Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

dc.contributor.authorFarnsworth Alvear, Annspa
dc.contributor.authorArchila Neira, Mauriciospa
dc.date.accessioned2019-06-29T09:00:58Zspa
dc.date.available2019-06-29T09:00:58Zspa
dc.date.issued2000spa
dc.description.abstractEl libro de la historiadora colombo-americana Ann Farnsworth Alvear que, como sugiere el título, se centra en los trabajadores y las trabajadoras de la industria textil de Medellín entre 1905 y 1960, es un texto que se ubica en la frontera entre la historia laboral, la empresarial y los estudios de género. La publicación es resultado de su investigación para optar al Doctorado en la universidad de Duke, donde fue discípula primero de Charles Bergquist y luego de Daniel James. En ese sentido refleja el espíritu de renovación historiográfica que se respira en los medios académicos norteamericanos cuyo balance aún está por hacerse. El libro Dulcinea in the Factory se inicia con un excursus teórico que se centra en la discusión entre las categorías clase social y género, y el cruce de ellas que propone la autora. De alguna forma busca responder a la pregunta sobre el papel de las relaciones de género en la conformación del mundo industrial antioqueño. Aunque a ratos esta sección teórica es algo farragosa y confusa, el debate es central en los estudios laborales y constituye una aclaración necesaria para la comprensión de la narración que emprende la autora en los siete capítulos que cubre el libro. Ann Farnsworth Alvear describe en primera instancia el espacio de su estudio histórico: Medellín en la primera mitad del siglo xx. La autora de paso refuta la tesis del origen de la industrialización del Valle de Aburra por una particularidad racial o cultural paisa. Para ella la temprana industria de esa zona responde más a condiciones de mercado regional y nacional. Luego aborda la caracterización de la mujer trabajadora recalcando que la categoría 'obrera' fue una invención de las élites regionales que fue incorporada por las familias populares de Medellín y alrededores. Estudia tres procesos que contribuyeron a esa creación en un momento en que todo ese mundo industrial era nuevo: el patronato de trabajadoras iniciado en los años diez, la legislación laboral en la que Antioquia fue pionera y la institución de la vigilancia con fines morales en las fábricas. Concluye el segundo capítulo con algunas reflexiones sobre la huelga de Bello en febrero de 1920, huelga que fue considerada por la prensa como una protesta de 'señoritas' a pesar de que hubo una participación también masculina nada despreciable. La huelga permite mirar el contraste entre el mito de la 'obrera' como ser pasivo y sumiso, y la rebeldía que aflora por momentos en el mundo fabril antioqueño. Este punto es desarrollado en los capítulos 3 y 4 que desmontan la imagen de armonía de clases en las fábricas textiles, en especial con las huelgas de Coltejer en 1935 y de Rosellón en 1936. Pero los trabajadores, y en especial las trabajadoras, manifiestan una ambivalencia ante esos conflictos: eran justos en sus demandas pero irrespetaban a los queridos patrones. Las relaciones que se establecen en los sitios de trabajo se hallaban marcadas por el paternalismo lo que obraba como un factor de integración muy poderoso. Claro que la cotidianidad estaba estructurada más en torno a las relaciones horizontales que las verticales de empleadores a empleados.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/43083/spa
dc.identifier.issnISSN: 0120-2456 (impresa) / 2256-5647 (online)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49608
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas: Departamento de Historiaspa
dc.relationhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16890spa
dc.relationhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achscspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollospa
dc.relation.ispartofEconomía, globalización y desarrollospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleospa
dc.relation.ispartofTrabajo y empleospa
dc.relation.referencesFarnsworth Alvear, Ann and Archila Neira, Mauricio (2000) Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (27). pp. 255-257. ISSN 0120-2456 (impresa) / 2256-5647 (online)spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.proposalClases socialesspa
dc.subject.proposalIndustrializaciónspa
dc.subject.proposalEstudios de génerospa
dc.subject.proposalGender studiesspa
dc.subject.proposalHistoria laboralspa
dc.subject.proposalHistoria empresarialspa
dc.subject.proposalIndustria textilspa
dc.subject.proposalMedellín (Colombia)spa
dc.subject.proposalReseña de librosspa
dc.titleDulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
dulcineainthefactory.pdf
Tamaño:
533.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format