Red de Servicios de Salud Nivel 1 del Guaviare Vigencia 2016 y 2017. Contraloría General del Departamento del Guaviarespa
dc.relation.referencesContraloría Auxiliar de Control Fiscal. (2018c). Informe Final Auditoría Especial E.S.E. Hospital San José del Guaviare Nivel II Vigencia 2017. Contraloría General del Departamento del Guaviarespa
dc.relation.referencesCooperación alemana, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, & Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2016). Proyecto RETORNO. Recuperado de https://www.giz.de/en/downloads/giz2016-es-proyecto-retorno.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA) Seccional Guaviare. (2006). Plan de Manejo Zona de Preservación Serranía de la Lindosa y su área de influencia. Documento técnico. CDAspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025 de 2004. , T-025-04 § (2004)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto 004 de 2009. , A004-09 § (2009)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto 173 de 2012. , A173-12 § (2012)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017). Auto 266 de 2017. Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia STC4360 de 2018. Recuperado de Legis Colección de jurisprudencia colombiana website: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_c947ae53aeb447bd91e8e9a315311ac5spa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Información general ¿Cuántos somos? Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de DANE: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/spa
dc.relation.referencesDe la Fuente, Cecilia. (2017). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de Bienestar Familiar website: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/EiInstitutospa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2015). Aquí comienza la palabra: Memoria y cultura del pueblo Jiw [Video Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=f7nAzhnaZr8spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2019). Defensoría del Pueblo. Recuperado 25 de marzo de 2019, de Defensoría del Pueblo website: http://www.defensoria.gov.co/spa
dc.relation.referencesDel Cairo, C. (2012). Environmentalizing indigeneity: A comparative ethnography on multiculturalism, ethnic hierarchies, and political ecology in the Colombian amazon (Dissertation for Degree of Doctos of Philosophy). The University of Arizona, Ann Arborspa
dc.relation.referencesDeutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. (2017a). RETORNO: Supporting returning IDPs and host communities with regard to food security and reconstruction. Recuperado de GIZ website: https://www.giz.de/en/worldwide/33118.htmlspa
dc.relation.referencesDeutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. (2017b). RETORNO: Supporting returning IDPs and host communities with regard to food security and reconstruction. Recuperado de GIZ website: https://www.giz.de/en/worldwide/33118.htmlspa
dc.relation.referencesElden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in human geography, 34(6), 799-817spa
dc.relation.referencesEntrevista con contratista del SENA [MP3]. (2017, agosto 21)spa
dc.relation.referencesEntrevista con operadoras del PIC municipal [MP3]. (2017, agosto 10)spa
dc.relation.referencesEquipo Humanitario Colombia, & OCHA. (2015). Brechas totales. Respuesta Total Vs Necesidades. Región Suroriente Colombia. Departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare. OCHAspa
dc.relation.referencesESE Hospital San José del Guaviare. (2017). E.S.E. Hospital San José del Guaviare. Por una atención centrada en el usuario. Recuperado de E.S.E. Hospital San José del Guaviare. Por una atención centrada en el usuario website: http://esehospitalguaviare.gov.co/spa
dc.relation.referencesESE Red de Servicios de Salud de Primer Nivel. (2017). Informe ejecutivo plan de salud pública de intervenciones colectivas 2017 (p. 91) [Contrato interadministrativo]. San José del Guaviarespa
dc.relation.referencesFrenk,, J. (1993). "La Respuesta Social Organizada: los Sistemas de Salud". En La salud de la Población. Hacia una nueva salud pública. México DF: Fondo de cultura económica. Recuperado de biblioteca digital: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/133/htm/sec_11.htmspa
dc.relation.referencesFranky, C. (2011). “Acompañarnos contentos con la familia”. Unidad, diferencia y conflicto entre los Nukak (Amazonia Colombiana. Wageningen: Thesis Wageningen Universityspa
dc.relation.referencesFranky, C., Mahecha, D., & Colino, M. (2010). Discusiones y recomendaciones de las mesas de trabajo. En Pueblos de tradición nómada de la Amazonía y la Orinoquía. Aprendizajes y proyecciones para afrontar el futuro. Memorias de un encuentro. (pp. 61-122). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazoníaspa
dc.relation.referencesFunción Pública. (2019). Manual de estructura del Estado Colombiano. Recuperado 15 de julio de 2019, de Función Pública website: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.phpspa
dc.relation.referencesFuncionaria del PIC departamental. (2018, marzo 15). Entrevista operadora del PIC departamental [MP3]spa
dc.relation.referencesFuncionaria PIC. (2017, octubre 7). Entrevista con funcionaria del PIC municipal [MP3]spa
dc.relation.referencesFuncionaria PIC departamental. (2017, diciembre 6). Entrevista funcionaria PIC departamental [MP3]spa
dc.relation.referencesFuncionario de la Secretaría de Salud Municipal. (2017, agosto 9). Entrevista con funcionario de la Secretaría de Salud Municipal [MP3]spa
dc.relation.referencesGandarilla, J. (2006). Las transferencias de excedentes en el tiempo largo de la historia y en la época actual. En América Latina en la conformación de la Economía-Mundo Capitalista. (pp. 77-152). Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesGarcía, J., & Vélez, C. (2013). América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: Políticas públicas implementadas. Revista de Salud Pública, 15(5), 742spa
dc.relation.referencesGIZ. (2018). Profile. Recuperado 19 de julio de 2019, de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH website: https://www.giz.de/en/aboutgiz/profile.htmlspa
dc.relation.referencesGobernación del Guaviare. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019spa
dc.relation.referencesGobernación del Guaviare, & Secretaría de Salud Departamental. (2018). Acercamiento a la Caracterización de Salud de INA pueblos Nukak/Jiw. Prezi. Recuperado de https://prezi.com/cekb0fgygz5m/acercamiento-a-la-caracterizacion-de-salud-de-ina-pueblos-nu/spa
dc.relation.referencesGoogle Earth. (2016a). Agua Bonita Nükak. Recuperado 18 de julio de 2019, de Google Earth website: https://earth.google.com/web/@2.49730091,-72.62291668,235.55421273a,494.86543384d,35y,0h,0t,0rspa
dc.relation.referencesGoogle Earth. (2016b). Resguardo Indígena la María. Recuperado 18 de julio de 2019, de Google Earth website: https://earth.google.com/web/@2.53948142,-72.68222798,185.92296613a,435.85257727d,35y,0h,0t,0rspa
dc.relation.referencesGonzáles, F. (2016). Los jesuitas en la historia de Colombia: la compañía de Jesús en los tiempos coloniales. Recuperado de: https://serjesuita.co/docs/11.pdfspa
dc.relation.referencesGreene, S. (1998). The Shamans´s Needle. Development, shamanic, agency, and intermedicality in Aguaruna Lands, Perú. American Ethnologist, 25 (4): 634-658spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (1.a ed.). Buenos Aires: PAIDOSspa
dc.relation.referencesGuber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Normaspa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2016). Los nükak: En marcha por tierras devastadas. Nomadismo y continuidad en la Amazonía colombiana. Bogotá: ICANHspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2001). Espacios del capital hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, Madrid. 447pspa
dc.relation.referencesHernández, M. (2000). El derecho a la Salud en Colombia: Obstáculos estructurales para su realización. Revista de Salud Pública, 2(2), 121-144spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2016). Buen vivir para construir la paz. En El derecho a la Salud en Colombia. Presentación llevada a cabo en Cátedra de Sede Marta Traba, Bogotáspa
dc.relation.referencesHernández, M. (2004). Capítulo I: Un modelo de comparación para la historia de las políticas de salud. En La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación sociopolítica, 1880-1950 (pp. 23–76). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesHilfswerk. (2017). Hilfswerk International. Recuperado de http://www.hilfswerk.at/hwa/projekte/lateinamerika/friedenssicherung-kolumbienspa
dc.relation.referencesHilfswerk Austria. (2016). Proyecto Piscicultura Nükak de Agua Bonita [Video Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=URHifG9WJ_A&t=9sspa
dc.relation.referencesHilfswerk Austria. (2017). La organización. Recuperado de Hilfswerk Austria website: http://www.siguaviare.org/acerca-del-proyecto/spa
dc.relation.referencesHilfswerk Austria Internacional. (2017). Saberes y haceres en las artesanías del Guaviare: Recuperando la identidad cultural a través del arte ancestral. Hilfswerk Austria Internacionalspa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustin Codazzi. (2016). San José del Guaviare, uno de los municipios en los que renacerá la paz. Recuperado 2 de octubre de 2018, de Servicio de noticias del Instituto Geográfico Agustin Codazzi website: http://noticias.igac.gov.co/san-jose-del-guaviare-uno-los-municipios-en-los-renacera-la-paz/spa
dc.relation.referencesIntegrantes de la Mesa Jiw Meta Guaviare auto 173/2011. (2015, abril 29). Informe de seguimiento de la mesa jiw a los informes 6, 7, 8, y9 representados por la UARIV en cumplimento de las órdenes de la honorable corte constitucional, en el marco del Auto 173/2012spa
dc.relation.referencesJ-PAL. (2019). German Society for International Cooperation (GIZ). Recuperado 19 de julio de 2019, de J-PAL Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab website: https://www.povertyactionlab.org/partners/german-society-international-cooperation-gizspa
dc.relation.referencesLaurell, A.; 2010 Revisando las políticas y discursos en salud en América Latina. 5 (1). Medicina Social. 79-88spa
dc.relation.referencesLondoño, J., & Frenk, J. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Recuperado de http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubwp-353.pdfspa
dc.relation.referencesMachado, A., Salgado, C., & Naranjo, S. (2013). Territorio para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 275-366). Bogotá: OXFAMspa
dc.relation.referencesMahecha, D. (2013). Sexualidad y afecto entre los macuna y los nükak, pueblos de la amazonía colombiana. Cadernos pagu, (41), 63-75spa
dc.relation.referencesMahecha, D., & Franky, C. (2012). Los Nükak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. En D. Mahecha & C. Franky (Eds.), Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. IWGIA-IPESspa
dc.relation.referencesMaldonado, J. (2006). Tres mundos nómadas: Guayaberos, sikuanis y nukak. Contacto y supervivencia. Población TROPENBOS & El Programa Amazónicospa
dc.relation.referencesMançano, B. (2005). Movimientos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuçao teórica para uma leitura geográfica dos movimientos sociais. Revista Nera, 8(6), 1-11spa
dc.relation.referencesMarandua Stereo 100.7 FM. (2018a). Denuncian robos a fincas en la Serranía La Lindosa por miembros de la etnia Nukak. Recuperado de http://marandua.com.co/denuncian-robos-fincas-la-serrania-la-lindosa-miembros-la-etnia-nukak/spa
dc.relation.referencesMarandua Stereo 100.7 FM. (2018b, enero 18). Control de tráfico ilegal de la biodiversidad en Colombia [Facebook]. Recuperado 14 de junio de 2018, de Actualidad website: https://www.facebook.com/Marandua-Stereo-1007-Fm-136246793057991/?hc_ref=ARQEkOXMsmiPcSLk1VcXDsKxict4J9I8gfLEnkzkhUV99WJGI8e8kx6Z7z0I2tp9Lm4&fref=nf&__xts__[0]=68.ARCmqfAmdqcZl-hC0JW8Y7aaF0A3mZ6NCUTzi3gYiXEdpq_Dv0oas3P7mceSSPoL76qjTZZMUnZGm91LgB15OJ4qrwQG985bh9kslgQnuOFLGKqrVkX4F6ORiPk6BtJa6z7pdhf13XTaTBcT8sUBwh3XE-uc341XsJ-420Tek2i0mghoH5A9ag&__tn__=kCH-Rspa
dc.relation.referencesMarandua Stereo 100.7 FM. (2018c, abril 12). Marandua Stereo caída de puente sobre caño la María [Facebook]. Recuperado 28 de mayo de 2018, de https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2185281864821130&id=136246793057991spa
dc.relation.referencesMarandua Stereo 100.7 FM. (2018d, mayo 9). Indígenas Nukak de Aguabonita exigen soluciones a problemas sociales. Recuperado de http://marandua.com.co/indigenas-nukak-aguabonita-exigen-soluciones-problemas-sociales/spa
dc.relation.referencesMarandua Stereo 100.7 FM. (2018e, mayo 29). Juez notifica a Corpolindosa sobre proceso de derechos territoriales a Etnia Jiw, resguardo la María. En Guaviare. Guaviarespa
dc.relation.referencesMarandua Stereo 100.7 FM. (2018f, julio 26). Cierre total a sitios turísticos durante Festival Yurupary de Oro anuncia Corpolindosa. En Guaviare. Recuperado de https://marandua.com.co/cierre-total-a-sitios-turisticos-durante-festival-yurupary-de-oro/spa
dc.relation.referencesMarandua Stereo 100.7 FM. (2018g, octubre 25). Marandua Stereo 100.7 FM. En Nukak atacaron con lanzas a cuatro bovinos en la vereda Aguabonita. Recuperado de https://marandua.com.co/nukak-atacaron-con-lanzas-a-cuatro-bovinos-en-la-vereda-aguabonita/?fbclid=IwAR2CPcL9HO9hHRwDM3sF2mjVi5PDGm18tGVPzC-s6zfn7K_Nbfxr5rhSZbMspa
dc.relation.referencesMarín, J. (2002). Colonización y recomposición campesina en el Guaviare 1960-1998. Memoria y Sociedad, 7(13), 117-158spa
dc.relation.referencesMejía, L., & Franco, Á. (2007). Protección social y modelos de desarrollo en américa Latina. Revista Salud Pública, 9(3), 471-483spa
dc.relation.referencesMendoza, D. (2008). Los dep en tierras de Kuwoi. Cambios socioculturales y conflicto armado en el pueblo indígena guayabero del río Guaviare (Tesis para optar por título de Magíster en Estudios Políticos). Universidad Nacional de Colombia, Bogotáspa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, 451–464spa
dc.relation.referencesMerchand, M. (2013). El Estado en el proceso de acumulación por desposesión favorece la transnacionalización de la minería del oro y plata en México. En: Paradigma Económico. (1). 107-141spa
dc.relation.referencesMesa, C., Remolina, J., Igua, D., & Pérez, A. (2011). Capítulo 1. Conceptos básicos de la descentralización y de las entidades territoriales. En Descentralización y entidades territoriales (pp. 21-38). Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público IEMPspa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones. (2018). Punto 1. Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral. En Acuerdo final para la terminación del conflicto y la contrucción de una paz estable y duradera. Bogotá: Presidencia de la república, 10-34spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente. (2017). CDA. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. Recuperado de CDA website: http://cda.gov.co/es/sobre-cda/funcionesspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Aseguramiento en Riesgos Laborales. Recuperado 7 de Julio de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013a). Plan Decenal de Salud Pública [Ministerio de Salud y Protección Social]. Recuperado de Plan Decenal website: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013b, mayo 28). Artículo 2. Resolución 1841spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud. «Un sistema de salud al servicio de la gente». MINSALUDspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019a). Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado 1 de febrero de 2019, de Ministerio de Salud y Protección Social website: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019b). Tu aporte es tan importante como tu salud. Recuperado 15 de febrero de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Afiliacion-regimen-subsidiado.jpgspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2012). Informe de avance de la consolidación del Plan de Salvaguardia étnica del pueblo Nükak (p. 79). Bogotá: Ministerio del Interiorspa
dc.relation.referencesMinTIC (2017) Instituciones de Salud del Municipio de San José del Guaviare. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/Instituciones-de-Salud-del-Municipio-de-San-Jos-de/av9h-ikjmspa
dc.relation.referencesMolano, A. (1999). Selva a dentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare (4.a ed.). Bogotá: El Ancora Editoresspa
dc.relation.referencesMonistrol, O. (2016). Técnicas de generación de información en Investigación Cualitativa (I). En: Calderón C, Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol O, Pons M, Pujol E, Sáenz de Ormijana A. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativaspa
dc.relation.referencesMáster de Investigación en Atención Primaria. Barcelona: semFYC. Universitat Autònoma de Barcelona. Fundación Doctor Robert. Barcelonaspa
dc.relation.referencesMontoya, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitad humanística, (63), 155-179spa
dc.relation.referencesMora, A., & Mahecha, D. (2010). Guests of space [Documental]. UC Berkeleyspa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2008). Diagnóstico Departamental Guaviare. Consejería Presidencial para los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesNarbondo, P. (2014). Estado neoliberal, Estado desarrollista y estado de bienestar universalista: definiciones conceptuales y aplicación a una caracterización preliminar de algunos de las reformas del Estado y del sector público de los gobiernos del Frente Amplio. Montevideo: Instituto de Ciencia Política. Universidad de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Embajada de la República Federal de Alemania, & Ministerio de Defensa Nacional. (2009). Transformación socioeconómica y biofísica asociadas con cultivos ilícitos en la región Sur del Meta-Guaviare 1990-2009. UNDOCspa
dc.relation.referencesOkuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. En Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124spa
dc.relation.referencesPIC departamental. (2018). Caracterización familiar asentamiento Nukak de Agua Bonita del municipio de San José del Guaviare (p. 35). Guaviare: Secretaría de Salud Departamentalspa
dc.relation.referencesPolitis, G. (2007). Nukak: Ethnoarchaeology of an amazonian people. Walnut Creek, CA: Left Coast Pressspa
dc.relation.referencesPolo, P. (2016). Modos de vida, una categoría esencial en Geografía y Salud. CLACSOspa
dc.relation.referencesPorto, C. (2002). Da geografia às geo-grafias: Um mundo em busca de novas territorialidades. En E. Ceseña & E. Sader, La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). Rio de Janeiro: CLACSOspa
dc.relation.referencesPorto, C. (2009). De saberes y de territorios: Diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 121-136spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2018). Procuraduría General de la Nación. Recuperado 1 de abril de 2018, de Procuraduría General de la Nación website: https://www.procuraduria.gov.co/portal/index.jspspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUDspa
dc.relation.referencesPrograma Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonales (PAICMA). (2013). Proyecto de fortalecimiento organizacional para el pueblo indígena Jiw del Guaviare y Meta [Video en Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bL2kW64jAM0&t=239sspa
dc.relation.referencesPromotor de salud. (2017, agosto 20). Entrevista con trabajador de la ESE de I nivel [MP3]spa
dc.relation.referencesPromotor de salud de ESE I nivel. (2017, agosto 19). Entrevista con trabajador de la ESE Red de Servicios de Salud de Primer Nivel [MP3]spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (1991). Cambio cultural y conflicto social entre la comunidad Guayabero de Barranco Colorado: Comisaría del Guaviare (Tesis antropología). Universidad de los Andes, Bogotáspa
dc.relation.referencesRey, T., & Castillo, J. (1999). Poder estatal y capital global. En Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. (pp. 124-137). Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesResguardo Indígena la María. (2005). Plan de vida indígena, 2005-2015. San José del Guaviare: República de Colombiaspa
dc.relation.referencesResguardo Jiw de Barrancón, Resguardo Jiw de la fuga- sector fanas, Asentamiento Nükak de Agua Bonita, Asentamiento Nükak de Puerto Flores, Mesa Jiw de Seguimiento a las Órdenes del Auto 173 de 2012, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, & Alcaldía del Municipio de San José del Guaviare. (2016, febrero 23). Plan intercultural de seguridad alimentaria y nutricional para los pueblos jiw y nükak del municipio de San José del Guaviare (2016-2020). Alcaldía del Municipio de San José del Guaviare & Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesRiaño, J. (2009). Informe sobre la salud y la nutrición de los pueblos indígenas Nükák Makú y Jiw (Guayabero) (p. 72) [Proyecto de la Agencia Española de Cooperación -AECID- y la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC]. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia ONICspa
dc.relation.referencesRiapara, A. (2016). Estudio multitemporal de la dinámica urbana y del crecimiento poblacional de los municipios de San José del Guaviare y Puerto López. (Pasantía). Universidad Distrital Francisco José del Caldas, Bogotáspa
dc.relation.referencesRoldán, R., & Sánchez, E. (2013). La problemática de tierras y territorios indígenas en el desarrollo rural. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 189-274). Bogotá: OXFAMspa
dc.relation.referencesQuijano. A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesSalas, S., García, A., & Cotes, K. (2015). 1. Determinantes de las desigualdades sociales en salud en Colombia. En Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud, Desigualdades Sociales en Salud en Colombia (6o). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSalgado, C., & Naranjo, S. (2013). Territorio para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemática y retos actuales (pp. 275-366). Bogotá: OXFAMspa
dc.relation.referencesSalgado, H. (2012). El campesino de la Amazonía colombiana: Construcción territorial, colonización forzada y resistencia (Tesis para optar el grado Filósofo Doctor (Ph.D) en Antropología). Universidad de Montreal, Montrealspa
dc.relation.referencesSalud al Derecho. (2012). Cartilla Pedagógica para Exigibilidad del Derecho a la Salud. Bogotá: Asociación Salud al Derecho. 56pspa
dc.relation.referencesSantoyo, Á. (2012). Jugando al teléfono roto. Circulación de información y acción estatal frente a los nukak-makú. En M. Chaves (Ed.), Indígenas, afrodescendientes. La multiculturalidad estatalizada y configuraciones de estado (pp. 267-279). Bogotá: ICANHspa
dc.relation.referencesSecretaría Local de Salud de San José del Guaviare. (2013). Análisis de Situación en Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Municipio de San José del Guaviare. Secretaría Municipal de Saludspa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud Departamental. (2017). Caracterización general y por grupos territoriales del pueblo Nükak. En Acercamiento a la propuesta para el modelo en salud propio de la comunidad Nükak (pp. 20-99). Guaviarespa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud Municipal San José del Guaviare. (2017). Censo población Resguardo Indígena la María. Secretaría de Salud Municipal San José del Guaviarespa
dc.relation.referencesSecretaría Departamental de Salud. (2015). Taela. Fiebres maláricas y dengue. Cartilla intercultural JIW. La prevención fuente de salud. San José del Guaviare: Secretaría Departamental de Salud del Guaviarespa
dc.relation.referencesSecretaría Departamental de Salud del Guaviare. (2015a). Controlemos la tuberculosis. Natatacflaxaes pati´wame waes-elaliewa. Cartilla intercultural Jiw. San José del Guaviare: Secretaría Departamental de Salud del Guaviarespa
dc.relation.referencesSecretaría Departamental de Salud del Guaviare. (2015b). Jiw jametat chiekal Chaemsaxaes. Salud ambiental familiar y comunitaria. Cartilla intercultural Jiw. San José del Guaviare: Secretaría Departamental de Salud del Guaviarespa
dc.relation.referencesSecretaría Departamental de Salud del Guaviare. (2015c). Waes-aton-taela. El hombre zancudo y la fiebre dengue. Cartilla intercultural Jiw. San José del Guaviare: Secretaría Departamental de Salud del Guaviarespa
dc.relation.referencesSegato, R. (2006). En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea. Politika. Revista de Ciencias Sociales, (2), 129-148spa
dc.relation.referencesSepúlveda, L. & Ospina, A. (2017). Producción colaborativa de conocimientos territoriales. La cartografía social en la construcción de paz desde los territorios educativos. En Grupo de investigación Espacio, Tecnología y Participación-ESTEPA (Ed.), Taller Internacional de creación cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales. Memorias y guía metodológica (pp. 63-69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSistema de información geográfico del Guaviare. (2018a). Mapa del Estado Legal del Territorio 2015. Guaviarespa
dc.relation.referencesSistema de información geográfico del Guaviare. (2018b). Vereda Agua Bonita. Guaviarespa
dc.relation.referencesSistema de información geográfico del Guaviare. (2018c). Vereda Buena Vista II. Guaviarespa
dc.relation.referencesSistema de información geográfico del Guaviare. (2018d). Vereda El Progreso. Guaviarespa
dc.relation.referencesSistema de información geográfico del Guaviare. (2018e). Vereda El Retiro. Guaviarespa
dc.relation.referencesSistema de información geográfico del Guaviare. (2018f). Zonificación del Caño la María. Guaviarespa
dc.relation.referencesSolíz, M. (2016). Capítulo 1. Alcances de la propuesta conceptual: Reflexiones político epistemológicas. En Salud colectiva y ecología política. La basura en Ecuador (Primera, pp. 21-82). Quito: Ediciones de la Tierraspa
dc.relation.referencesSuárez, C., Mahecha, D., & Franky, C. (2014). «Entre más nos entendemos, menos cultura». El diálogo de saberes como forma de atender la diversidad cultural. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazoníaspa
dc.relation.referencesUARIV. (2019). Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Recuperado 18 de marzo de 2019, de Http://www.unidadvictimas.gov.co/ website: http://www.unidadvictimas.gov.co/spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: Elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En A. Ulloa & B. Göbel, Extractivismo minero en Colombia y América Latina (primera, pp. 425-458). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia, GIZ, & Ministerio del Interior. (2018). Informe final. Proyecto fortalecimiento organizativo y gobierno propio de los pueblos Jiw y Nukak (p. 78). Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesWaller, J. (1984). Guayabero. En Tomo: Vol. II. Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia. (segunda, p. 290). Meta: Instituto Lingüística de Veranospa
dc.relation.referencesWallerstein, M. (1988). El capitalismo histórico. Siglo veintiuno editores, Madrid. 101 pspa
dc.relation.referencesZambrano, C. (2001). Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural. En B. Nates, Territorio y cultura: Territorios de conflicto y cambio socio-cultural (pp. 19-67). Manizales: Universidad de Caldasspa
dc.relation.referencesZimmermann, M. (2018). Nukak Makú: El hambre se apodera del último pueblo indígena nómada de Colombia. Mongabay Latamspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesspa
dc.subject.lembEtnologíaspa
dc.subject.lembEthnologyeng
dc.subject.proposalmodos de vidaspa
dc.subject.proposalterritorialidades superpuestasspa
dc.subject.proposalrespuesta organizadaspa
dc.titleAcceso de poblaciones indígenas y no indígenas en San José del Guaviare a la respuesta organizada en salud del estado colombiano, 2017spa
dc.title.translatedAccess of indigenous and non-indigenous populations in San José del Guaviare to the organized health response of the Colombian state, 2017spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032437642.2021.pdf
Tamaño:
13.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: